{{t.titulosHerramientas.nube}}
{{t.titulosHerramientas.numeros}}
X
Resumen: Entre las infecciones por hongos, las micosis superficiales, adquiridas por contacto directo o indirecto con un animal o con una persona infectados, son las más habituales en la infancia. Los patógenos más frecuentes en el niño inmunocompetente son las levadu
es en
Resumen: El Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP) emite todos los años sus recomendaciones sobre la vacunación frente a este virus en la infancia y la adolescencia. La vacunación de la gripe es una actuación especialmente beneficios
es en
Resumen: Objetivo: establecer las diferencias de peso al nacer en recién nacidos a término de mujeres españolas, sudamericanas y magrebíes en el Hospital Universitario Rafael Méndez, en Lorca (Murcia), España. Material y métodos: el estudio incluye a recién nacidos de
es en
Resumen: Introducción: el sobrepeso y obesidad alcanzan una alta prevalencia entre niños y adolescentes en España. Los hábitos modificables, la carga genética y la percepción del peso empeoran con los años, convirtiendo a los niños en adultos con sobrepeso. Se analizó
es en
Resumen: Introducción: casi un 20% de los grandes prematuros abandona el seguimiento en los hospitales y tienen peor evolución que los que continúan el programa. Obtener datos sobre la implicación de los pediatras de Atención Primaria (PAP) en el seguimiento del prema
es en
Resumen: Introducción: la faringoamigdalitis aguda (FAA) es una de las enfermedades más comunes en la infancia. El manejo diagnóstico y terapéutico es sencillo y, desde 2011, está consensuado. El objetivo principal es analizar la adecuación al consenso en un hospital
es en
Resumen: Introducción: la fiebre es un síntoma muy común en la infancia, que provoca estrés y ansiedad en los cuidadores por sus creencias en las consecuencias fatales de la misma. Fiebrefobia es un término que expresa el temor de los padres y profesionales de la salu
es en
Resumen: Introducción: la tiña es una enfermedad infecciosa producida por hongos. Aunque es frecuente en la edad pediátrica, no suele presentarse como brotes epidémicos. El reservorio del hongo es generalmente un animal de pelo, pero también puede ser humano. Presenta
es en
Resumen: La dermatitis por contacto es consecuencia del roce de la piel con una sustancia química que, por diferentes mecanismos, puede producir irritación, inflamación y reacciones infiltrativas en la piel. Durante la estancia en un campo de trabajo con la población
es en
Resumen: El neumomediastino es infrecuente en Pediatría, posiblemente se deba a que es un cuadro infradiagnosticado. Los síntomas clásicos son disnea y dolor torácico de aparición brusca, así como enfisema subcutáneo en algunas ocasiones. Para su diagnóstico suele bas
es en
Resumen: El piebaldismo es una enfermedad hereditaria de la piel, autosómica dominante, por mutación del gen KIT, que cursa con lesiones de piel con hipopigmentación (leucodermia) y mechón de pelo blanco (poliosis) desde el nacimiento. Las lesiones son permanentes y s
es en
Resumen: El déficit de glucosa-6-fosfato-deshidrogenasa es la enzimopatía más frecuente de los glóbulos rojos. Se trata de una enfermedad ligada al cromosoma X que afecta preferentemente a varones. La prevalencia es de alrededor de 400 millones de personas en el mundo
es en
Resumen: Presentamos el caso clínico de dos hermanas que acuden a la consulta por lesiones cutáneas papulopustulosas, sin otra sintomatología, con antecedente de haber acudido días previos a balnearios y piscinas. La foliculitis por Pseudomonas es una infección cutáne
es en
Resumen: El dengue es una enfermedad infecciosa trasmitida por el mosquito Aedes aegypti, y representa un problema de salud pública en México; la trasmisión vertical es poco común y puede presentarse en cualquier etapa de la gestación, por lo que el diagnóstico debe c
es en
Resumen: Las quemaduras químicas representan un porcentaje muy pequeño dentro del total de las causas de quemaduras en niños. Dentro de estas, las producidas por pegamentos compuestos por cianocrilato presentan unas características que las hacen más complejas de manej
es en
Resumen: El defecto fibroso cortical es una entidad común en la población infantil y su morfología radiológica típica permite el diagnóstico; dado su carácter involutivo no requiere tratamiento. Sin embargo, el desconocimiento de esta patología por parte de los pediat
es en
Resumen: El abordaje del paciente con estridor es un reto diagnóstico, ya que diversas entidades pueden ser responsables y los síntomas acompañantes son muy variables. Si bien la laringomalacia es por mucho la causa más frecuente, se debe considerar otras etiologías.
es en
Resumen: Cada vez es más frecuente que en Atención Primaria (AP) se atiendan casos de pacientes crónicos complejos. Presentamos el caso de un paciente con hipercalciuria, afecto de síndrome de West, que empeoró al instaurar tratamiento con dieta cetogénica para el con
es en
Resumen: Los trastornos neuropsiquiátricos son entidades clínicas difíciles de identificar y manejar en la población infantil. Alteraciones conductuales en el niño pueden ser vistas en contextos clínicos diversos y atribuirse a diferentes causas. Son procesos conocido
es en
Resumen: En este artículo se presenta la valoración crítica de una revisión sistemática, probablemente la única, sobre la sintomatología atribuible a la erupción dentaria primaria. La revisión bibliográfica fue amplia, pero algunos de los estudios incluidos son de cal
es en
Resumen: El cambio normativo en la reglamentación europea de ensayos clínicos (EC) con medicamentos conlleva una serie de cambios en los procedimientos de autorización en Europa, así como la aparición de nuevas definiciones y conceptos que obligan a realizar modificac
es en
Resumen: La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) hace una reflexión sobre el modelo de asistencia infantil español, sus problemas y los antecedentes de algunos países de nuestro entorno. Así mismo, y frente a los que cuestionan el modelo españ
es en
|
|
||
|---|---|---|
|
|
||
| {{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
|
| {{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
|
| {{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
|
| {{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
|
| {{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
|

desde Redalyc




{{t.formats.viewer}}
PDF
HTML
{{t.formats.mobile}}
ePUB
XML JATS
{{t.titulosSecciones.citas}}
{{t.titulosSecciones.autorias}}
{{t.titulosSecciones.descargas}}
{{t.titulosSecciones.revision}}
