{{t.titulosHerramientas.nube}}
{{t.titulosHerramientas.numeros}}
X






Resumen: Introducción: La hipertrofia del esfínter pilórico (EHP) es una condición que se caracteriza por la obstrucción del vaciamiento gástrico fisiológico y se considera una patología de resolución quirúrgica. Objetivo: Realizar la caracterización de los paciente
es en








Resumen: Introducción: En Colombia son escasos los datos sobre el uso de los inhaladores en pacientes con EPOC. Objetivo: Describir la técnica de uso de inhaladores de dosis medida y polvo seco en pacientes de un hospital colombiano. Materiales y métodos: Estudio d
es en
Resumen: Introducción: Las dinámicas poblacionales, la carga de enfermedad y los cambios estructurales político-económicos han impulsado al estado colombiano a buscar la integralidad en los procesos de atención en salud, en tal propósito definió la implementación de
es en





Resumen: Introducción: La menopausia es una etapa, si bien normal, de profundos cambios en la vida de la mujer; la transición hacia la menopausia impone un reto al profesional de enfermería, encaminado a promover la salud, facilitar la transición y apoyar la búsqueda
es en
Resumen: Introducción: Los cuidadores de personas con enfermedad crónica adoptan un nuevo rol que puede implicar respuestas como ansiedad, depresión y soledad. Objetivo: Describir y correlacionar las variables de adopción del rol del cuidador, depresión, ansiedad y
es en
Abstract: Introduction: In critically ill patients on mechanical ventilation, the loss of inspiratory and peripheral muscle strength is associated with prolonged mechanical ventilation and failed weaning. Objective: To determine the relationship between handgrip stre
en es
Resumen: Introducción: La calidad de los datos facilita garantizar la fiabilidad de los estudios observacionales. Objetivo: Describir el aseguramiento y el control de calidad para mantener la fiabilidad y la validez del dato en un estudio de cohorte. Métodos: Prese
es en
Resumen: Introducción: El uso de plantas medicinales es parte de la cultura tradicional de muchas poblaciones alrededor del mundo, se utilizan para prevenir enfermedades y preservar la salud de los individuos, siendo un conocimiento que conservan las madres y abuelas
es en








Resumen: Introducción: La adherencia al tratamiento farmacológico favorece la supresión viral y reduce la resistencia a la terapia antirretroviral de gran actividad a largo plazo. Objetivo: Determinar la relación entre los aspectos farmacológicos y la adherencia al
es en









Resumen: Introducción: La pandemia por COVID-19 trajo consigo grandes cambios a nivel socioeconómico, producto de las medidas tomadas para mitigar su expansión, que implicó cierre de colegios y dificultad para el acceso a servicios de salud. Sin embargo, no se cuenta
es en
Resumen: Introducción: Los derechos de los niños, niñas y adolescentes prevalecen sobre los derechos de los demás. Sin embargo, países de ingreso medio como Colombia tienen una alta tasa de homicidios para este grupo poblacional, esto deja en evidencia que la socieda
es en
Resumen: Introducción: Anualmente se pierden 1,35 millones de vidas por causa de siniestros viales; su ocurrencia se ha relacionado, además de factores comportamentales, con desigualdades sociales. Objetivo: Analizar las desigualdades sociales urbano-rurales en la m
es en
Abstract: Introduction: Osteoporosis is a chronic disease characterized by a decrease in the density of bone mass, making bone more porous, less resistant and of lower quality than normal bone. This leads to the deterioration of its microstructure, making the bone mor
en es
Resumen: Introducción: Las aplicaciones móviles (Apps) están transformando las perspectivas de aprendizaje en entornos de salud. Objetivo: Evaluar la efectividad y usabilidad de EpiApp como herramienta de apoyo en la consulta y resolución de problemas de epidemiolog
es en
Resumen: Introducción: La formación en bioética de los epidemiólogos repercute favorablemente en la salud de las comunidades, contribuye a la toma de decisiones éticas y ayuda a promover resultados sanitarios equitativos para todas las poblaciones. Objetivo: Identif
es en





Resumen: Introducción: Las interrelaciones positivas y negativas entre el hombre y el medioambiente impactan en la salud general de la población, por esto, la gestión del conocimiento y la transformación social, orientadas a la prevención de la exposición a factores
es en
Resumen: Introducción: La exposición a la violencia afecta la salud mental. Sin embargo, existen pocos estudios sobre este fenómeno en estudiantes universitarios. Objetivo: Establecer la asociación entre la exposición a la violencia e ideación suicida en universitar
es en
Resumen: Introducción: El riesgo de caídas es de carácter multifactorial, ya sea debido a factores extrínsecos o intrínsecos. Las caídas se consideran el principal mecanismo de lesión no intencional en los mayores. Objetivo: Determinar la prevalencia de caídas y fac
es en
Resumen: Introducción: A formación interdisciplinar en el marco de la atención primaria en salud (APS) permite la apertura a nuevos conocimientos, un abordaje integral a realidades complejas en los territorios y la articulación entre actores. Esto posibilita mejores
es en
Resumen: Introducción: El cáncer escamocelular de cavidad oral es una patología con bajas tasas de sobrevivencia. Cuando no es tratado adecuadamente es un tumor de alta recurrencia y resistente al tratamiento. Nuevas hipótesis plantean que las células tumorales proge
es en
Resumen: Introducción: El aumento en la esperanza de vida se ha convertido en una realidad, en una problemática y en un reto para los países en desarrollo como Colombia, marcado por determinantes sociales dentro de los cuales la población adulta mayor se ve ampliamen
es en
Resumen: Introducción: Las estadísticas vitales son fundamentales para conocer las condiciones de salud de la población y diseñar intervenciones. De su calidad depende la precisión y validez de las métricas derivadas y la relevancia de las decisiones de política públ
es en





Resumen: Introducción: Los instrumentos para la obtención de información sobre los conocimientos, actitudes y prácticas de diversas enfermedades son ampliamente utilizados, ya que permiten obtener información clara y detallada de cada uno de los aspectos a indagar. O
es en
Resumen: Introducción: La comunicación es una competencia esencial en los currículos médicos, y es fundamental en modelos de atención centrados en el paciente. Las prácticas clínicas, eje en la formación médica, son escenarios de interacciones docente-estudiantes-pac
es en




Resumen: Introducción: Las colinesterasas son enzimas que se encargan de hidrolizar la acetilcolina en ácido acético y colina, poniéndole fin a la transmisión nerviosa a lo largo de la sinapsis de las uniones neuromusculares. La medición de la actividad de la colinest
es en
Resumen: Introducción: La juventud representa un periodo de vulnerabilidad acompañado de cambios físicos y psicológicos que predisponen a conductas sexuales de riesgo, en un contexto en el que la calidad de la educación en salud sexual y reproductiva no satisface las
es en




Resumen: Introducción: El predominio y asequibilidad actual de los teléfonos móviles inteligentes han permitido una amplia difusión de variedad de aplicaciones a nivel mundial para el monitoreo del crecimiento y del estado nutricional de los lactantes. No obstante, la
es en





Resumen: Introducción: Las radiografías dentales son una de las exposiciones médicas más frecuentes a la radiación ionizante. El uso de radiación ionizante está asociado a un riesgo probable de desencadenar efectos biológicos adversos y posibles daños a la salud del p
es en






Resumen: Introducción: Aunque a nivel mundial se ha demostrado que la población adulta mayor mantiene una vida sexual activa, es limitada por estereotipos, cambios fisiológicos resultados del proceso de envejecimiento y la ausencia de estrategias de salud integral par
es en
Resumen: Introducción: La sexualidad y la salud sexual de las personas adultas mayores es una dimensión invisible en la prestación de los servicios de salud. Debido a esto, es importante conocer las percepciones y dificultades del personal de salud para brindar esta
es en
Resumen: Objetivo: Explorar la percepción de enfermeros profesionales colombianos sobre la definición y las principales características de un entorno laboral saludable (ELS) para la práctica asistencial de enfermería en el ámbito hospitalario. Metodología: Estudio d
es en






Resumen: Introducción: Al considerar que, en asignaturas como la estadística, aspectos afectivos pueden determinar el logro de los objetivos de aprendizaje, este estudio se propuso establecer la validez de contenido y de constructo de la Escala de Actitudes hacia la
es en
Resumen: Objetivo: Analizar los determinantes de la demanda de servicios de salud del adulto mayor entre los segmentos más pobres de Colombia. Materiales y métodos: Estudio de datos panel a partir de datos de riesgo individualizado de una aseguradora del régimen sub
es en
Resumen: Introducción: Este artículo reporta los avances y desafíos observados por un equipo de profesores involucrados en la orientación de la lectura y escritura académica al iniciar la preparación profesional en el programa de Medicina de la Universidad Industrial
es en






Resumo: Introdução: A aplicação das etapas do processo de enfermagem na prática clínica requer aperfeiçoamento constante. Objetivo: Analisar as ressignificações do aprendizado que enfermeiros, professores e estudantes obtiveram durante oficinas de aperfeiçoamento d
pt en





Abstract: Introduction: Assessing Health-Related Quality of Life (HRQOL), in addition to evaluating functional status in stroke patients could complement clinician practice. Objective: To assess HRQOL, applying EuroQol-5-dimensions (EQ-5D) in Colombian patients with
en es





Resumen: Introducción: Son pocos los estudios que describen cómo la pandemia por COVID-19 ha afectado las prácticas clínicas de los profesionales en fonoaudiología, y es aún más escaso el conocimiento de este impacto en países latinoamericanos, como Colombia. Objetiv
es en





Resumen: Introducción: El Régimen Subsidiado (RS) del sistema de salud colombiano tiene problemáticas estructurales que no han sido solucionadas y son pocos los estudios que profundizan en la explicación de estas. Objetivo: Explorar la experiencia en la dirección es
es en
Resumen: Introducción: A consecuencia de la emergencia sanitaria por el virus SARS-CoV2, las actividades académicas migraron de forma repentina a un entorno de trabajo remoto; esto provocó que los hogares de todo el mundo se convirtieran en el asentamiento urgente de
es en





Resumen: Introducción: La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) ocasiona en quienes la padecen limitación física, emocional, social y deterioro de la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS). El componente educativo es indispensable en todo programa d
es en
Resumen: Introducción: El síndrome del edificio enfermo (SEE) ha sido descrito como una afección de salud que sufren los trabajadores debido a factores de riesgo físicos, químicos, biológicos y psicosociales del entorno laboral. Su origen es multifactorial y sus sínt
es en




Resumen: Introducción: La disfagia resulta de varios mecanismos fisiopatológicos donde sus síntomas no son estáticos ni homogéneos en las personas, especialmente cuando existe disfagia orofaríngea neurogénica. Objetivo: Conocer la percepción y comportamiento en el t
es en
Resumen: Introducción: Colombia es uno de los países con mayor número de casos de COVID-19 en América Latina y el Caribe. Los gobiernos no pueden trabajar solos en una crisis de gran intensidad, por lo que las alianzas y la colaboración Gobierno-academia toman un val
es en





Resumen: Introducción: La Enfermedad Arterial Periférica (EAP) es definida como la oclusión de las arterias de las extremidades, se reconoce como la tercera causa de morbilidad vascular aterosclerótica, después del infarto agudo de miocardio y el accidente cerebrovas
es en
Resumen: Introducción: Es necesario contar con instrumentos válidos y confiables para identificar los factores que influyen en la adherencia al tratamiento en personas con factores de riesgo cardiovascular. En Colombia, Bonilla y Gutiérrez diseñaron un instrumento qu
es en
Resumen: Introducción: Algunos estudios han encontrado relación entre exceso de peso y baja fuerza de prensión relativa. En países de ingresos socioeconómicos medianos y bajos hay pocas evidencias que evalúen la fuerza prensil y su relación con la composición corpora
es en
Resumen: Introducción: La evidencia obtenida en estudios previos señala que existe mayor ansiedad por el proceso de morir que, por la muerte misma, aunque falta mayor investigación. Objetivo: Analizar el miedo a la muerte y al proceso de morir propio y de otros en e
es en
Resumen: Introducción: Los cánceres de cuello uterino y próstata tienen una importante carga de morbilidad en países en desarrollo. La autoeficacia para solicitar el tamizaje es un elemento clave en la prevención. Objetivo: Comparar la percepción de hombres y mujere
es en
Resumen: Introducción: Los endocannabinoides son una diana en el tratamiento de la obesidad y se producen a partir de ácidos grasos esenciales, los derivados del ácido linoleico actúan como agonistas de los receptores cannabinoides tipo 1 (CB1), asimismo, los derivad
es en







Abstract: Objetive: To evaluate the quality of prenatal care during the outbreak of Zika virus infection in endemic and non-endemic vector-borne regions in Colombia. Materials and methods: A descriptive study of prenatal care supplemented by interviews to explore per
en es
Resumen: Introducción: La enfermera de enlace no es de aparición reciente, sus funciones se han diversificado posicionándose como una profesionista importante en el proceso de alta hospitalaria. El objetivo de la revisión es identificar la actuación de la enfermera d
es en
Resumen: Introducción: La literatura científica reporta que la autopsia psicológica desde sus inicios fue utilizada con la finalidad de ayudar a determinar las circunstancias de muerte de una persona, no obstante, en la actualidad se acoge más como concepto que como
es en
Resumen: Introducción: El análisis del discurso es un abordaje alternativo de investigación de sistemas de salud. Objetivo: Describir la producción científica que investiga los sistemas de salud utilizando el análisis del discurso como perspectiva teórico-metodológi
es en




Resumen: Introducción: La Organización Mundial de la Salud diseñó un instrumento para la vigilancia de los factores de riesgo asociados con las enfermedades crónicas, este abarca tres pasos que incluyen los datos personales y comportamentales, antropométricos y bioqu
es en
Resumen: Introducción: Los cuidadores de pacientes con enfermedad crónica experimentan sobrecarga en actividades de cuidado. Existen diferentes instrumentos que miden la sobrecarga, en Latinoamérica se han validado diferentes instrumentos. Objetivo: Evaluar la calid
es en





Resumen: Introducción: Los métodos de aprendizaje automático permiten manejar datos estructurados y no estructurados para construir modelos predictivos y apoyar la toma de decisiones. Objetivo: Identificar los métodos de aprendizaje automático aplicados para predeci
es en
Resumen: Objetivo: Describir los factores asociados a la flebitis química en personas con diagnóstico de cáncer que reciben quimioterapia, evidenciados en la literatura. Metodología: Se realizó una revisión sistemática de la literatura, según recomendaciones de Pref
es en






Resumen: Introducción: La espirometría es una prueba de función pulmonar usada en la valoración de programas de rehabilitación para evaluar exposiciones a tóxicos y alérgenos, en estudios epidemiológicos y en el desarrollo de ecuaciones de referencia en poblaciones e
es en
Resumen: El cáncer de cuello uterino es causado por la infección persistente del epitelio cervical con los genotipos de alto riesgo del Virus del Papiloma Humano. Para su detección se realizan pruebas moleculares que detectan el gen L1 del VPH. Este gen puede perderse
es en







Resumen: Introducción: El aprovechamiento de los cursos de ciencias básicas puede depender de las percepciones estudiantiles sobre la importancia de estos en su vida profesional, por lo que se hace necesario determinar el grado de importancia que los estudiantes le c
es en




Resumen: Objetivo: Identificar criterios de derivación y barreras percibidas por los optómetras para la rehabilitación de personas con baja visión en Santander. Métodos: Estudio de corte transversal que incluyó 82 optómetras de municipios de Santander, seleccionados
es en







Resumen: Introducción: El síndrome de Percheron es causa de lesiones isquémicas talamicas bilaterales ocasionando una serie de anomalías clínicas como: alteración del estado de conciencia, oftalmoplejias, y alteraciones de la memoria. Caso clínico: Presentamos el ca
es en
Resumen: Introducción: El Íleo biliar (IB) es una obstrucción intestinal mecánica muy poco frecuente, del 1 al 4 % de todas las obstrucciones intestinales, y es más común en pacientes de edad avanzada. Se produce a través de una fístula bilioentérica en el intestino
es en




Resumen: Introducción: La lesión pulmonar aguda (TRALI) y la sobrecarga circulatoria (TACO) son las principales causas de morbilidad y mortalidad relacionadas con la transfusión. La TRALI se presenta durante o después de las transfusiones de plasma y sus derivados, o
es en
Resumen: Introducción: La medición de la presión arterial es uno de los procedimientos más realizados en la práctica clínica. La presente revisión narrativa pretende sintetizar los aspectos relevantes que rodearon la definición de la hipertensión arterial, el recorri
es en
Resumen: Colombia depende de la importación de medicamentos, así como de gran parte de los materiales (principios activos y excipientes) requeridos para su elaboración; problemática que genera consecuencias sanitarias y macroeconómicas, las cuales se agudizan en el co
es en
Resumen: Las lesiones causadas por el tránsito (LCT) se encuentran dentro de las principales causas de mortalidad y discapacidad a nivel mundial, hecho reflejado en el puesto que ocupan dentro de las primeras diez causas de vida ajustados por discapacidad, con importa
es en
|
||
---|---|---|
|

{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |