{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Tensiones y desfasajes entre modelos y planeamiento de la centralidad metropolitana de Buenos Aires (1970-2018)
Lorena Vecslir

Resumen: Desde inicios de los años ’70 hasta la actualidad, la centralidad ha sido un tema recurrente de planeamiento en la región metropolitana de Buenos Aires. En base a una selección de planes, programas y proyectos urbanos, en este trabajo se identifican tres estr

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
De rentas y despojos. Un análisis de la dinámica inmobiliaria actual en las ciudades de Asunción (Paraguay), Córdoba (Argentina) y La Paz (Bolivia)
María Mercedes Ferrero

Resumen: El trabajo propone un análisis específico de los efectos y condiciones espaciales de la nueva dinámica inmobiliaria en las ciudades de Asunción (Paraguay), Córdoba (Argentina) y La Paz (Bolivia); en el contexto de los desplazamientos desde el viejo mercado de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Expansión urbana, configuración de “no centralidades” e informalidades. Una mirada sobre el caso de La Matanza
Brenda Matossian Yamila Soledad Abal

Resumen: Partiendo de las nociones de “centralidades” e “informalidades” como dos expresiones de las relaciones polarizadas que acontecen dentro de las regiones metropolitanas contemporáneas en sus procesos de continua mutación y transformación, este artículo pretende

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La precariedad habitacional en el contexto del neoliberalismo urbano chileno: reflexiones en torno al proceso de verticalización de la comuna de Estación Central, Santiago de Chile1
Loreto Rojas Symmes

Resumen: En Chile la discusión en torno a la precariedad habitacional se ha centrado en asentamientos informales y viviendas sociales, no considerando hasta ahora la nueva producción residencial vertical como una tipología sujeta a vincular a la categoría teórica y an

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Infraestructuras portuarias en las centralidades regionales: el Puerto de Buenos Aires en la escala local y metropolitana
María Aversa

Resumen: El trabajo presenta un reconocimiento que integra la condición actual del puerto de Buenos Aires como infraestructura estratégica económica y productiva de escala nacional, la movilidad urbano-portuaria en la centralidad de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La Centralidad Autogestionada. Reflexiones sobre el habitar en cooperativas del PAV (Programa de autogestión de la vivienda de la Ciudad de Buenos Aires)
Valeria Procupez

Resumen: Este artículo retoma el planteo de que la centralidad urbana no es un lugar sino un conjunto de atributos -concentración, intensidad, variedad de funciones-, y esboza algunas ideas sobre cómo la producción autogestionaria del hábitat en la ciudad de Buenos Ai

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Ambulantes: la motilidad del comercio callejero en la Ciudad de México
Claudio A. Sarmiento-Casas

Resumen: Las políticas urbanas contemporáneas sobre la movilidad tienden a enfocarse en el desplazamiento físico de las personas, bienes u objetos, ignorando las negociaciones cotidianas, tanto espacio-temporales como sociales, que las calles requieren para su vitalid

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Huertas urbanas en contexto: la cuestión ambiental en la ciudad de Buenos Aires
Nela Lena Gallardo Araya

Resumen: La “agricultura urbana” es definida como pequeñas superficies situadas dentro de una ciudad destinadas a la producción de cultivos y la cría de ganado para el consumo propio o para la venta en mercados locales (FAO, 1999). Bajo esta conceptualización, la acti

es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
De la tipología urbana a la tipología viajera. La construcción del sentido de ciudad a partir de la movilidad en el sistema de transporte semi-masivo Vive Bus de Ciudad Juárez (México)
Iban Trapaga

Resumen: Explorar las implicaciones culturales de la movilidad urbana y cómo ésta establece un sentido concreto de ciudad en tanto un marco para las relaciones sociales y los significados culturales es el objetivo de esta investigación etnográfica. Es una etnografía c

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Reflexiones sobre la orientación de políticas públicas sectoriales para la promoción de modelos agrícolas alternativos: el caso del periurbano productivo de Mar del Plata

Resumen: Las prácticas de cultivo de la tierra se han transformado a lo largo del tiempo. Mediante la denominada “revolución verde”, algunos países desarrollados introducen cambios ligados al diseño de un paquete tecnológico -incluyendo agroquímicos- como solución al

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Orden y desorden territorial: discusiones en los bordes del campo y la ciudad

Resumen: El presente trabajo se propone indagar el conocimiento existente en torno al piedemonte metropolitano de Mendoza, dada su condición de territorio en transformación, con una ruralidad ganadera cercada por el tejido urbano y un fuerte avance del capital inmobil

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Subsistencia y reproducción social. Un estudio etnográfico en la colonia Piray km 18. (Misiones, Argentina)
Delia Ramírez

Resumen: Con la intención de analizar los procesos de transformación y reorganización del territorio y comprender las dinámicas del agronegocio forestal, pero también las diferentes formas de acción de los actores locales en su determinación por permanecer en el terri

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Usos y mercantilización de las viviendas en los campamentos chilenos
Paula Rodríguez Alfredo Rodríguez

Resumen: En este artículo se problematiza sobre el mercado inmobiliario en asentamientos populares en Chile. Se indica que, hoy en día, el acceso a una vivienda a veces se logra por una transacción comercial individual, a menudo paralela a las normas formales vigentes

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Gubernamentalidad y sustentabilidad: un análisis sobre la Ley del Distrito del Deporte en la Ciudad de Buenos Aires (2015)
Margarita Gutman Ignacio Rullansky

Resumen: Este trabajo analiza los contenidos discursivos de la Ley de promoción de la industria deportiva en la CABA, en el marco de una serie de documentos de planificación urbana producidos por la administración municipal 2007-2015. La indagación se centra en dos ej

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}