{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

La Fenomenología de la vida cotidiana de los profesores del Departamento de Educación Física del IPC: la construcción de la memoria colectiva
María Josefina Mejías Núñez

Resumen: Investigación de tipo cualitativa cuyo propósito fue describir acciones protagonizadas, a partir del año 1962, por docentes del Departamento de Educación Física del Instituto Pedagógico de Caracas, que llevaron a su consolidación. Para reconstruir la memoria

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Hábitos de actividad física en escolares de la EBN “Tomas Aguerrevere Pacanins” de la ciudad de Caracas
Pedro Felipe Gamardo-Hernández

Resumen: El objetivo fue conocer los hábitos de actividad física de 39 niños y 31 niñas, de la EBN “Tomás Aguerrevere Pacanins” del año escolar 2014- 2015. Estudio de campo, descriptivo, prospectivo y transversal. A los participantes se aplicó evaluación antropométric

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Recreación universitaria, una visión desde la discapacidad
Carlyla Ramos D.

Resumen: La recreación universitaria, es poco estudiada y mucho menos en estudiantes universitarios con Discapacidad (EUCD), por ello el estudio pretende construir un constructo teórico que permita develar la visión que tiene el EUCD sobre la recreación universitaria

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Violencia escolar en Educación Primaria: una percepción de la realidad construida por sus propios actores
Douglas Jiménez

Resumen: Se interpretan los significados que asignan los docentes, padres y representantes a la violencia escolar entre pares, la violencia familiar y los valores morales, teniendo en cuenta su relación con el entorno familiar y social de los estudiantes. Se empleó la

es pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Competencias genéricas en recreación comunitaria y su impacto social en estudiantes de Educación Física de la UPEL-IPC
Jackova Castillo

Resumen: El propósito fue investigar el desarrollo de competencias genéricas en recreación comunitaria y su impacto social en los estudiantes de Educación Física de la UPEL-IPC. Investigación de campo de tipo cuasi experimental, con un solo grupo, aplicada a una muest

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Campamentos y Formación Docente
Linda C. Navas S.

Resumen: El propósito consistió en generar un cuerpo de aproximaciones teóricas sobre el significado que los actores involucrados (estudiantes, preparadores y profesores) le otorgan a los campamentos como parte de la formación del estudiante de la carrera docente, esp

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La motricidad de lactantes trillizos venezolanos: un estudio de caso

Resumen: La motricidad constituye uno de los pilares fundamentales para el desarrollo infantil, especialmente durante la edad maternal -gestación hacia el tercer año de edad-, periodo en el cual la acción y comunicación motriz impulsan la vida del niño dotándola de si

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¡El básquet lo es todo para mí! Contexto y conducta en el juego
Alecia Landaeta

Resumen: El estudio ofrece una explicación de cómo se desarrollan nuevas conductas durante el juego de baloncesto, basado en una perspectiva que implica las emociones en la multiplicidad de elementos que forman parte de su contexto. Se utilizó una Metodología fenomeno

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Gimnasia para todos como actividad física integradora desde una perspectiva pedagógica
Marly Rojas H.

Resumen: El objetivo fue generar una aproximación teórica de integración de la Gimnasia Para Todos como actividad física. Considerando a la persona como ser activo interactuando en comunicación con el otro y su ambiente dentro de la Gimnasia Para Todos (GPT). Investig

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}