{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

“Canto y cantor sepultará el olvido”. La poesía de Agripina Montes del Valle en el contexto del siglo XIX colombiano 1

Resumen: El presente artículo recupera la figura de Agripina Montes del Valle, poeta colombiana del siglo XIX, muy poco leída actualmente a pesar del reconocimiento de su época. En primer lugar, recordamos su vida y su obra, dispersa en múltiples publicaciones. Poster

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El hogar imposible: la experiencia del desarraigo en Tiempo muerto de Margarita García Robayo 1

Resumen: En este artículo analizamos la forma como es abordada la crisis identitaria asociada al desarraigo en la novela Tiempo muerto (2017) de Margarita García Robayo. Examinamos las implicaciones que ha tenido en la pareja protagonista (Lucía y Pablo) su condición

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
América Latina - entre heróis e carnavais: o Laberinto e a Carroza de Simón Bolívar 1
Hugo Eliecer Dorado Mendez

Resumo: Este trabalho visa construir uma análise crítica das obras El General en su laberinto (1989) y La carroza de Bolívar (2012) sob a luz das teorias literárias contemporâneas. Partimos da hipótese de que as obras, por meio de determinadas estrategias escriturais

pt es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Recreación de la zoofilia en la obra de cuatro autores del Caribe colombiano 1
John William Archbold

Resumen: Aunque la copulación con burras en la costa norte de Colombia es una de las referencias culturales más conocidas de la región, son pocos los autores que la han recreado en sus escritos. Los contados relatos que exploran dicha práctica permiten observar unas e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La Siesta: periódico literario (1886): un proyecto literario y liberal inacabado 1
Juanita Albornoz Pelayo

Resumen: Este artículo caracteriza La Siesta: periódico literario (1886), delinea algunos puntos clave de su proyecto de formación de comunidad lectora y liberal en la Regeneración (1878-1900) y señala una posible razón de su censura. Sus redactores, Juan de Dios Urib

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Ediciones Espiral y Editorial Iqueima (1944-1975): una apuesta por la literatura 1
Ana María Agudelo Ochoa

Resumen: Este artículo estudia el proyecto cultural liderado por el exiliado español afincado en Bogotá Clemente Airó, proyecto conformado por dos sellos editoriales y una revista. Ambas editoriales, Ediciones Espiral y Editorial Iqueima, juegan un papel clave en la d

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
“Narrativa colombiana contemporánea” (Ediciones Tercer Mundo, 1962-1967): valor y cambio literario dentro del espacio editorial colombiano de los años sesenta 1
Danilo Penagos Jaramillo

Resumen: Este artículo estudia la colección “Narrativa colombiana contemporánea” editada por Ediciones Tercer Mundo durante los años sesenta y muestra su importancia para la literatura colombiana en la segunda mitad del siglo XX. Una mirada a la historia de la colecci

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Un breve recorrido por la historia de la editorial Norma (1960-2016) y sus colecciones de ficción y literatura para adultos 1
Nancy Estella Vargas Castro

Resumen: En el presente texto hacemos un breve recorrido por la historia de la editorial Norma durante el período 1960-2016 a través de su catálogo de ficción o literatura para adultos. Con la información recopilada sobre el fondo editorial de la empresa mostramos cuá

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El catálogo de Pijao Editores (1972-2000): una editorial “alternativa” 1
Paula Andrea Marín Colorado

Resumen: Desde el enfoque de los estudios editoriales, aquí se reconstruye parte de la historia de Pijao Editores (1972-actual), una de las editoriales literarias colombianas de más larga trayectoria en el país, reconocida por su robusto catálogo literario y por haber

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Editorial Oveja Negra: del auge del libro de izquierda a la masificación del libro en Colombia 1
Maria Camila Cardona Aguirre

Resumen: El texto reconstruye dos etapas de la editorial Oveja Negra que van desde su fundación, en 1968, hasta la década de 1980. A partir de las prácticas editoriales de cada una de dichas etapas, se observa la relación de la editorial con la configuración del campo

es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El Áncora Editores (Bogotá, 1980): un acercamiento a la editorial y su catálogo 1
Almary Cristina Gutiérrez Díaz

Resumen: La empresa bogotana El Áncora Editores, que continúa en funcionamiento, fue fundada por Patricia Hoher y Felipe Escobar en el año 1980. El propósito de este texto es presentar un acercamiento a la historia de la editorial El Áncora, analizar su línea editoria

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}