{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Perfil psicolingüístico de los bilingües otomí (hñäñho)-español, migrantes de Santiago Mexquititlán a Santiago de Querétaro, México

Resumen: El estudio del bilingüismo se ha enfocado principalmente en hablantes de lenguas indoeuropeas (lenguas mayoritarias). A pesar de que México cuenta con una cantidad importante de hablantes bilingües de lenguas indígenas y español, esta situación bilingüe ha si

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La caracterización fonológica del grupo mixteco: 70 años de descripciones segmentales
John E. Rueda Chaves

Resumen: El presente trabajo expone las descripciones hechas para 25 variedades mixtecas en el nivel segmental. Se retoman 70 años de investigaciones sobre el funcionamiento de las gramáticas de diversas lenguas mixtecas, desde que tuvo lugar la tradición descriptiva

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Defectividad y lexicalización en paradigmas morfológicos: el caso del morfema -sun del quechua ayacuchano
Víctor Arturo Martel Paredes

Resumen: Este estudio brinda una discusión sobre el morfema -sun del quechua ayacuchano, el cual es empleado para el exhortativo y futuro de primera persona inclusivo, y, a la vez, para el marcado de objeto de segunda persona. Mi propuesta es que dicho morfema ha cubi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Evidencia de morfología flexiva en las parafasias literales y neologismos producidos en un tipo de afasia. Estudio de caso
José de Jesús Fitta García

Resumen: El estudio de la morfología flexiva se ha centrado principalmente en las afasias de Broca y de Wernicke y se ha concluido que existe un daño diferenciado, el primer tipo de afasia presenta alteraciones en los afijos flexivos, pero no en la raíz léxica, mientr

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El estatus fonológico de ND y NT en el amuzgo de San Pedro Amuzgos
Yuni Kim Natalia Hernández Hernández

Resumen: En el amuzgo de San Pedro Amuzgos, Oaxaca, algunos estudios previos han planteado un fonema marginal /d/, que aparece solo después de un nasal, dando lugar a un contraste entre nd y nt (Smith-Stark & Tapia García 1984: 204; Buck 2000: 365). En principio, prop

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Aportaciones de Matthäus Steffel al conocimiento de la escuela jesuita sobre el tarahumara
Zarina Estrada Fernández

Resumen: La gramática del tarahumara escrita por Matthäus Steffel (1799) en latín ha sido analizada solo en un número reducido de estudios historiográficos de la Lingüística Misionera que versa sobre lenguas habladas en México. El manuscrito permanece aún sin publicar

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Nominales cardinales como predicados colectivos
Axel Arturo Barceló Aspeitia

Resumen: Propongo un mecanismo semántico novedoso para explicar que cuando expresiones cardinales complejas como menos de diez meses o entre dos y cinco veces se combinan con predicados distributivos -pero no cuando se combinan con predicados no distributivos- imponen

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Clusters vs. units in Otomanguean: the cases of Tlapanec (Mè’phàà) and Zapotec (Dixsa:)
Hiroto Uchihara

Abstract: Since the pioneering work of Trubetzkoy (1939), there have been various proposals as to how to distinguish consonant clusters and units in individual languages. In this paper, I will look at the cases of Malinaltepec Tlapanec (Mè’phàà) and Teotitlán del Valle

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Atenuación y expansión de ahorita en la Ciudad de México, un cambio analizado desde el tiempo aparente
Daniel Granados

Resumen: En la Ciudad de México se hallan contextos en los que ahorita no puede ser interpretado como puntual ni como cercano al momento del habla. Este comportamiento es investigado como resultado de un proceso de atenuación semántica, bajo la hipótesis de cambio en

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Fonética y fonología del maya mopan: segmentos, procesos y patrones silábicos
Martín Sobrino Gómez

Resumen: Si bien las lenguas de la rama yucatecana -yucateco, lacandón, itzaj, mopan- han sido de las más estudiadas en la familia lingüística maya, las descripciones y análisis lingüísticos no han dado la debida atención al nivel fónico, en especial en lo que se refi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La complejidad de la epéntesis vocálica en mazahua

Resumen: En este trabajo nos enfocamos en el análisis de la epéntesis vocálica en mazahua tanto respecto de su motivación como del timbre de las vocales epentéticas. En el primer aspecto, mostramos que las vocales epentéticas permiten conformar pies trocaicos silábico

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Fonotáctica consonántica y rasgos laríngeos de las lenguas mazatecas

Resumen: El presente trabajo describe y analiza todas las secuencias segmentales posibles dentro de las lenguas mazatecas a nivel de sílaba. El patrón básico es CV, aunque en palabras nativas se permite un inicio complejo de fricativa más plosiva (secuencias consonánt

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Sobre la filogenia de las lenguas de México
Luis Fernando Lara

Resumen: Este artículo es una revisión crítica de la teoría de Joshua Greenberg sobre la filogenia de las lenguas amerindias (en especial las lenguas mexicanas) en relación con la teoría de Luigi Cavalli-Sforza acerca de la genética evolucionista de la humanidad. El a

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La palabra fonológica en miahuateco
Mario Ulises Hernández Luna

Resumen: El miahuateco es una lengua zapoteca prominentemente monosilábica que deja entrever un patrón rítmico yámbico canónico con una direccionalidad de derecha a izquierda. En esta lengua el correlato acústico más saliente del acento es la duración de la rima, aunq

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Morfofonología de los clíticos tonales en el triqui de Chicahuaxtla
Fidel Hernández Mendoza

Resumen: Este artículo analiza la fonología y morfología de los clíticos que marcan la persona gramatical en el triqui de Chicahuaxtla, una lengua otomangue hablada al noroeste del estado de Oaxaca, México. Su objetivo es determinar la forma subyacente de estas marcas

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}