{{t.titulosHerramientas.nube}}
{{t.titulosHerramientas.numeros}}
X
Resumen: Los procesos de coevolución que operan al interior de los sistemas urbanos son formas de acumulación y organización de materialidades que constituyen las diferentes espacialidades. Su estructuración queda definida a partir de un proceso de diferenciación soci
es en
Resumen: El Movimiento Moderno dejó un amplio y variado repertorio arquitectónico, claramente visible, en el paisaje urbano de La Habana. Aunque la literatura especializada ha abordado determinadas aristas, aún existen territorios poco explorados que ameritan su estud
es en
Resumen: En agosto de 1959, el Primer Fórum Nacional de Viviendas Campesinas, celebrado en La Habana, dio a conocer el proyecto de vivienda laminar confeccionado por el Arq. Félix Candela para el campesino cubano. El presente trabajo tiene como objetivo estudiar la pr
es en
Resumen: La informalidad urbana, además de hacer ciudad, hace sociedad, y conforma un paisaje particular, con su propia identidad resultado de la participación comunitaria. Esta creación de ciudad no está sistematizada ni socializada; se requiere un espacio de fácil a
es en
Resumen: Una preocupación más o menos reciente en diferentes ciudades latinoamericanas es la recuperación de sus centros tradicionales. Es así cómo se han priorizado proyectos que generan espacios urbanos confortables y atractivos para permitir el intercambio de nueva
es en
Resumen: ¿Cómo rehabilitar una nave industrial como vivienda familiar? ¿Pueden los nuevos espacios identificar a sus ocupantes? Estas son algunas de las motivaciones que condujeron a entrevistar a la arquitecta Carol Iborra Pérez, autora y ejecutora de la rehabilitaci
es en
Resumen: La Catedral de San Cristóbal de las Casas en Chiapas (siglo XVI), es un edificio icónico para los visitantes y los habitantes de esta ciudad. Su composición actual es el resultado de remodelaciones y reconstrucciones realizadas en diferentes periodos históric
es en
Resumen: Se presenta una experiencia de divulgación del patrimonio cultural cubano, a partir de una original manera de contar, concebida por Pablo Chico Ponce de León como alternativa a las restricciones de movilidad causadas por la pandemia de COVID-19. Consiste en l
es en
|
||
---|---|---|
|

{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |