{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Consideraciones críticas en torno a la interculturalidad y la decolonialidad. Diálogo entrecruzado entre M. Maesschalck y R. Salas Astraín
Cristián VALDÉS NORAMBUENA

Resumen: El siguiente artículo tiene por objetivo analizar el diálogo entre el filósofo chileno Ricardo Salas Astraín y el filósofo belga Marc Maesschalck, a través de la propuesta definida como ética intercultural de Salas y la crítica de dicha ética desde la opción

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Miradas decoloniales, interculturales y ecología política en la gobernanza de territorios
Noelia CARRASCO

Resumen: Los procesos de gobernanza de territorios exigen un esfuerzo especial por abrirnos a las diversas comprensiones que circulan en torno a sus vocaciones productivas y condiciones de diversidad. Para ello, proponemos reflexionar desde perspectivas decoloniales,

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Cultura mapuche: Un antiguo ideal de persona para una nueva historia
Ramón CURIVIL

Resumen: En este artículo doy a conocer un trabajo de investigación sobre “Imagen de ser humano o concepto de hombre en la cultura mapuche”. El diseño metodológico combinó técnicas de observación participante en actividades de carácter sociocultural que realizan las o

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Neutralidad y universalidad. La crítica intercultural de Raimon Panikkar a la cultura tecno-científica occidental
Matías SILVA ROJAS

Resumen: La intención del presente trabajo es rescatar algunos aspectos de la crítica intercultural de Raimon Panikkar a la tecno-ciencia moderna. Partiendo del contexto de la globalización, se intentará mostrar el lugar y la crítica que Panikkar hace de la pretensión

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Tensiones en el castellano de los Mapuches: Hacia una Poética Diatópica
Torben ALBERTSEN

Resumen: El propósito de este artículo es trabajar los espacios de transacción ambigua desde un posicionamiento hermenéutico que llamamos poética diatópica. El artículo considera el castellano de los mapuches como un espacio de transacción ambigua en la medida que es

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El desarrollo a juicio. Reciprocidad intercultural: Derechos Humanos, Derechos de la Naturaleza y Derechos de las Culturas
Carlos María PAGANO FERNÁNDEZ

Resumen: Desde una visión contextual intercultural, se cuestiona la base hegemónica que reduce el desarrollo a un modelo monocultural cifrado en el dinero, desde donde se establecen consecuentes achicamientos que impiden la biodiversidad natural, humana y por ello cul

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Interculturalidad: lucha por la paz y la convivialidad hospitalaria
Jovino PIZZI

Resumen: Hablar de interculturalidad significa cambiar nociones que parecen imprescindibles. Por eso, el nuevo foco de las discusiones político-sociales pretende cambiar de rumbo e introducir un nuevo patrón para la interculturalidad. La propuesta no se atiene al bino

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las categorías de reconocimiento y dignidad en el pensamiento crítico latinoamericano. Homenaje a Ricardo Salas Astraín
María Luisa RUBINELLI

Resumen: Recorremos algunas producciones del pensamiento crítico latinoamericano, del que participa Ricardo Salas Astraín, en diálogo con otros autores. Entre las categorías que se constituyen en preocupación reflexiva común mencionamos; el reconocimiento, la dignidad

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La posibilidad de una Ética Intercultural
Fernando FUICA-GARCÍA

Resumen: A partir de los basamentos teóricos de autores como Fornet-Betancourt (1994, 2009), Ricoeur (2005) y Salas (2005), se propone la posibilidad de analizar los fundamentos que posibiliten instalar una Ética intercultural. Esto implica hablar de alteridad, diálog

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
‘Epu xoy kvmvn; Tuwvn ka kvpalme Trabajo Social mu’. Dos miradas del saber; tuwvn y kvpalme en el Trabajo Social
Luz Marina HUENCHUCOY MILLAO

Resumen: La presente investigación invita al lector a compartir algunas reflexiones que articulan los saberes propios de mi tuwvn y kvpalme mapuche y en base al reyñmawen quiero definir características de la expresión de ser persona con el medio natural y al actuar en

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Debates europeos sobre la justicia cultural y la interculturalidad
Alfredo GÓMEZ-MULLER

Resumen: El artículo aborda algunos de los aspectos del debate distribución – reconocimiento a partir de los debates europeos de justicia cultural e interculturalidad. Se aboga por un modelo de mediación intercultural que permite mostrar la dinámica de estos procesos

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}