{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Un psicópata llamado Homo Economicus
Vicente Manzano-Arrondo

Resumen: La corriente principal de la economía se asienta sobre la existencia de un individuo llamado homo economicus. Este individuo se caracteriza principalmente por ser racional, egoísta, falto de empatía, centrado en la maximización de sus beneficios y contar con

es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Sector informal en México: un modelo estocástico microeconómico del vendedor ambulante

Resumen: Este artículo desarrolla un modelo estocástico que explica el comportamiento de un vendedor ambulante del sector informal en México. En el modelo propuesto, el agente tiene un consumo de subsistencia sujeto a dos restricciones: la primera considera un ingreso

es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Financiarización de commodities: la incidencia de la tasa de interés en el precio del frijol de soya durante el periodo 1990-2014
Gonzalo Rondinone Esteban Otto Thomasz

Resumen: Durante la última década, se ha observado el ingreso de inversores de cartera al mercado de commodities. Esto genera el interrogante de si la entrada de jugadores financieros en dicho mercado ha cambiado su dinámica de precios. En este sentido, el objetivo de

es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La inversión extranjera directa en la minería en México: el caso del oro
Bertha Xóchitl Guevara González

Resumen: A partir de la década de 1990 se ha modificado la estructura legal de la minería: en tanto que ha aumentado la participación del sector privado, ha disminuido la participación del Estado como inversionista y rector de esta actividad económica. Además, se ha a

es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Evolución y cambio industrial en las Zonas Metropolitanas del Valle de México y de Toluca, 1993-2008

Resumen: Evolución y cambio industrial en las Zonas Metropolitanas... 115 Análisis Económico Núm. 77, vol. XXXI Segundo cuatrimestre de 2016 (Recibido: 01/febrero/2016 –Aceptado: 13/abril/2016) Resumen En años recientes se ha verificado un proceso de reestructuraci

es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La banca comercial mexicana. Acciones y reacciones de 1982 a 2014
Vidal I. Ibarra Puig

Resumen: En estas notas se hará una revisión del impacto de las medidas gubernamentales tales como la estatizaciónde la banca de 1982 y su posterior reprivatización, sobre las actividades bancarias a lo largo del periodo mencionado de 1982 a 2014, así como de su globa

es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las políticas monetarias heterodoxas en el contexto de la Gran Recesión. Un comparativo entre el Sistema de la Reserva Federal y el Banco Central Europeo

Resumen: En este trabajo se investiga el papel de la política monetaria implementada por los Estados Unidos y la zona del euro, en el contexto de la Gran Recesión, iniciada en 2008 con la crisis del sector hipotecario de E.U. En este sentido, los instrumentos de polít

es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
The Long Run Relationship between Population Growth and Economic Growth: a Panel Data Analysis of 30 of the most Populated Countries of the World

Abstract: The aim of this study is to assess the controversial relationship between population growth and per capita income. The analysis is carried out on a sample of 30 countries. These countries are selected on the sole basis of their populations’ sizes. We selected

en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Efectos económicos del sector cultural en México

Resumen: Este artículo analiza el impacto económico de la cultura en México, a partir de la cuenta satélite conformada por el inegi. Para ello, cuantifica y evalúa la cadena de valor de los sectores económicos que integran la cultura, aplicando la metodología de insum

es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}