{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Densificación (no) planificada de una metrópoli. El caso del Área Metropolitana de Lima 2000-2014
Viktor Bensús Talavera

Resumen: La discusión sobre el boom inmobiliario en el Perú, iniciado en el 2006, se ha concentrado en su rol dinamizador de la economía nacional, obviando sus implicancias en el acceso a vivienda para los más pobres y sus efectos socioespaciales. Esta investigación p

es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Migración, vivienda y desigualdades urbanas: condiciones socio-habitacionales de los migrantes regionales en Buenos Aires
Mariana Marcos Gabriela Mera

Resumen: En el marco de una preocupación por las desigualdades que atraviesan el proceso de asentamiento de los migrantes en las ciudades, el presente artículo se propone analizar las condiciones socio-habitacionales de los migrantes provenientes de países limítrofes

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Tres tipos de comercio. Tres maneras de influenciar la esfera pública de los barrios

Resumen: Considerando que en la teoría urbana el mercado y los espacios públicos están históricamente vinculados, este artículo analiza un mercado, una galería comercial y un centro comercial (mall). El fin es ilustrar los factores que son determinantes para que en Sa

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Infraestructura de lo común en tiempos de emergencia. Reconstrucción en Constitución y Llico
María Prieto Peinado

Resumen: Aportamos una posible alternativa a través de la construcción de infraestructuras de lo común como oportunidad para la mejora de los espacios colectivos, con el fin de ser incluidas en las estrategias de planes de reconstrucción post-catástrofes que afecten a

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
De organización vecinal hacia la gestión local del riesgo: diagnóstico de vulnerabilidad y capacidad

Resumen: El presente estudio tuvo como objetivo conocer los significados asignados a las capacidades y vulnerabilidades ante el riesgo de terremoto de dos brigadas vecinales de emergencia pertenecientes a la comuna de Arica, Chile. Se utilizó un diseño de estudio de c

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Barrios resilientes energéticamente en viviendas sociales: la reconstrucción post-incendio en el Cerro Las Cañas de Valparaíso

Resumen: El gran incendio de Valparaíso del 2014 generó graves consecuencias para las zonas urbanizadas de los cerros, debido a su débil infraestructura urbana y poca accesibilidad, afectando a la población más vulnerable de la ciudad. Se analiza a una escala estatal,

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Prototipo de vivienda vertical social sustentable, enfoque en resistencia al cambio climático
Edgar Hilario Piña Hernández

Resumen: Mediante una investigación localmente apropiada en el sector de vivienda sustentable para la ciudad de San Luis Potosí, México, fue posible integrar en un solo prototipo: verticalidad para incrementar densidades urbanas; flexibilidad para adecuarse a los camb

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}