{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Celebración, identidad y memoria. Construcción de la esfera comunitaria en el Valle de Traslasierra (Córdoba, Argentina)

Resumen: Se analiza un conjunto de prácticas, objetos y locaciones comprometidas en el proceso de construcción de la identidad y memoria en el centro de Argentina durante el período prehispánico. Se trata de sitios donde confluyen infraestructuras para la molienda,

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Comunidades mineras prehispánicas de pequeña escala y sus ventajas económicas y logísticas derivadas de su conectividad con el Qhapaq Ñan, desierto de Atacama, norte de Chile
Francisco Garrido

Resumen: . La construcción e imposición de la infraestructura vial incaica en el desierto de Atacama incorporó nuevos territorios y sujetos al imperio, pero no pudo generar un control total sobre la economía de las comunidades mineras presentes en él. Este artículo

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Ideología y diferenciación social: patrones de asentamiento y localización del arte rupestre en el valle de Tena, centro de Colombia
Pedro Argüello

Resumen: El debate respecto a las fuentes del poder político de los caciques muiscas está lejos de ser zanjado. Existen evidencias que soportan algún grado de diferenciación económica entre ellos; igualmente, hay argumentos que sugieren que tal vez el poder

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La relación entre estructura comunitaria y economía doméstica en cacicazgos del centro y sur de América

Resumen: El artículo explora la relación entre las estructuras comunitarias y la economía doméstica en el marco del desarrollo social precolombino, a partir tres estudios de caso: la región de San Ramón, en Costa Rica, y las regiones de Quijos y Manabí,

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Casas pastos en el páramo y en el pie de monte occidental: un estudio comparativo
Josefina Vásquez Pazmiño

Resumen: El presente estudio compara conjuntos de estructuras circulares de filiación pasto, localizadas en el páramo y en el pie de monte occidental. El análisis se enfoca en comparar el tamaño de la estructura, el área del piso ocupacional y el patrón de asentamie

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Unidades domésticas y comunidades: las secuencias muisca, Alto Magdalena, y marajoara en perspectiva comparativa
Francisco Romano Gómez

Resumen: Con el objetivo de analizar la variabilidad y la intensidad de la interacción social humana en la formación y el establecimiento de sociedades jerarquizadas, en este artículo se han estudiado las dinámicas demográficas y la fuer

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Lugares de habitación prehispánicos en el Valle de Aburrá: grupos domésticos, prácticas y diferencias sociales
Mauricio Obregón Cardona

Resumen: En este artículo presentamos una comparación entre dos lugares de vivienda en la cuenca de la quebrada Piedras Blancas (nos interesan las prácticas desarrolladas por los grupos domésticos que los habitaron). Comenzamos con un panorama sobre los estudios del

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Arcilla y cultura: nuevos y viejos datos sobre la cerámica prehispánica en la cuenca alta de la quebrada Piedras Blancas (Antioquia-Colombia)

Resumen: El hallazgo de un entierro de fragmentos cerámicos, realizados 1070 años a. p., correspondientes a más de cincuenta vasijas diferentes, asociadas a distintos estilos y temporalidades, señala la importancia cultural que tuvo la cerámica para las gent

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Asentamientos prehispánicos en un área interfluvial del piedemonte amazónico, vereda La Ruidosa, Orito-Putumayo
Juan Carlos Rubiano Carvajal

Resumen: A partir de un estudio regional realizado en un área interfluvial en el piedemonte amazónico, se muestra cómo esta región fue ocupada durante el Período Tardío (entre los siglos vii y xvi d. C. 1 ), identificado por la existencia de cerámica corrugada. En d

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Contexto y pre-texto de la arqueología en los Llanos Orientales de Colombia
Luis Gerardo Franco

Resumen: La construcción del discurso arqueológico en algunas regiones puede relacionarse con dos aspectos: el contexto contemporáneo y el trasfondo de representaciones construidas sobre un paisaje determinado. En este texto se analiza el desarrollo histórico-arqueo

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}