{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Gobernanza y educación en Iberoamérica: nuevos retos para la investigación de la Región
Francisco A. GANGA-CONTRERAS

Resumen: Son profusas las investigaciones realizadas con la finalidad de demostrar que la educación es uno de los pilares más significativos cuando de lograr el anhelado progreso de los pueblos se trata. Premisa axiomática que ha acompañado al ser humano desde sus orí

es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Competencias en la formación del administrador: un reto a las instituciones de enseñanza superior en Brasil

Resumen: El desarrollo de competencias en las Instituciones de Educación Superior (IES) ha significado alinear los programas a las demandas laborales. En base al estado del arte y las directrices gubernamentales, se identificaron las principales competencias de los l

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Cultura y estilos de liderazgo en unidades académicas: un estudio en una institución de educación superior

Resumen: Este trabajo explora la percepción que tiene un grupo de docentes acerca del estilo de liderazgo de sus directores, así como de la cultura organizativa dentro de sus respectivas unidades académicas, con el fin de identificar cuáles de estos se relacionan con

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Gobernanza Universitaria: un estudio de caso desde una Facultad de Educación en Chile

Resumen: El objetivo de este artículo es estudiar y describir la tipología de gobernanza a nivel de una Facultad de Educación de Chile. La estrategia de investigación es a partir de un estudio de caso. Los resultados de la investigación sugieren que en el caso analiza

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Diversidad del derecho a la información y su efecto divulgativo en universidades de América Latina

Resumen: Este artículo analiza el efecto de las normativas legales del derecho de información sobre sus niveles de divulgación en universidades latinoamericanas. Se propone un modelo que se estima mediante el método de mínimos cuadrados. Los resultados son coherentes

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Juicios en dilemas éticos por estudiantes de negocios de una universidad estatal chilena

Resumen: Los recientes y frecuentes escándalos empresariales han intensificado la preocupación por la ética de las organizaciones y particularmente por la de los profesionales de negocios a nivel mundial. Este estudio tiene la finalidad de explorar los juicios en dile

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Modelo de formación integral y sus principios orientadores: caso Universidad de Antofagasta

Resumen: Este trabajo presenta un modelo de formación integral desde el Proyecto Educativo Institucional de la Universidad de Antofagasta. La metodología utilizada es revisión de bibliografía especializada y documentos institucionales. El modelo de formación presenta

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Políticas de fomento de la lectura a través del futuro profesorado

Resumen: Esta investigación plantea un doble objetivo: analizar la política educativa española en lo referente a potenciar la lectura y, derivado de la anterior, evaluar las prácticas y hábitos lectores de los futuros docentes como principales agentes generadores de d

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Autoestima y satisfacción con la vida en estudiantes universitarios de México, Bolivia y España

Resumen: El objetivo de la presente investigación es diferenciar y asociar la satisfacción con la vida y la autoestima en una muestra de estudiantes universitarios de México, Bolivia y España. Se realizó una investigación cuantitativa de corte descriptivo-comparativo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Educación y discapacidad intelectual: entre la utopía de una sociedad abierta y la praxis de una sociedad cerrada

Resumen: La Educación es un derecho que debiese ir acompañado de la existencia del ser humano, un derecho no es negociable, no es transferible y sí abre la posibilidad de que el individuo pueda acceder a saberes que en el peor de los casos, brinden la llave para conoc

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Actualidad de la crítica fenomenológica de Edmund Husserl a la crisis de las ciencias

Resumen: El presente trabajo ha estudiado principalmente la obra última y póstuma del filósofo moravo-judío Edmund Husserl: La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental, poniendo énfasis en las reflexiones sobre el mundo de la vida, para así re-

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Educación y Democracia. Una alianza necesaria para la sociedad abierta y contra la demagogia, conducida por la Fake News

Resumen: Se plantea la relación que debe existir entre la democracia y la educación. Se propone el desarrollo de una opinión pública crítica en el marco de juego democrático. Permitiendo, a su vez elegir a los mejores gobernantes. La educación debe promover la compren

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Educación emocional como contenido transversal para una nueva política educativa: el caso del Grado de Turismo

Resumen: Las empresas del sector turístico venden experiencias y a veces exclusividad. Para ello es necesario contar con capital humano que confíe en el producto y servicio - muchas veces intangible- que ofrece. El objetivo central de la investigación es reconocer e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Identidad, itinerario y temporalidad en el reconocimiento de sí. Algunos aportes al campo educativo
Manuel MIERES CHACALTANA

Resumen: El presente trabajo se inscribe en el entramado de la hermenéutica del sí, de Ricoeur. Indaga en la problemática que enfrenta el sujeto que emprende el reconocimiento de sí. En tanto identidad ipse, el sujeto despliega su reflexión hacia sí en el presente, pe

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}