{{t.titulosHerramientas.nube}}
{{t.titulosHerramientas.numeros}}
X
Resumen: El análisis se centra en la comedia Pedro de Urdemalas de Cervantes desde la perspectiva de la burla. El personaje “apicarado” transita, disfrazado de “realidad”, por una serie de cuadros que funcionan como ejemplos del empleo de su ingenio para burlarse. Des
es en
Resumen: La mujer vidente en la literatura hispano-medieval no ha recibido la debida atención de la crítica literaria. Esto se debe a que la mayoría de los textos medievales consideran que la mujer es un ser predispuesto al mal al que no hay que escuchar. Esta opinión
es en
Resumen: Este artículo analiza las reacciones burlescas de los graciosos calderonianos cuando se les impone un castigo. Estos personajes muestran cobardía a veces, pero otras convierten la sanción en objeto de burla e incluso se ríen de quien los castiga. Algunas de e
es en
Resumen: En El amor médico (de entre 1619-1626), Tirso lleva a la escena a una de las figuras literarias más vilipendiadas por los escritores del Siglo de Oro español: el médico y/o falso médico, es decir, la persona graduada o no en medicina, a la vez que retrata las
es en
Resumen: La burla pesada, caracterizada frente a la eutrapélica por sus intenciones vejatorias y en alguna ocasión por sus consecuencias físicas, se manifiesta en algunas obras pertenecientes al corpus de las recreaciones narrativas del Quijote en lengua española. Tra
es en
Resumen: Se estudian aquí los recursos de la burla en Cervantes a partir de un corpus narrativo (Novelas ejemplares y Quijote principalmente). Tras una contextualización teórica, se analizan distintos recursos de la burla visual tal y como la practica Cervantes en sus
es en
Resumen: La evolución de la Medicina como ciencia y el estatismo, por el contrario, de quienes la practican se proyecta, en los Siglos de Oro, en la sátira del médico. Salas Barbadillo es continuador, en este sentido, de la tradición renacentista, y si bien retoma var
es en
Resumen: Cervantes utiliza múltiples recursos expresivos y formales para constituir un texto burlesco, pero casi siempre dominado por el afán de una crítica personal que puede incluso involucrarle a él mismo, puesto que alude a sus posibles carencias literarias. Para
es en
Resumen: Se toman como referencia las ediciones críticas de Trinidad Barrera y Carlos F. Cabanillas de la obra Guerras físicas, proezas medicales y hazañas de la ignorancia de Juan del Valle y Caviedes y, partir de un fragmento del poema conocido como «La querella de
es en
Resumen: Tradicionalmente Cervantes ha sido considerado como un poeta de dudoso talento y, de hecho, en el Quijote hay varios los poemas de los que podría decirse que suenan mal y resultan forzados. No obstante, al tratarse de poesía inserta, no estamos ante la poesía
es en
Resumen: El motivo de la cueva en Cervantes tiene una gran importancia y está presente en todos los géneros, aunque es en la novela donde más se prodiga, constituyendo un elemento estructurante y narrativo. Hay obras, como el Persiles, cuya presencia está relacionada
es en
Resumen: El presente artículo procura hacer una breve revisión de varios textos en los que José Pellicer, comentarista gongorino, es objeto de burla por parte de sus contemporáneos. El propósito es sistematizar en qué aspectos se sustentan las mofas y las censuras dir
es en
Resumen: En el presente artículo nos vamos a centrar en el tema de la burla en el Siglo de Oro, con Cervantes en el punto de mira, al ser el creador de máximas como: «Y no se burle nadie conmigo, porque o somos o no somos» o «Ninguna ciencia, en cuanto a ciencia, enga
es en
Resumen: Edición y anotación de la Breve relación de Juan Recio de León, justicia mayor y poblador del Paitite y Tipuane (1623), con comentarios de la geografía, fauna, flora y costumbres de las etnias de la región de Apolobamba y cuenca amazónica en el siglo XVII.
es en
Resumen: Sostener que la traducción de los Diálogos de amor significó para el Inca Garcilaso un aprendizaje en materia filológica y le procuró un modelo de escritura y traducción no es una novedad. Sin embargo, no se ha resuelto aún la polémica respecto de cuánta infl
es en
Resumen: Las relaciones geográficas de Indias, así como las cartas y otros documentos históricos menores que produjo el periodo de conquista y colonización de América pueden revelarse como fuentes primordiales de las composiciones narrativas de la época. Nuestro propó
es en
Resumen: Se estudian los vínculos con la América virreinal de la palabra perinola, el juguete que designa y la obra La Perinola (1632) de Quevedo. Tanto la palabra como el objeto se documentan por primera vez en textos del Perú virreinal en el tránsito del XVI al XVII
es en
Resumen: Zama, y su adaptación al cine en el 2016 por Lucrecia Martel, relatan el drama de don Diego de Zama, asesor letrado del gobernador de una provincia periférica al norte del Virreinato del Río de la Plata. La novela ha sido leída como la alegoría de la condició
es en
Resumen: Este trabajo ofrece un primer esbozo del panorama en torno a los cuentecillos de tema indiano o incluidos en textos que aluden a América, recoge una muestra ilustrativa y presenta las dificultades que entrañan su estudio y su clasificación. Si bien se aboga p
es en
Resumen: El artículo plantea la comparación entre dos poemas cuyo tema principal es la ciudad de Lima: mientras uno la ensalza, el otro la vitupera. Así Rodrigo de Valdés en su poema corográfico Fundación y grandezas de la muy noble y muy leal ciudad de los Reyes de L
es en
Resumen: En Paisajes peruanos (1955), el libro de viajes de José de la Riva Agüero, el polígrafo peruano trata de manera distinta dos batallas de las guerras civiles de los conquistadores del siglo XVI. Mientras que la de Jaquijaguana (8 de abril de 1548) recibe una a
es en
Resumen: Este trabajo propone destacar la perspectiva de un componente social que se caracteriza por su condición marginal, frente al rol protagónico de la nobleza europea durante uno de los conflictos más sangrientos de la historia occidental, es decir, el pícaro. En
es en
Resumen: Durante algún tiempo prevaleció la opinión que señalaba dos Reformas: la «Reforma» (luterana o protestante) y la «Contrarreforma» (católica) dando a entender que la Reforma Católica había sido una consecuencia de la Reforma protestante, y que habría empezad
es en
Resumen: Este artículo examina las tragedias de honra conyugal de Calderón de la Barca a partir de los esquemas hermenéuticos propuestos por Réné Girard. Estos se muestran especialmente útiles para analizar la culpabilidad o inocencia de las esposas, la importancia de
es en
Resumen: En 1661, tras la muerte de Felipe Próspero, último descendiente varón de Felipe IV, la noticia del nacimiento de Carlos II fue acogida con gran alegría en todos los territorios afines a la Monarquía Hispánica. La celebración no se hizo esperar y la corte madr
es en
Resumen: Tanto Montaigne en Francia como Mexía en España encuentran en las obras de los autores pasados referencias adecuadas para estimular o renovar los conocimientos y saberes de su época, para promover la reflexión crítica y las humanidades. Ambos a la luz de su i
es en
Resumen: El estudio de las distintas trasgresiones de la vida monástica femenina a lo largo de la Edad Moderna parece vivir días prósperos. Actualmente, contamos con trabajos que aportan nueva luz sobre asuntos tan controvertidos, pero a la vez tan presentes, como el
es en
Resumen: El presente texto describe la evolución del convento de los trinitarios de Palma de Mallorca durante el proceso de reforma de la orden entre 1533 y 1622. El estudio presenta las problemáticas vividas en el seno de una comunidad conventual masculina del siglo
es en
Resumen: En este trabajo analizamos la influencia del teatro latino y, concretamente, de la obra de Plauto en la producción dramática de Calderón de la Barca; una cuestión que, hasta ahora, apenas ha sido abordada por la crítica. Concretamente, nos centraremos en El p
es en
Resumen: El artículo comienza con un breve repaso del debate sobre el alcance de los sentidos de la vista y el oído en el ámbito religioso. Dada la importancia del oído en el catolicismo, se propone investigar con mayor énfasis estructuras sonoras en los autos sacrame
es en
Resumen: La intención de nuestro trabajo, aunque en el espacio limitado de unas pocas páginas, es mostrar cómo algunas categorías esenciales del pensamiento de la modernidad se desarrollaron con respecto a algunos temas fundamentales —como el uso de la razón en la esf
es en
Resumen: La predicación sagrada española sufre durante el siglo xvii un proceso de “teatralización”. Debido a la gran influencia que el mundo del mundo del teatro ejerce sobre la sociedad española del momento, los predicadores insertan en su discurso toda una serie de
es en
Resumen: El objetivo de este trabajo es presentar el marco general de la circulación de los jesuitas ingleses en Europa, en el contexto de la persecución a los católicos en Inglaterra y a los padres de la Compañía de Jesús. La investigación pone el foco en los jesuita
es en
Resumen: El tema del libre albedrío fluye transversalmente en las obras teatrales, líricas y en prosa de muchos de nuestros literatos españoles del Siglo de Oro. No es casual. La concepción antropológica que subyace en muchas de nuestras obras de los siglos xvi y xvii
es en
Resumen: En este trabajo se hizo un análisis entre tres obras: El laberinto de Creta (1621) de Lope de Vega, Amor es más laberinto (1689) de sor Juana Inés de la Cruz y Los tres mayores prodigios (1641) de Calderón de la Barca, haciendo un estudio comparativo sobre la
es en
Resumen: En el presente artículo pretendemos destacar cómo el hecho confesional no supuso, en realidad, la causa profunda de la guerra si no que, al contrario, fue el instrumento perfecto para proporcionar coberturas ideológicas y aglutinar voluntades en un mundo imbu
es en
Resumen: Este trabajo, primero de una serie, propone y desarrolla el concepto de gracia para caracterizar la comicidad genuina de la comedia cómica calderoniana. De los tres sentidos que el término tiene en castellano, se analiza aquí la relación entre las acepciones
es en
Resumen: En el panorama teatral del siglo xvii resultan excepcionales dos obras de argumento similar que dramatizan la conversión al cristianismo de un príncipe musulmán: El bautismo del príncipe de Marruecos (c. 1593-1603), de Lope de Vega, y El gran príncipe de Fez
es en
Resumen: El presente artículo pretende ofrecer un acercamiento al mito clásico de Hero y Leandro, su influjo en el Siglo de Oro y su presencia en el códice Flores de Baria Poesía. Para llevar a cabo el estudio nos centraremos, por un lado, de modo introductorio y pano
es en
Resumen: Los trinitarios y los mercedarios llevaron a cabo numerosas misiones al norte de África para redimir cristianos, capturados por los cristianos musulmanes. Partiendo de los numerosos trabajos que han analizado su labor a nivel general, este texto se centra en
es en
Resumen: El monacato, tan indiscutible en la Edad Media, empezó a ser cuestionado en la era del Humanismo y la Reforma. Consecuentemente, debemos preguntarnos cuál de estas propuestas de cambio acoge la orden jesuita recién instaurada, cómo esta cambia los planteamien
es en
Resumen: Para comprender en su exacto sentido los autos calderonianos, la primera tarea del crítico consiste en asegurarse de que ha comprendido las creencias de Calderón1 sin ser necesario compartirlas. En la primera mitad del siglo xx, dos corrientes literarias afro
es en
Resumen: Desde las primeras manifestaciones literarias cubanas, como La Florida de Escobedo y el Espejo de paciencia de Silvestre de Balboa, hasta el Teatro histórico de Ignacio de Urrutia en el siglo xviii y la poesía prerromántica y del primer romanticismo, los auto
es en
Resumen: El paréntesis «(alga todo y espumas)» de la Soledad primera (v. 26) de Góngora no ha logrado despojarse aún de la etiqueta de locus oscuro que se le viene asignando desde los tiempos de Pellicer (Lecciones solemnes, 1630). El presente artículo pasa revista a
es en
Resumen: Ofrecemos la edición de un poema de Francisco Antonio de Castro, compuesto hacia comienzos del siglo xviii, que se inspira en el episodio clásico de la Venus de Cnido y el sacrílego amante. El hecho de abordar el tema del pigmalionismo lo convierte en un caso
es en
Resumen: El presente estudio se centra en Auristela, la protagonista femenina del Persiles de Miguel de Cervantes. En torno a ella se realiza un análisis textual que busca dar cuenta del simbolismo del personaje, expresado a través de atributos de la Virgen María y la
es en
Resumen: Lope de Vega otorgó dos testamentos, el primero en 1627, estando sano, y el segundo en 1635, el día anterior a su muerte. En este trabajo se realiza un análisis paleográfico, para establecer si el primero de los documentos es ológrafo, como parece dar a enten
es en
Resumen: Este trabajo pretende contribuir al conocimiento de lo que se supo en España acerca de América y los americanos, en la Edad Moderna. Hemos analizado las relaciones de sucesos impresas en España entre 1618 y 1635, para rastrear las apariciones de América en la
es en
Resumen: El sayo de tradición medieval y la indumentaria turca, configuraron el baquero infantil como la prenda más representativa de la primera infancia durante el gobierno de la Casa de Habsburgo en España. Más allá de su funcionalidad, tuvo un valor simbólico con e
es en
Resumen: El presente artículo se pregunta si existía un cursus honorum virreinal para los nobles en la monarquía hispánica de los siglos xvi y xvii. Para responder a esta interrogante, y tras caracterizar brevemente la monarquía y la institución virreinal, se analizan
es en
Resumen: Este artículo estudia las formas concretas de imitación de tópicos grecolatinos como medio de originalidad en la oda «Vida retirada» de fray Luis de León, con el fin de comprender el lugar de la tradición en el proceso creativo de sus poesías propias. Por med
es en
Resumen: La Filosofía cortesana de Alonso de Barros contiene las indicaciones necesarias para desarrollar una novedosa adaptación del juego de la oca a la realidad cortesana, que evoca las dificultades a las que se enfrentará el pretensor en su intento. Aunque resulta
es en
Resumen: El hallazgo de varios intertextos entre el texto del Ejercicio de perfección y virtudes cristianas del maestro jesuita Alonso Rodríguez y la Segunda parte del Quijote son una ocasión para la comparación y la suposición de un posible conocimiento de la tradici
es en
Resumen: El siguiente trabajo examina el uso del término «columnas» como metáfora de las piernas femeninas en la poesía del Siglo de Oro español e hispanoamericano. Partimos de los dos textos más conocidos —un soneto de Francisco de Terrazas («¡Ay, basas de marfil, vi
es en
Resumen: Don Alonso de la Mota y Escobar fue un hombre instruido y con gran experiencia política que ocupó la mitra angelopolitana, en ese momento todavía obispado de Tlaxcala, destacando por sus buenas relaciones con las autoridades virreinales y el desarrollo de obr
es en
Resumen: El artículo estudia la exaltación del linaje de Guzmán en La discreta venganza como parte de las estrategias de acercamiento de Lope de Vega al círculo del conde-duque de Olivares. Para ello, nos centramos en el análisis de los personajes de Juan de Meneses y
es en
Resumen: La riqueza cultural del Barroco peruano se desarrolló en un contexto en el que los fastos tuvieron una relevancia muy significativa para comprender los modos con los que se edificó el mundo virreinal. La fundación y construcción literaria de una Lima mítica r
es en
Resumen: Este artículo examina las «Quintillas de la Heria», un poema del siglo xvi compuesto por autor culto en lengua de «germanía», que es una jerga marginal y críptica propia de los miembros del bajo mundo de la sociedad. Analizo la parodia del género epidíctico y
es en
|
||
---|---|---|
|

{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |