{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Diferentes modalidades de violencia en la relación de pareja: implicaciones para la evaluación psicológica forense en el contexto legal español
José M. Muñoz Enrique Echeburúa

Resumen: En el presente artículo se aborda la violencia en la relación de pareja a partir de los datos derivados dela investigación científica. Se describen dos tipos básicos de violencia: la violencia coactiva y la violenciasituacional (asociada a la gestión de los p

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La violencia en la escena del crimen en homicidios en la pareja
Alba Company Miguel Ángel Soria

Resumen: El homicidio en la pareja, considerado un problema social, no ha sido analizado en España en relación a la escena del crimen (EC). La presente investigación aborda el tipo de violencia ejecutada, instrumental vs. expresiva, en la EC de asesinatos, homicidios

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Etiología, prevención y tratamiento de la delincuencia sexual
Ana Martínez-Catena Santiago Redondo

Resumen: En este trabajo se analiza el conocimiento actual sobre etiología, prevención y tratamiento de la delincuencia sexual. Diferentes experiencias infantiles traumáticas, como graves carencias afectivas, desatención familiar, crianza inapropiada y victimización s

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Evaluación del interés sexual hacia menores
Óscar Herrero Laura Negredo

Resumen: El interés sexual hacia menores ofrece numerosas dificultades para su evaluación, principalmente, la motivación para ocultarlo en contextos forenses. Su asociación con la reincidencia en delitos sexuales y su utilidad como medida del éxito terapéutico han i

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Cuando "el" delincuente es "ella": intervención con mujeres violentas
Ismael Loinaz

Resumen: El tratamiento de mujeres delincuentes supone un reto para los profesionales de la justicia, la psicología y la intervención social. El incremento de detenciones y condenas ha supuesto la necesidad de ofrecer servicios para mujeres procesadas por delitos viol

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Rasgos psicopáticos infanto-juveniles: evaluación e implicaciones en un estudio prospectivo

Resumen: En este trabajo se analizan los datos de un estudio longitudinal a largo plazo con el objetivo de examinar las implicaciones de los rasgos psicopáticos infanto-juveniles, evaluados a través de la mCPS (modified Child Psychopathy Scale), en la conducta antisoci

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Neurobiología de la agresión y la violencia

Resumen: La neurobiología de la agresión y la violencia es de interés para la psicología jurídica porque buena parte de la conducta delictiva tiene componentes violentos. En esta revisión se definen en primer lugar ambos conceptos, para diferenciar a continuación los t

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Violencia y esquizofrenia: un análisis clínico-forense
Enrique Esbec Enrique Echeburúa

Resumen: En la opinión pública la esquizofrenia se vincula frecuentemente con la violencia. Si bien hay una asociación entre ambas, menos del 10% de la violencia social experimentada es atribuible a la esquizofrenia. El riesgo de violencia de los pacientes con esquizo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Características psicopatológicas en los reclusos del Penal de Socabaya de Arequipa (Perú)

Resumen: El presente estudio analiza las manifestaciones clínicas de un grupo de 78 reclusos del Penal de Socabaya de Arequipa a través del Inventario Multifásico de la Personalidad MINI MULT. Los resultados sen˜alan que los internos de este penal presentan diversas m

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Procesos cognitivos distorsionados en la conducta agresiva y antisocial en adolescentes

Resumen: En el presente trabajo se realiza una revisión de diferentes aportaciones teóricas y empíricas que abordan la relación entre las conductas agresivas y antisociales en la adolescencia y un conjunto de procesos cognitivos distorsionados que interfieren en la per

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Diagnóstico de seguridad/inseguridad. Un estudio exploratorio en una comunidad urbana
Ana Sani Laura M. Nunes

Resumen: Este trabajo presenta los resultados de una evaluación a partir de un estudio exploratorio desarrollado en una comunidad con altos índices de delincuencia en la ciudad de Oporto. Los objetivos del estudio fueron obtener un conocimiento de esa comunidad respec

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Contrast effect on the perception of the severity of a criminal offence
Gabriel Rodríguez Sara Blanco

Abstract: All the participants (undergraduate students) were exposed sequentially (one by one) to 5 brief descrip-tions of different actions constituting criminal offences according to the Spanish Penal Code. Eachdescription was accompanied by the specific name of the

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
The culture of honor as the best explanation for the high rates of criminal homicide in Pernambuco: A comparative study with 160 convicts and non-convicts

Abstract: The present work aimed to investigate the propensity towards criminal homicide using a broadapproach, encompassing theories based on socioeconomic frustration, decision-making processes, emotional attachment, testosterone, moral development, moral values, and

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Morir y matar por un grupo o unos valores. Estrategias para evitar, reducir y/o erradicar el comportamiento grupal extremista

Resumen: Recientemente se han propuesto 2 aproximaciones teóricas que tratan de explicar por qué algunas per-sonas están dispuestas a morir y matar por su grupo o por sus creencias. La fusión de la identidad es unaconexión visceral con un grupo que predice la disposic

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Valoración psicológica del riesgo de violencia: alcance y limitaciones para su uso en el contexto forense

Resumen: Desde hace tiempo, en contextos jurídicos y científicos existe preocupación por la falta de criterios téc-nicos para valorar la prueba pericial por parte de jueces y tribunales, dada la influencia que puede tener en las resoluciones judiciales. En el presente

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}