{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

El sistema urbano en Colombia y la formación metropolitana: una aproximación desde la Nueva Geografía Económica
Nohra León César A. Ruiz

Resumen: La metropolización se puede entender como un proceso social y económico espacial que suele ocurrir en el marco de sistemas urbanos, por lo que se puede asumir también como un proceso de un subsistema urbano específico. El presente artículo busca, desde este

es pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Trayectoria, evolución y estructura del sistema de ciudades: el caso de la región del Bío-Bío (Chile)

Resumen: La interacción espacial es uno de los fundamentos principales para comprender las dinámicas que se desarrollan en el espacio geográfico. Los sistemas de ciudades se comportan bajo esta lógica espacial y las interacciones entre centros urbanos determinan, en

es pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Un espacio productivo metropolitano: el caso del territorio intermedio entre Buenos Aires y Rosario (Argentina)
Thomas Massin

Resumen: El territorio que une las dos metrópolis de Buenos Aires y Rosario está sometido a fuertes procesos metropolitanos, que nunca se han estudiado con precisión. Uno de estos procesos es la actividad productiva, cuyos dos actores principales son los grandes est

es pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La metropolización afectada por la globalización: reflexión epistemológica sobre la nueva revolución urbana
Pedro Martín Martínez Toro

Resumen: El artículo se propone demostrar cómo la urbanización contemporánea presenta una inflexión entre la metropolización producto de la revolución industrial y la metropolización asociada a factores de la globalización, al punto que cabría postular la existencia

es pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Turismo urbano en contexto metropolitano: Tigre como destino turístico en el Área Metropolitana de Buenos Aires (Argentina)
Rodolfo V. Bertoncello Romina Iuso

Resumen: Este artículo aborda el tema de las ciudades como destino turístico, específicamente, en relación con las configuraciones y dinámicas metropolitanas. Se analiza el caso de la localidad de Tigre como destino turístico que, siendo parte constitutiva del Área

es pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El enclave urbano, lógica socioespacial de la periferia urbanizada: sus efectos sobre la segregación residencial y la fragmentación urbana

Resumen: La producción de las periferias metropolitanas en Latinoamérica se ha caracterizado por el desarrollo de enclaves urbanos, residenciales y comerciales. Estos enclaves abarcan tanto los grandes conjuntos urbanos de vivienda de interés social como fraccionami

es pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Emigración e inmigración internacional en el área metropolitana de Bogotá (Colombia)
John Harold Córdoba Aldana

Resumen: El siguiente artículo presenta parte de los resultados de una investigación que relaciona la movilidad internacional con las dinámicas residenciales en Bogotá (Colombia). Tiene como objetivo analizar las dinámicas espaciales de la emigración y la inmigració

es pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El mercado inmobiliario y la producción privada de viviendas: una aproximación a las estrategias empresariales en la ciudad de Córdoba (Argentina)
Julieta Capdevielle

Resumen: La primacía dada a los factores estructurales y a la temática de la mundialización en el estudio del cambio urbano dio un énfasis, quizás excesivo, a la definición y a la descripción de la ‘ciudad global’, en detrimento de un estudio de los procesos, los ag

es pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las centralidades urbanas como espacios concebidos: referentes técnicos e ideológicos de los modelos territoriales del Plan de Ordenamiento Territorial (pot) de Bogotá (Colombia)
Alice Beuf

Resumen: El artículo indaga la dimensión concebida de las centralidades urbanas en el marco de la planeación urbana de Bogotá, partiendo de los planteamientos lefebvrianos que analizan las centralidades urbanas como lugares reveladores de las tensiones en los modelo

es pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Hospedándose en la ciudad global: patrones de localización de los hoteles de lujo en Santiago de Chile

Resumen: Chile se está convirtiendo en uno de los destinos más importantes en América Latina, especialmente, con su capital, Santiago. Así, asume un papel fundamental en los atractivos turísticos de familias, turistas urbanos y de negocios. Estos últimos juegan un r

es pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Competitividad territorial capitalista y despojo del agua en el área de influencia metropolitana de Cali (Colombia)
Oscar Buitrago Bermúdez

Resumen: Para proponer el concepto de plataforma territorial de competitividad capitalista, se inicia por cuestionar la forma reducida y sesgada de entender el concepto de territorio en el ámbito de la práctica de despojo del agua, en particular, y de la naturaleza,

es pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Defender la capital: el aseguramiento de espacio de dependencia de Bogotá durante el gobierno de Uribe Vélez
Luis Berneth Peña

Resumen: Con el desarrollo de enormes operaciones militares durante los gobiernos de Álvaro Uribe (2002-2010), destinadas a expulsar a las organizaciones guerrilleras de las áreas metropolitanas, se puso de presente que la defensa y securización de los espacios de d

es pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}