{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

La pregunta por la enseñanza de la ética como límite de la inteligencia artificial
Alejandro Recio Sastre

Resumen: La educación afronta grandes retos ante los cambios que las tecnologías de la información (TIC) y la inteligencia artificial (IA) están produciendo en las relaciones sociales, de hecho, durante la pandemia de COVID-19 se experimentó la sistematización de la e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Configuración de subjetividades mediante sistemas de inteligencia artificial
Hernando Barrios Tao

Resumen: Las inteligencias artificiales (IA) se configuraron como sistemas que impactaron los modos de estar y ser, con el potencial para invadir la interioridad del ser humano y reconfigurarlo en sus dinámicas sociales, éticas, identitarias y ontológicas. El artículo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La factibilidad del niño-máquina de Turing
Rodrigo Alfonso González Fernández

Resumen: La máquina de Turing (MT) y el controvertido “juego de la imitación” son los aportes más reconocidos de Alan Turing en la filosofía de la inteligencia artificial (IA). El proyecto del niño-máquina, directamente ligado al aprendizaje de máquinas programadas o

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Fenomenología crítica del prompting en la inteligencia artificial
Jorge González Arocha

Resumen: El artículo analiza la filosofía del prompting como herramienta en el contexto del auge de la inteligencia artificial (IA), particularmente en los modelos de lenguaje a gran escala (LLM). Se justifica por la necesidad de comprender el prompt como un espacio m

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Retos del aprendizaje en la era de las heurísticas artificiales

Resumen: Este estudio examina, desde una perspectiva filosófico-educativa, las claves fundamentales para desarrollar un modelo integral de la cognición humana. Se considera una amplia gama de variables esenciales, entre ellas la multimodalidad del conocimiento, que de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Fricción y desarrollo personal en entornos digitales
Iago Ramos Fernández

Resumen: En este artículo se discute cómo afecta la “falta de fricción” en los entornos digitales al desarrollo personal. La fricción se presenta como las condiciones que nos fuerzan a apropiarnos de nuestros límites y a encontrar nuestro lugar en un medio. Este plant

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Capturas y rupturas en los dispositivos de poder de la educación socioemocional

Resumen: Se hace necesario pensar la institucionalidad educativa actual a la luz de cómo se organiza el poder en la sociedad. Para ello se requiere una perspectiva crítica a cómo se entiende la esfera social. El objetivo de este artículo es examinar filosóficamente, e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La relación entre jóvenes y redes sociales en el habitar espacios virtuales
José Rolando Alegría-Morán

Resumen: Este trabajo reconoce la importancia que han tenido los fenómenos de internet en el desarrollo de los sujetos, entendiendo que gran parte de las acciones cotidianas se ven mediadas por elementos virtuales. Es desde esta realidad que se establece como objetivo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Percepción del docente sobre la otredad en la era de la inteligencia artificial

Resumen: Reconocer al “otro” en su unicidad desde la otredad es crucial para establecer vínculos sociales significativos, especialmente en la labor docente. No obstante, la relación sujeto-sujeto se fragmenta cuando no se prioriza su desarrollo. En paralelo, la irrupc

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La inteligencia artificial y el riesgo de una analogía invertida
Juan David Quiceno Osorio

Resumen: Este trabajo tiene como objetivo plantear los elementos generales que permitan discutir la realidad de la inteligencia artificial (IA) y su lugar en el mundo como objeto tecnológico. Con esto se pretende plantear la necesidad de revertir la analogía de la int

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}