{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

RELACIÓN ENTRE EL DESARROLLO FINANCIERO Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN COLOMBIA EN EL PERIODO 1994-2018

Resumen: Este artículo examina la dinámica de largo plazo entre el desarrollo del sistema financiero y el crecimiento económico en Colombia, en el periodo 1994-2018. Se sigue el modelo de crecimiento de Solow-Swan aumentado con el sistema financiero, propuesto por Dur

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
LA LEY DE KALDOR-VERDOORN DESDE UNA PERSPECTIVA MULTISECTORIAL
Fidel Aroche Reyes

Resumen: El cambio estructural implica modificar las relaciones de intercambio entre las ramas, junto con las proporciones entre las variables económicas. Los sectores adoptan el cambio técnico desigualmente, mientras la demanda crece asimétricamente. Por ello, el cre

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
INFLUENCIA DEL CONTEXTO MACROECONÓMICO EN LA MORTALIDAD DE EMPRESAS EN PERÚ
Juan León Mendoza

Resumen: El objetivo de este artículo consiste en identificar los factores del contexto macroeconômico que coadyuvan al cierre de empresas en Perú. Para lograr este objetivo, se efectuaron regresiones estadísticas utilizando el método de los mínimos cuadrados ordinari

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
ACTITUD FINANCIERA, COMPORTAMIENTO FINANCIERO Y CONOCIMIENTO FINANCIERO EN MÉXICO

Resumen: El objetivo de esta investigación es analizar los determinantes del alfabetismo financiero (AF) en México, a través de sus componentes: actitud, comportamiento y conocimiento. Se emplearon análisis de varianzas y modelos logit ordenados, aplicados a datos de

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
PARCEIROS DO BRASIL: UMA ANÁLISE DAS EXPORTAÇÕES BRASILEIRAS

Resumo: Com as exportações, as empresas obtêm vantagens que podem ser ainda mais ampliadas ao se trabalhar em redes. Esta pesquisa analisou qualitativamente o comportamento das exportações brasileiras e utilizou o programa UCINET como ferramenta. Os resultados aponta

pt en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
DISPARIDADES ECONÓMICAS Y EL ROL DEL SISTEMA VIAL. EVIDENCIA PARA ANTIOQUIA, COLOMBIA
Guillermo David Hincapié Vélez

Resumen: Este artículo muestra evidencia del rol del sistema vial sobre la reducción de las disparidades económicas en una economía en desarrollo, con fuertes y generales problemas de desigualdad como Colombia. Con el soporte teórico de una reformulación del modelo de

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
LAS PREFERENCIAS INDIVIDUALES Y SUS DETERMINANTES. UN ANÁLISIS DE LAS PREFERENCIAS SOBRE EL RIESGO Y EL TIEMPO

Resumen: El riesgo y el tiempo constituyen elementos centrales en el análisis económico, sobre los cuales típicamente se establecen supuestos predefinidos. Amplia evidencia experimental demuestra que estas preferencias no son exógenas, de modo que su heterogeneidad me

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
FUNDAMENTALES MACROECONÓMICOS DEL TIPO DE CAMBIO. EVIDENCIA DE COINTEGRACIÓN
Horacio Catalán Alonso

Resumen: Usando el procedimiento de cointegración autorregresivo de rezagos distribuidos (ARDL), este artículo investiga la relación de largo plazo entre el tipo de cambio nominal de México y Estados Unidos (pesos por dólar), con respecto a sus fundamentales monetario

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
RELACIÓN DINÁMICA ENTRE LOS CREDIT DEFAULT SWAPS Y LA DEUDA PÚBLICA. ANÁLISIS EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO

Resumen: Se analiza cómo los Credit Default Swaps (CDS) están relacionados con el riesgo soberano en Brasil, Chile, Colombia y México, durante el período 2010-2019. Se estiman modelos de correlación condicional dinámica (DCC) y pruebas de causalidad de Granger. Se enc

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
THE JOINT DISTRIBUTION OF INCOME AND WEALTH IN URUGUAY
Graciela Sanroman Guillermo Santos

Abstract: We analyse the joint distribution of income and wealth in Uruguay and compare it to that of Chile, Spain, and the U.S., using data from Surveys of Household Finances. We analyse income and wealth separately and find that wealth is more concentrated and asymme

en es pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
HOMICIDE RATES AND HOUSING PRICES IN CALI AND BOGOTÁ, D. C.
Andrés Domínguez

Abstract: Currently, the list of most violent cities in the world is dominated by Latin American cities. In 2015, Cali registered 65 homicides per 100,000 inhabitants. In Bogotá, the rate was 17 per 100,000 inhabitants. However, crime is not homogeneously distributed w

en es pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
DETERMINANTES DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN BOLIVIA. UN ENFOQUE INSTITUCIONALISTA
Juan Carlos Barrios Gutiérrez

Resumen: Este artículo se planteó con el fin de analizar los determinantes de la inversión extranjera directa (IED), en Bolivia, en sus dos periodos de inserción, que corresponden a dos paradigmas contrapuestos, los cuales, con sus peculiaridades, han logrado atraer f

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
EL MECANISMO DE TRANSMISIÓN DE POLÍTICA MONETARIA EN UNA ECONOMÍA DOLARIZADA. EL CASO DE EL SALVADOR
Luis René Cáceres

Resumen: El objetivo de este artículo es determinar las respuestas del índice de actividad económica de El Salvador tanto ante cambios en la oferta monetaria, el crédito y la tasa de interés nacionales, como en cuanto a la oferta monetaria y tasa de interés de los res

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}