{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Producción de biomasa y calidad nutricional de tres forrajes cosechados a dos alturas
Jorge Alberto Elizondo-Salazar

Resumen: El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto que tiene la altura de cosecha sobre el rendimiento y calidad nutricional en tres especies forrajeras utilizadas para alimentación de ganado lechero. El estudio se llevó a cabo en la Estación Experimental “

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Digestión de materia seca, proteína cruda y aminoácidos de la dieta de vacas lecheras

Resumen: El objetivo de este trabajo fue determinar la digestión de materia seca (MS), proteína cruda (PC) y aminoácidos (AA) en vacas lecheras. Fueron utilizadas dos vacas canuladas para la medición de la tasa de pasaje (Kp), la degradabilidad ruminal (DR) in situ y

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Producción, calidad de leche y beneficio:costo de suplementar vacas holstein con Tithonia diversifolia

Resumen: El objetivo de este trabajo fu e analizar la producción, la calidad de leche y la relación beneficio:costo de la inclusión de tres niveles (0%, 15% y 25%) de Tithonia diversifolia en el suplemento de vacas holstein. En un sistema de producción bovina de leche

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Calidad nutricional, dinámica fermentativa y producción de metano de arreglos silvopastoriles

Resumen: El objetivo de este trabajo fue evaluar la calidad bromatológica, la degradación de la materia seca y el potencial mitigador de metano del forraje proveniente de diferentes arreglos silvopastoriles bajo tres niveles de sombra (0, 30 y 60%). Este estudio se ll

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Consumo de materia seca en un sistema silvopastoril de Tithonia diversifolia en trópico alto

Resumen: El objetivo de este trabajo fue estimar el consumo de materia seca de forraje (CMSf) por vacas holstein bajo pastoreo. La investigación se llevó a cabo en el altiplano norte de Antioquia; se empleó un sistema silvopastoril con Tithonia diversifolia y Cenchrsu

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Efecto sobre la fermentación in vitro de mezclas de Tithonia diversifolia, Cenchrus clandestinum y grasas poliinsaturadas

Resumen: El objetivo del presente trabajo fue evaluar mediante estudios in vitro, el efecto de la mezcla de botón de oro (Tithonia diversifolia), kikuyo (Cenchrus clandestinum) y alimento concentrado, con la adición de diferentes niveles de ácidos grasos polinsaturado

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Dinámica de la producción de maíz y frijol en México de 1980 a 2014

Resumen: El objetivo de este trabajo fue evaluar la dinámica de la producción de maíz y frijol en México. Se efectuó un análisis retrospectivo para identificar los puntos críticos, los cambios y ajustes dados en el sector como resultado de las políticas del gobierno m

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Propiedades físicas de naranja agria cocristalizada: efecto del pH, sólidos solubles y zumo adicionado

Resumen: El objetivo del presente trabajo fue evaluar las condiciones de cocristalización del zumo de naranja agria con sacarosa, sobre las propiedades fisicoquímicas del producto obtenido. El zumo de naranja agria fue obtenido con un exprimidor mecánico y concentrado

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Estimación de varianzas genéticas en ocho variedades criollas de maíz para el Bajío mexicano

Resumen: El objetivo del presente trabajo fue estimar la aptitud combinatoria, varianzas genéticas y heterosis en ocho variedades criollas de maíz. La investigación se efectuó en Irapuato, Guanajuato, México, durante 2008 y 2009. Se utilizó un diseño de bloques al aza

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Actividad antifúngica de Cymbopogon citratus contra Colletotrichum gloeosporioides

Resumen: El objetivo de esta investigación consistió en evaluar in vitro la actividad inhibitoria de aceites esenciales de hojas frescas de Cymbopogon citratus (limoncillo) contra Colletotrichum gloeosporioides en ñame. El trabajo se efectuó en el departamento de Sucr

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Detección de crinivirus y begomovirus en plántulas de tomate y arvenses asociadas a semilleros

Resumen: El objetivo de este trabajo fue detectar infecciones causadas por el Tomato chlorosis virus (ToCV) y begomovirus en plántulas de tomate, y en las arvenses de los alrededores de los invernaderos. En el período de un año, a partir de abril de 2008, se recolecta

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Conocimiento sobre coberturas vivas y disposición a utilizarlas por productores de varios cultivos

Resumen: El objetivo de este trabajo fue realizar un diagnóstico sobre el conocimiento que tienen agricultores de papaya, palma aceitera y banano de Costa Rica, sobre coberturas vivas y la disposición a implementarlas. Se construyó un instrumento de evaluación que con

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Incremento de la materia orgánica del suelo sobre el rendimiento del mango en luvisoles, Campeche, México

Resumen: El objetivo del presente trabajo fue determinar el efecto del incremento de la materia orgánica del suelo sobre el rendimiento de mango en condiciones de riego, en luvisoles del Estado de Campeche, México. En 48 huertos comerciales de mango con distintos peri

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Necesidades hídricas de estevia calculadas con el coeficiente del cultivo

Resumen: El presente trabajo tuvo como objetivo determinar las necesidades hídricas a partir de la curva de coeficiente de cultivo (Kc) para estevia (Stevia rebaudiana Bertoni) en Candelaria, Valle del Cauca, Colombia. El experimento se desarrolló durante el primer se

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Potencial económico de la palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq)

Resumen: El objetivo de este trabajo fue destacar la importancia económica del aprovechamiento óptimo de los productos y subproductos de la palma aceitera. En Colombia este cultivo en etapa productiva puede generar anualmente en promedio 3,14 t de aceite, y hasta 21,6

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}