{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Rodrigo García: De la miel a la ceniza
Julio Checa Puerta

Resumen: El volumen que recoge casi en su totalidad la obra escrita entre 1986 y 2009 por el dramaturgo Rodrigo García lleva por título Cenizas escogidas (2009) y en buena parte de su teatro la comida aparece como un elemento central, tanto a nivel textual

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
De "lo crudo a lo cocido": Variaciones sobre el canibalismo en Pedro de Cieza
Jorge Chen Sham

Resumen: Claude Lévi-Strauss plantea en su seminal libro Lo crudo y lo cocido (1ª. edición en francés de 1964) la dicotomía de lo crudo/ lo cocido para reafirmar el pasaje hacia el desarrollo cultural y el establecimiento de lo alimentario en realción con el fuego y l

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
"El guaro blanco es un alimento...": Revisitando textos de la polémica nacionalista en literatura
Irene González Muñoz

Resumen: Todo texto literario es tributario de otro mucho más amplio: la cultura, esto justifica el abordaje de las representaciones literarias de la comida y de los alimentos, pues según lo afirma D. Bunn, desde la perspectiva sociológica, la ingesta de alimentos (lí

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las imágenes del chocolate y el juego en Sabor a chocolate de José Carlos Carmona y "Circe" de Julio Cortázar
Elsa Leticia García Argüelles

Resumen: Elsa Leticia García Argüelles En este ensayo se analiza la estrategia narrativa y las imágenes relacionadas con el chocolate en la novela Sabor a Chocolate (2008), de José Carlos Carmona, y el cuento ?Circe? (1951), de Julio Cortázar. La palabra chocolate, su

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La lucha (de clases) de la cocina: Los alimentos y la dialéctica de la apetencia en la novela Mamita Yunai de Carlos Luis Fallas
Néfer Muñoz Solano

Resumen: Este trabajo sobre el clásico latinoamericano Mamita Yunai, novela del escritor costarricense Carlos Luis Fallas, analiza la dieta de miseria de los obreros de las plantaciones bananeras centroamericanas de comienzos del siglo XX. Este estudio propone leer a

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Del rondón a la fritanga: Referentes culinarios en la poesía de Nicaragua
Carlos Manuel Villalobos

Resumen: Este artículo estudia el tema de la cocina nicaragüense como marca recurrente en la producción lírica de este país. Aunque hay algunas alusiones a este tema en el contexto de la poesía modernista, la mayoría de referencias al menú nicaragüense responden a una

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
FRAMING AND UNDERSTANDING THE LINGUISTIC SITUATION FOUND IN LIMÓN, COSTA RICA THROUGH THE STUDY OF LANGUAGE ATTITUDES
Jorge Aguilar-Sánchez

Abstract: Limón, located in Costa Rica, Central America, presents an unusual linguistic situation that has been explained from different approaches. Studies on Limonese English are found within the paradigm of English Creoles, General Linguistics, and Anthropology and

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los clíticos marginales y el componente de manera
Antonio Fábregas

Resumen: Este trabajo estudia los llamados clíticos marginales que forman parte de ciertas construcciones idiomáticas de naturaleza verbal (jorobarla, tomarla, pirárselas, jugársela), concentrándose en dos aspectos de su gramática: su contrib

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los japonesismos de la literatura y la escritura en español actual
Rafael Fernández Mata

Resumen: En el inventario de japonesismos usados en el español actual, las voces de origen japonés relacionadas con la literatura y la escritura constituyen la sexta mayor área referencial (6 voces de un total de 92 ítems). En el presente artículo se intenta, por prim

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los arabismos en la historia lingüística del español: Una estrategia para el aprendizaje del español y el árabe como lenguas extranjeras
Ali Ibrahim Hasan El-Shboul

Resumen: La influencia de la lengua árabe en la española es marcada. Este artículo, que forma parte de una investigación más profunda, estudia los arabismos desde el léxico, lo fonológico, morfológico y sintáctico planteando que quien aprende español o árabe como leng

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Prejuicios lingüísticos de la juventud cubana hacia el inglés
Daniel Pinto Pajares

Resumen: El inglés es una de las lenguas que más valoraciones suscita en todo el mundo. Apreciaciones como lengua internacional o lengua de comunicación y sus supuestas cualidades intrínsecas han generado una serie de preconceptos que no se sos

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Ventriloquización: Estudio del fenómeno discursivo
Jesús Portillo-Fernández

Resumen: En el siguiente trabajo analizamos el fenómeno discursivo de la ventriloquización aclarando, en primer lugar, la relación y distinción entre el concepto polifonía y otros cercanos como dialogismo, heteroglosia y dialéctica. A partir de la revisión diacrónica

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}