{{t.titulosHerramientas.nube}}
{{t.titulosHerramientas.numeros}}
X
Resumen: Introducción: la elevada prevalencia del acoso escolar y sus consecuencias lo convierten en un problema de salud pública. Objetivo: analizar, en una población de adolescentes escolarizados, la prevalencia de acoso escolar y su asociación con problemas
es en
Resumen: Introducción: diversos estudios identifican la falta de conocimientos y tiempo como una de las barreras para la implementación de los resultados de la investigación en la práctica clínica. El uso de la tecnología de la información y comunicación puede ser un
es en
Resumen: Introducción: dada la escasez de pediatras de nuestro sistema de salud y la necesidad de estos en Atención Primaria, donde cerca del 25% de las plazas están ocupadas por no especialistas en Pediatría, se quiso conocer el destino laboral inicial de los reside
es en
Resumen: Resumen Las enfermedades exantemáticas suelen tener un patrón definido típico que facilita el diagnóstico clínico, aunque ocasionalmente surgen dudas por similitud de patologías y es preciso conocer el agente etiológico. La enfermedad boca mano pie siempre ha
es en
Resumen: Resumen La queratodermia acuagénica es una patología cutánea adquirida y transitoria, en la cual aparecen lesiones blanquecinas y aspecto macerado de las palmas de las manos al contacto con el agua, que se resuelven con el secado. Presentamos los casos de dos
es en
Resumen: Resumen Las infecciones por adenovirus humano se producen especialmente en niños menores de cinco años, se propagan fácilmente y, en algunos casos, son muy contagiosas. La mayoría de las infecciones son autolimitadas, de tipo respiratorio y gastrointestinal,
es en
Resumen: Resumen El seroma de Morel-Lavallée consiste en una separación de la piel y el tejido celular subcutáneo con respecto a la fascia muscular, lo que origina un espacio que se rellena por líquido. Se presenta el caso de un niño de ocho años que acudió a nuestra
es en
Resumen: Resumen La pica se define como la ingesta de sustancias no nutritivas de naturaleza orgánica o inorgánica durante más de un mes. Este trastorno puede ser secundario a enfermedades neurológicas o psiquátricas (retraso mental, autismo, trastornos de la personal
es en
Resumen: Resumen La actualización sobre las actividades de promoción de la actividad física en la infancia y adolescencia se aborda en dos partes. En la primera se analizan los beneficios en salud y los posibles riesgos de la actividad física. En la segunda se valora
es en
Resumen: Resumen Conclusiones de los autores del estudio: la introducción temprana de alimentos sólidos antes de los 5 meses de edad aumenta el tiempo de sueño nocturno, disminuye el número de despertares y disminuye el número de problemas importantes durante el sueño
es en
Resumen: Resumen Ofrecer a los pacientes una asistencia de calidad, en condiciones de trabajo no siempre óptimas, constituye un reto para todo pediatra. Todos asumimos que nuestras decisiones clínicas deben sustentarse en la mejor evidencia científica. Sin embargo, si
es en
Resumen: Resumen El juego contribuye de manera fundamental al desarrollo de las capacidades intelectuales, emocionales y motoras. En él manifiestan los niños sus vivencias, necesidades y conflictos. La terapia de juego busca un ambiente de confianza, comprensión, resp
es en
Resumen: Resumen Una palabra clave es una palabra o frase corta que se utiliza para describir el contenido del trabajo, empleando términos de lenguaje natural. Por su parte, los descriptores son términos normalizados que utiliza el documentalista para clasificar el tr
es en
Resumen: Fundamentos: el objetivo fue analizar la relación del desayuno con el nivel de actividad física y variables antropométricas en escolares de Educación Primaria.Métodos: estudio transversal (n = 248; 10,25 ± 1,45 años). Los ítems del desayuno fueron extraídos m
es en
Resumen: Objetivo: se buscó determinar la prevalencia del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en niños de entre 6 a 17 años escolarizados en Barranquilla, para hacer una caracterización epidemiológica del trastorno en la región Caribe colombiana
es en
Resumen: Introducción: los casos estudiados vivencian abandono emocional directo e indirecto por parte de sus padres y contextos de privación social y cultural. El embarazo en la adolescencia también acarrea desventajas expresadas por las alumnas: pérdida de la liber
es en
Resumen: Resumen En la actualidad parece haber consenso en la recomendación de administración de 400 unidades internacionales de vitamina D al día, durante el primer año de vida, en todos los lactantes sanos alimentados con lactancia materna o leche de fórmula, hasta
es en
Resumen: Resumen Las hemoglobinopatías son resultado de mutaciones en los genes responsables de la estructura molecular de la hemoglobina. Tienen una expresividad clínica muy variable: desde mínimamente sintomáticas a patología grave. Presentamos el caso de un niño de
es en
Resumen: Resumen Se desconocen la patogenia de la anquiloglosia y la expresión mayor o menor del genotipo que la genera, porque puede presentarse con herencias de diversos tipos: ligada al cromosoma X, dominante y, en algún caso, recesiva. Se presentan cuatro familias
es en
Resumen: Resumen La sospecha de papiledema es una de las principales derivaciones por parte del Servicio de Pediatría y de los centros de Atención Primaria al oftalmólogo. Es de vital importancia descartar patologías neurológicas y lesiones ocupantes de espacio, así c
es en
Resumen: Resumen La cefalea es un motivo de consulta frecuente, que ha sufrido un aumento de su incidencia en los últimos años. En la mayor parte de los casos se trata de cefaleas primarias y no requieren estudios complementarios. Pero resulta fundamental excluir aque
es en
Resumen: Resumen El síndrome de Lemierre es una patología poco frecuente y potencialmente letal, que se origina como complicación de una infección localizada a nivel de cabeza y cuello que se extiende al espacio carotídeo. Se asocia a tromboflebitis séptica de la vena
es en
Resumen: Resumen Las enfermedades raras (ER) son muy frecuentes, pues la suma de todas las personas con ER se estima entre el 6 y 8% de la población, de ahí la importancia como problema de interés sanitario y social. Pero uno de los principales retos en el campo de la
es en
|
|
||
|---|---|---|
|
|
||
| {{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
|
| {{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
|
| {{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
|
| {{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
|
| {{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
|

desde Redalyc




{{t.formats.viewer}}
PDF
HTML
{{t.formats.mobile}}
ePUB
XML JATS
{{t.titulosSecciones.citas}}
{{t.titulosSecciones.autorias}}
{{t.titulosSecciones.descargas}}
{{t.titulosSecciones.revision}}
