{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Situar en el debate el contexto urbano. Aproximaciones bibliométricas desde el meta análisis de la literatura científica

Resumen: ¿Por qué es primordial, en un mundo de múltiples, complementarias y a veces divergentes significaciones, la concepción de “contexto urbano”? Aquel constituye el cuestionamiento central de este artículo que revisa las sucesivas definiciones de dicho concepto,

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Patrimonio territorial: Una revisión teórico-conceptual. Aplicaciones y dificultades del caso Español
Karina Orozco Salinas

Resumen: La noción de “patrimonio” ha permanecido en una constante evolución histórica, siguiendo un enfoque cohesionador que ha dado lugar a concepciones cada vez más integradoras de la misma en cuanto a sus ámbitos y alcance. Por lo demás, el desarrollo de las socie

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La transformación de un territorio cultural. El desarrollo de los pueblos mágicos en México: Pátzcuaro como caso de estudio

Resumen: En el año 2001, la Secretaría de Turismo de México (SECTUR) aprueba el programa “Pueblos Mágicos”, como una estrategia para diversificar el turismo al interior del país, a fin de promover e impulsar poblaciones interesadas en adoptar y desarrollar el turismo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Conformación metropolitana desde la fragmentación. El proceso de conurbación del Gran La Serena
Alejandro Guillermo Orellana Mc Bride

Resumen: La metropolización se puede entender como un fenómeno en que una unidad urbana funcional estructura, controla y especializa un territorio. En las grandes ciudades de Sudamérica las primeras áreas metropolitanas surgieron a partir de un crecimiento urbano acel

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los territorios de asentamientos en el borde metropolitano de Buenos Aires, desde 1980 a la actualidad
Lucas Jordán Dombroski

Resumen: Los “asentamientos” o “tomas de tierra” en el Gran Buenos Aires han sido objeto de estudios y debate desde fines de los años 80. Las características de las áreas ocupadas, las localizaciones y quienes intervienen desde diferentes lugares en el proceso, han si

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Medición de la pérdida de acceso a la tierra y su impacto en el apego al lugar: El caso de la histórica comunidad minera de Puchoco, Chile

Resumen: El cambio del paisaje es una variable clave en el apego al lugar y la identidad. Avanzando de estudios anteriores en el campo de la investigación sobre el paisaje y la planificación, este artículo se enfoca específicamente en explorar el impacto de la pérdida

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Evaluación de la vulnerabilidad social pos-tsunami 2010 en Caleta Tumbes - Chile a través del modelo “presión y descompresión”

Resumen: El tsunami de 2010 ocurrido en Chile dejó al descubierto la ausencia de gestión de riesgos de desastres socio-naturales a nivel nacional y local. Este artículo indaga sobre el rol del proceso de reconstrucción gubernamental post-tsunami, como articulador de c

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La movilidad de familias bolivianas en la villa 20 (Caba, Argentina): Problematizando la noción de plurilocalidad
Mariela Paula Díaz

Resumen: Las villas de la ciudad autónoma de Buenos Aires (CABA), conformadas hacia la década de 1930 en el contexto de implantación del modelo de sustitución de importaciones, constituyen el prototipo clásico de hábitat informal y precario en Argentina. La Villa 20 s

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Efectos urbanos de la construcción del parque lineal y ciclovía Pocuro, en Santiago
Rodrigo Iván Mora Vega Víctor Rocco

Resumen: Se presenta una evaluación de los efectos en la actividad inmobiliaria en la vitalidad urbana y en los precios del suelo de la transformación del perfil de la calle Pocuro (oriente de Santiago), donde se construyó, en 1997, un parque lineal de casi 1.5 kilóme

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}