{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

La construcción del patrimonio cultural inmaterial de carácter alimentario y sus retos en el área mediterránea: el caso de la Dieta Mediterránea
F. Xavier Medina

Resumen: El presente artículo pretende llevar a cabo una revisión crítica, conceptual y diacrónica alrededor de la construcción de la candidatura de la Dieta Mediterránea como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad y su camino hacia la declaratoria final, cons

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La economía naranja en el espacio rural: análisis desde el desarrollo local en la Región de las Vías Verdes de los Valles, Jalisco

Resumen: El propósito de este trabajo es analizar desde la perspectiva del desarrollo local las implicaciones, retos y oportunidades que tiene el advenimiento de la denominada “economía naranja”, la alude a la transformación productiva del espacio rural a partir del u

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Indicaciones Geográficas en Argentina: aportes metodológicos para el estudio de sus potencialidades y limitantes
María Laura Cendón Mariana Bruno

Resumen: Las Indicaciones Geográficas (IG) son signos de calidad territorial que pueden contribuir a la organización de productores, la adopción de innovaciones y la puesta en valor de la calidad diferencial. En este sentido, se visibilizan como herramientas para el d

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La apicultura y la conservación socialmente inclusiva del bosque esclerófilo y templado en Chile

Resumen: La apicultura constituye una alternativa para la conservación socialmente inclusiva del bosque nativo. Así lo sugiere el análisis de la articulación entre la protección de la cobertura vegetacional y la actividad melífera, relación que, no obstante, dista de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
O alimento na sociabilidade das comadres e compadres na dinâmica agroalimentar do Cariri Rural
Ariza Maria Rocha

Resumo: Este artigo objetiva discutir o alimento na dinâmica das relações vicinais em algumas comunidades rurais caririenses localizadas nos municípios do Crato, Juazeiro do Norte, Barbalha, Aurora e Milagres. O quadro conceitual apoiou-se na teoria da dádiva de Marc

pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Between Localness and Deterritorialization in Nemea and Basto Wine Regions

Abstract: Between the knowledge and power negotiation dynamics of all the actors involved (from winemakers to farmers, local authorities and other stakeholders like local cooperatives) there is a need to question if the current rural development strategies based on loc

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Gestión y gobernanza territorial. Los Sistemas Agroalimentarios Localizados en la encrucijada del desarrollo territorial
Gerardo Torres Salcido

Resumen: A partir de un estudio cualitativo de la bibliografía reciente, apoyado en los resultados de investigaciones empíricas realizadas en los últimos años sobre los Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL), se discute el papel de la gobernanza entendida como p

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Verdot (Grosse Mérille). Una antigua y rara variedad francesa, patrimonio de la viticultura chilena

Resumen: Se describen someramente las diversas introducciones de Vitis vinifera L. en Chile y su expansión en el territorio, como así también el predominio del paradigma francés, en su desarrollo más reciente. A partir de inicios del siglo xxi se observan los primeros

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Abastecimiento de alimentos a los fuertes coloniales de Valdivia (Chile) y Ledesma (Argentina) a finales del siglo XVIII
Consuelo Soler Enrique Cruz

Resumen: Este artículo analiza los fuertes y presidios coloniales de Valdivia (Chile) y Ledesma (Argentina), como enclaves sociopolíticos y nichos de mercado, centrando la atención en el abastecimiento de alimentos a partir de dos mecanismos de sostenimiento: los cont

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Industria del queso y sus aspectos culturales en Chile
Noémie Richard

Resumen: Durante la última década se registra en Chile un fuerte crecimiento en la industria del queso, con cifras récord alcanzadas en importaciones y una posición de líder en consumo y gasto per cápita en América Latina. Paralelamente, se observa la aparición de nue

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Iconografía de etiquetas antiguas del vino del Marco del Jerez, Xérès, Sherry
Alberto Ramos Santana

Resumen: Las etiquetas de los vinos del Marco de Jerez que datan, aproximadamente, entre los años 1860 y 1920, reflejan la mentalidad y el momento histórico en el cual son producidos. En este trabajo se repasan sus características fundamentales.

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los libros de cuentas de Miguel Vallejo: el estudio de una fuente colonial (Chile 1758-1783)
Daniel Stewart

Resumen: Entre los papeles del Fondo Judicial de Puchacay, en el Archivo Nacional Histórico de Chile, se encuentran cuatro libritos cuyo contenido son las cuentas administrativas de una hacienda colonial. Estas cuentas, que cubren varios años, nos permiten ver y anali

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}