{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

La violencia escolar como objeto de investigación cualitativa

Resumen: Este trabajo es una reflexión sobre el paradigma de investigación cualitativa e intenta mostrar las posibilidades que ofrece la utilización de un instrumento como la narrativa. Este recurso nos permite identificar desde la voz de los sujetos los procesos inte

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Familia y escuela: dos contextos comprometidos con la formación en ciclo III de la educación básica

Resumen: El presente artículo se circunscribe en torno a las reflexiones que sobre las percepciones de la relación familia y escuela tienen niños que cursan el ciclo III de educación básica. Se pretende profundizar en los diferentes matices de las relaciones entre pad

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Pedagogía de la confianza: una estrategia para generar ambientes escolares de paz

Resumen: La convivencia escolar es un tema recurrente desde las últimas décadas del siglo XX y comienzos del siglo XXI, en razón de los altos índices de violencia y su repercusión negativa en el aprendizaje y la construcción de habilidades sociales y comunicativas de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Educación en derechos humanos a partir de la literatura infantil en el Colegio Nariño de Santiago de Cali: propuesta pedagógica

Resumen: El presente es un artículo de investigación desarrollado en Santiago de Cali con niños de cuarto grado de primaria de la Institución Educativa Nariño ubicada en Vallegrande, comuna 21. El propósito de este texto es resaltar la importancia que tiene la educaci

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Formación de maestros enfocada a la construcción de paz desde el reconocimiento y la justicia social

Resumen: La educación colombiana busca desarrollar un enfoque diferencial basado en el mejoramiento de los procesos institucionales. Se sistematiza la experiencia “Sujetos constructores de convivencia pacífica desde el reconocimiento”, aplicada en la Escuela Normal Su

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
De fantasmas indios y otros olvidados. El cine de terror como vindicación de minorías sociales y la extinción natural
Antonio Míguez Santa Cruz

Resumen: Todas las civilizaciones de la historia han creído o creen en fantasmas. Pero más allá del hecho semirreligioso o trascendental, la figura del retornado esconde multitud de lecturas sociales, históricas o antropológicas dignas de mención. El caso que deseamos

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Algunas percepciones y conductas de los electores sobre la comunicación política y el marketing político

Resumen: Este documento presenta los resultados de una investigación sobre marketing político orientado a identificar algunas conductas de los electores bogotanos frente a la oferta de propuestas de los candidatos en época electoral, así como a conocer algunas percepc

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Comte: el científico y el reformador social
Rafael Silva Vega

Resumen: A casi 170 años de su publicación, ¿qué tiene que decirnos hoy el Discurso sobre el espíritu positivo de Comte? ¿Cómo leer hoy ese pequeño tratado que, sin ser una de las obras más ambiciosas de Comte, es no solo por la que se le recuerda al autor, sino la qu

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
De “turistas” y “peregrinos”: identificaciones, territorialidades y fronteras en la construcción del cuerpo devoto del culto a la Virgen del Cerro en la ciudad de Salta, Argentina
Daniela Nava Le Favi

Resumen: Este trabajo intenta abordar las representaciones sociales que se construyen desde la prensa local alrededor de las personas que participan del culto a la Virgen del Corazón Eucarístico de Jesús, más conocida como la Virgen del Cerro, en la ciudad de Salta (A

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}