{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Las pseudociencias como problema social en la era tecnocientífica. Un recorrido por la ciencia y sus enemigos dentro y fuera

Resumen: El presente artículo se ocupa del tema de las pseudociencias como un problema social de la actualidad que es necesario analizar desde sus bases teóricas, sus antecedentes históricos y sus nuevos espacios de disputa. En este recorrido por la ciencia y sus enem

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Migraciones de valencianos y sus descendientes en Cataluña. Un ejemplo de ciencia ciudadana

Resumen: El objetivo de este trabajo es realizar una valoración crítica del uso de la ciencia ciudadana para llevar a cabo un estudio sociodemográfico sobre la migración valenciana y su descendencia en Cataluña. Para ello se explicará cómo se pensó y elaboró el proyec

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Desmitificando la violencia e inseguridad en relación a la pobreza y la desigualdad. El caso de Paraguay
Sarah Patricia Cerna Carlos A. Peris

Resumen: La violencia e inseguridad en Paraguay guardan relación con delitos a la propiedad privada. La nación guaraní es un territorio pacífico con algunas demarcaciones violentas. En esta investigación se presenta un panorama comparativo de las zonas más y menos con

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las cooperativas de crédito en España tras la reestructuración del sector financiero

Resumen: El impacto de la crisis en el sector financiero ha sido distinto según la forma jurídica de las entidades. Un ejemplo son las cooperativas de crédito que, a pesar del profundo proceso de reestructuración del sector bancario, han sido capaces de adaptarse al n

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Régimen Pedagógico Diferencial: un análisis sobre las percepciones de los formadores de la educación media de los sectores vulnerables en Argentina
Diego Quattrini

Resumen: El presente artículo tiene como objeto analizar la incidencia de las políticas de terminalidad educativa en los jóvenes de la provincia de Mendoza (Argentina). Se plantea que estas políticas de reinserción educativa aparecen como un modo de regular percepcion

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los jóvenes universitarios madrileños del área de ciencias sociales y comunicación y el culto a las marcas: un estudio de caso

Resumen: En el presente texto presentamos los resultados de una investigación multinivel-multimétodo realizada a través de una encuesta, con 539 estudiantes universitarios de la provincia de Madrid, y de 75 entrevistas semiestructuradas con una submuestra de los mismo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las familias en las series de televisión desde la década de los 60 hasta principios del siglo XXI
Víctor Omar Dabbagh Rollán

Resumen: Las relaciones familiares son parte esencial de cualquier serie de televisión y cada vez requieren de más espacio en las mismas. Pero estas relaciones no han sido siempre las mismas. Frente a la familia clásica de una pareja heterosexual con dos o tres descen

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Gatos, putas y chicas tranqui. Recorridos performáticos y devenires subjetivos en dos campos de trabajo etnográfico
María Celeste Bianciotti Sandra Ruiz

Resumen: Este artículo analiza modos estético/erótico/morales de adscripción y clasificación jerarquizantes desarrollados por, y puestos a circular entre, mujeres jóvenes heterosexuales universitarias de la ciudad de Córdoba, Argentina. Se desprende de la puesta en di

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Comensales sedentarios y extradomiliciarios: buscando las diferencias (y distinciones) en el paisaje social de la comida fuera de casa
Javier Callejo Gallego

Resumen: Comer fuera de casa es una actividad tan llena de matices sociales y sociológicos como el sabor de nuestros platos. El trabajo que aquí se presenta aborda la diversidad del comer fuera del hogar partiendo de varias preguntas: ¿cómo se come? ¿con qué frecuenci

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}