{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

La estrategia empresarial frente a la emergencia de los gobiernos bonapartistas. Los casos de Argentina y Venezuela (2003-2008)
Nicolás Grimaldi

Resumen: El siguiente artículo se propone realizar un abordaje, en clave comparativa, de la estrategia de las principales organizaciones empresariales durante los primeros años de los gobiernos de Néstor Kirchner en Argentina y Hugo Chávez en Venezuela. El objetivo de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las generaciones políticas, el socialismo a la “venezolana” y el capital social
Herbert Koeneke R Daniel Varnagy

Resumen: Las generaciones políticas venezolanas del Siglo XX tendieron a identificarse mayoritariamente, durante las primeras fases de su activismo, con el llamado “socialismo científico” o marxismo; tendencia que sería luego reemplazada por otras orientaciones doctri

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Consideraciones sobre las misiones bolivarianas
Luis Fuenmayor Toro

Resumen: Se analizó las misiones bolivarianas desde sus inicios, según las informaciones oficiales existentes y diversos estudios de especialistas, así como de opiniones y afirmaciones de dirigentes políticos y de seguidores críticos del sector oficial. La creación de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La inversión social en la Revolución Bolivariana: palanca para la inclusión a la educación universitaria

Resumen: Venezuela en los últimos 18 años ha vivido una serie de significativos cambios socio-políticos-culturales, todos enmarcados en la Revolución Bolivariana, iniciada por el líder Hugo R. Chávez Frías cuando asumió la presidencia en 1999. Una de las metas fundame

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Apuntes acerca de la autonomía universitaria y su pertinencia histórica en el momento actual
Carlos Hermoso

Resumen: Analizamos el origen histórico de la autonomía universitaria y su desarrollo contradictorio en el seno del cristianismo. De origen cristiano, no supone que haya sido aupada por el establecimiento religioso de manera homogénea y dócil. Vistas las demandas del

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Gestión de la innovación tecnológica en la relación Universidad- Empresa en Venezuela
Gloria Aponte

Resumen: Esta investigación tiene por objeto desarrollar un constructo teórico teniendo como base la gestión de la innovación tecnológica en la relación universidad-empresa en Venezuela. La investigación se enmarcó dentro de un enfoque epistemológico fenomenológico- h

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Ética y gerencia aduanera en el mundo global de hoy
Ina González

Resumen: Para el Presidente George Washington (1790), ante el Congreso de la Unión Americana: “El Conocimiento es en todo los países la base más firme de la felicidad”. Esta afirmación en el contexto del mundo actual expone con claridad que el “Hombre Nuevo” de la soc

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Proyectos sociales: metodología e implicaciones para la gerencia social
Carmen Matteo Esmelin Graterol

Resumen: La gerencia social es un enfoque que, a partir de procesos estratégicos de planificación y gestión, asume el compromiso con el desarrollo social y la equidad. La inversión social está revalorizando la visión de progreso y desarrollo de los países; pero requie

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Emigración y criminalidad en Venezuela (siglo XXI). Análisis desde el enfoque de las capacidades e institucionalidad

Resumen: En el presente artículo nos proponemos analizar la relación entre emigración-crimen desde dos enfoques: el de las capacidades, centrado en la tesis de Amartya Sen y Martha Nussbaum; y el enfoque de la institucionalidad. Con este marco referencial, analizamos

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}