{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Escritura reflexiva y desarrollo de saberes experienciales. Tensiones y posibilidades.

Resumen: En este artículo se presenta una propuesta formativa que pretende favorecer la construcción de saberes experienciales a través de procesos en los que la reflexión y la escritura se configuran como elementos esenciales. Se trata de una investigación centrada e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Un sentido narrativo de la Didáctica

Resumen: En este artículo se propone una visión narrativa de la Didáctica, en cuanto que experiencia formativa en la formación inicial del profesorado. Se destacan tres fuentes entrelazadas en su configuración: a) las tramas narrativas que componen la vida de las clas

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Compartilhar histórias: cadernos de professores em formação
Laura Noemi CHALUH

Resumo: Este trabalho trata da prática de escrita na formação inicial de professores, especificamente no curso de Licenciatura Plena em Pedagogia de uma universidade pública do Estado de São Paulo/Brasil, no contexto de uma disciplina que objetiva a organização do tr

pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Indagación narrativa y experiencia educativa. De los hallazgos investigativos a los tanteos formativos

Resumen: Este artículo aborda la experiencia del tránsito desde la investigación a la docencia a partir del camino aprendido en torno a la indagación narrativa en el campo de la educación. Los planteamientos y reflexiones que presentamos son resonancias emergidas de n

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Enseñar la indagación narrativa en la formación docente. Una experiencia de investigación que nos acerca

Resumen: El estudio parte de las preguntas: ¿De qué manera enseñar la indagación narrativa como método de investigación partiendo de la propia experiencia? ¿Qué posibilidades y dificultades surgen en el proceso? El objetivo es analizar la incorporación de la implicaci

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Atender a Las Tensiones Educativas en la Formación Inicial del Profesorado: La Indagación Narrativa Como Práctica Pedagógica

Resumen: El presente artículo da cuenta de la experiencia vivida junto a nuestras estudiantes en el devenir de un curso universitario. Un devenir en el que las tensiones y resistencias con la materia, crearon la necesidad de imaginar otros modos desde los que atender

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Movements Toward Living Relationally Ethical Assessment Making: Bringing Indigenous Ways of Being, Knowing, and Doing Alongside Narrative Inquiry as Pedagogy

Abstract: As teacher educators deeply committed to relational narrative inquiry and the centrality of living in relationally ethical ways alongside co-researchers, our initial turns toward living narrative inquiry as pedagogy in teacher education were inspired by wanti

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Interpretación y conversación en torno de relatos pedagógicos: hacia otra política de (re)conocimiento para la formación docente

Resumen: En este artículo presentamos algunas reflexiones sobre las estrategias de formación, indagación y acción pedagógicas que tienen lugar en la “Red de Formación Docente y Narrativas Pedagógicas”. Esta Red se ha desarrollado desde hace una década en un programa d

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Naturaleza, saber y narrativa. A la búsqueda de una relación sensible con el mundo natural y con el saber

Resumen: La experiencia de investigación que presentamos a continuación nos ha permitido estar juntas en un aula universitaria, una como docente y la otra como observadora; estar en una escuela junto con las maestras, los niños y las niñas; y acercarnos a las aulas un

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Encender el deseo de saber. Movilizar las visiones epistemológicas en la formación inicial de maestras y maestros

Resumen: El camino de iniciarse en el oficio docente, y el poner en marcha asignaturas que buscan ser lugar para que la experiencia formativa pueda acontecer, nos abre hacia muchas tensiones. En este artículo ponemos el foco en los movimientos que percibimos comienzan

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Formación docente para la justicia social desde la perspectiva emocional: Indagaciones narrativas en el contexto de la revolución del torniquete
Ilich SILVA-PEÑA Eddy PAZ-MALDONADO

Resumen: En este artículo reflexionamos acerca de la necesidad de incorporar la perspectiva emocional en la formación del profesorado para la justicia social. A partir de la experiencia vivida a comienzos del movimiento social producido en Chile el año 2019, avanzamos

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Movimiento y danza en Educación Secundaria. ¿Un fraude curricular o un currículo fraudulento?

Resumen: El objetivo principal de este trabajo es analizar y conocer la formación del profesorado de Música en relación con la praxis del movimiento y la danza a partir de los planes de estudio y guías docentes del Máster de Formación del Profesorado de Educación Secu

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Competencia digital docente para la búsqueda, selección, evaluación y almacenamiento de la información

Resumen: En el ámbito social y en el ámbito educativo, las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) han avanzado de forma vertiginosa, revolucionando digitalmente la formación actual de los estudiantes y de los propios docentes. La sociedad actual demanda ci

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Innovación de los Programas de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento en la tutoría (PMAR): Mi historia

Resumen: “Mi historia” es una propuesta innovadora para el Plan de Acción Tutorial de los Programas de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento para los cursos de 2.º y 3.º de Educación Secundaria Obligatoria. La motivación fundamental de este proyecto reside en la id

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Profundización del profesorado español en flipped learning según el nivel de competencia digital

Resumen: El progreso de la tecnología ha propiciado cambios en la educación con el propósito de mejorar la calidad y la adecuación de los procesos de enseñanza-aprendizaje a la realidad actual. En este panorama, la competencia digital docente cobra un papel fundamenta

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las plataformas 2.0 como herramientas de aprendizaje y adquisición de competencias en educación patrimonial

Resumen: La formación de los futuros docentes en educación patrimonial es esencial para que las generaciones venideras se sensibilicen con nuestro legado. Desde la revisión legislativa cada vez se demanda más una presencia educativa de calidad en materia de patrimonio

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Neuroeducación y Autocontrol: cómo vincular lo que aprendemos con lo que hacemos. Un estudio de caso múltiple en un grupo de Educación Infantil

Resumen: Partiendo de la fundamentación teórica en neuroeducación, se emplean una serie de estímulos neuroeducativos con los que mejorar el autocontrol del alumnado y, en consecuencia, reducir las conductas disruptivas dentro del aula. Si se conoce el posible papel qu

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Percepciones del profesorado en formación inicial sobre el uso del patrimonio en contextos educativos

Resumen: El objetivo principal de esta investigación busca conocer las percepciones del alumnado en torno al concepto de patrimonio, así como en relación con las posibilidades didácticas que ofrece este recurso en los contextos educativos, en aras a mejorar los proces

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La enseñanza de ciencias sociales en educación primaria mediante el modelo de aula invertida

Resumen: El modelo de aula invertida ha creado un gran interés en la educación primaria ya que se basa en un enfoque centrado en el alumno y en el fomento de un aprendizaje activo y significativo. Además, este modelo permite a los maestros involucrar de manera más efe

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}