{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Actuar entre lo real y lo ficcional, entre el personaje y lo personal
Sandra Camacho López

Resumen: En las diversas formas de escrituras teatrales contemporáneas (textuales y escénicas), el actor/ la actriz recurre a menudo a contar su propia historia y se transforma en narrador(a) de sus propias vivencias personales, traumáticas, violentas o sublimes, mezc

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Del espacio cinético al espacio neoconcreto: antecedentes de la instalación artística en Latinoamérica
Rodrigo Bruna

Resumen: Durante la década de los años cincuenta, el arte cinético y el neoconcreto materializaron las influencias de los movimientos de vanguardia en Latinoamérica. Gracias a esto, los artistas emprendieron un camino de exploración en torno al espacio, los fenómenos

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Reflexiones teórico-conceptuales para la construcción de un currículo en Danza-Teatro

Resumen: Este artículo presenta, a partir del trabajo recolectado en la investigación “Pertinencia del currículo de la profundización en Danza-Teatro del Proyecto Curricular de Arte Danzario, Facultad de Artes ASAB - UDFJC - Una investigación holística, algunos princi

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
De lo útil a lo bello. Inicios de la historia del concepto arte en Colombia: Urdaneta, Cano y Santamaría
Ana María Rodríguez Sierra

Resumen: El sistema del arte comprendido por los conceptos, las instituciones y las conductas asociadas a su contemplación, es una construcción histórica occidental. En Europa hubo procesos que llevaron a la definición conceptual de arte, a su transformación y a la co

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los símbolos ascensionales en el arte infantil
Belén León-Río

Resumen: Este estudio se propone constituir una relación de los arquetipos ascensionales más representativos en el arte infantil, donde analizaremos los procesos psicológicos que intervienen en la adaptación del niño a su realidad exterior mediante el juego y la imagi

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La danza española contemporánea en espacios no convencionales: Daniel Doña
María Cabrera Fructuoso

Resumen: En el siguiente artículo nos proponemos profundizar en el estudio de la danza española de la era de la globalización desde el contexto de los espacios alternativos. Para ello, ahondaremos en lo que implican conceptos como el espacio, la teatralización de esta

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La comicidad y el lenguaje del soma: Reflexión autoetnográfica de dos payasos en la academia
Jorge Mario Escobar Munévar

Resumen: El presente texto propone una reflexión autoetnográfica en torno al proyecto de investigación “La comicidad y el lenguaje del soma”, liderado en el Departamento de Artes Escénicas de la Pontificia Universidad Javeriana por los profesores Jorge Mario Escobar y

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El dolor como imagen de lo real. Resignificación del CG-art mediante el uso de técnicas médicas de diagnóstico

Resumen: Un gran número de artistas incursionan en la producción de arte generativo mediante el uso del ordenador, pero las obras de arte, tanto en exposiciones como en imágenes en internet, son similares entre sí, originando un estancamiento creativo. El objetivo de

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Paz y transcodificación artística: el caso de Colombia
Alejandra Toro Calonje

Resumen: El presente artículo pretende describir y sistematizar algunos principios teóricos de la Investigación para la paz (paz imperfecta, empoderamiento pacifista, conflicto, resiliencia), que tienen como objeto establecer un marco epistemológico que ayude a pensar

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Iconología, cultura visual e investigación-creación

Resumen: La ciencia de la imagen, propuesta como iconología, ofrece una perspectiva crítica sobre las relaciones que, a través de la imagen, se presentan entre las artes y las ciencias. La iconología conlleva la puesta en límite de la historia de las artes y las cienc

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El ciudadano formado en el teatro... en y tras tiempos de pandemia

Resumen: El presente artículo tiene como objetivo reflexionar sobre la formación del ciudadano, mediante la reducción fenomenológica de Edmund Husserl, para sustentar las aportaciones del teatro en la educación para la ciudadanía. Como resultado, se espera incrementar

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Equipaje de sueños en la obra de Víctor Hugo Rascón Banda
Isabel Cristina Flores Hernández

Resumen: El presente estudio convoca a desempacar el equipaje de sueños que Víctor Hugo Rascón Banda depositó en cada página de su obra para impregnarnos de una experiencia escénica encarnada. Comenzamos esta memoria hurgando entre anotaciones, recuerdos y vivencias p

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}