{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Gestión de calidad en sistemas tecnológicos de información en las organizaciones públicas del Departamento Sucre–Colombia

Resumen: En este trabajo se analiza la gestión de calidad del sistema tecnológico de información en las organizaciones públicas del Departamento Sucre–Colombia. La investigación se desarrolló bajo la filosofía positivista, empírica, descriptiva y un diseño no experi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La cultura política de la juventud en México según la ENCUP 2012. Condiciones para mejorar la democracia
Ángel Manuel Ortiz Marín

Resumen: La cultura política es un constructo social, al cual la sociología le tributa sustancialmente. En él se definen condiciones mediante las cuales los ciudadanos manifiestan su aceptación o no a los procesos políticos que ocurren en una sociedad democrática. E

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Coaliciones legislativas en un contexto de “Partido dominante”: El caso de la LVIII Legislatura en el Congreso del Estado de México
Cirilo García Luna

Resumen: En el presente trabajo se revela la existencia de una “coalición ganadora” amplia en la lviii Legislatura del Congreso del Estado de México que encabeza el Partido Revolucionario Institucional ( pri ) e integran otros cuatro partidos: Partido Acción Nacio

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La política social formulada durante las gestiones presidencialesde Hugo Chávez: 1999-2012
Carlos Aponte Blank

Resumen: El objetivo del artículo es analizar la política social formulada en Venezuela (1999-2012) mediante el procesamiento metódico y crítico de los principales documentos (planes, programas, leyes, documentos oficiales) y, accesoriamente, de algunos de los más r

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La complementariedad metodológica: Estrategia de integraciónde enfoques en la investigación social
Neligia Blanco Johann Pirela

Resumen: El propósito del presente artículo es analizar la complementariedad metodológica como estrategia de integración de enfoques en la investigación social. Este estudio sintetiza el ejercicio de la complementariedad con énfasis en la dimensión metodológica orie

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La construcción histórica de la vida pública y política de la mujer sierreña: El caso de las Mujeres Ecologistas de la Sierra de Petatlán, Guerrero
Misael Sabás Vargas Vázquez

Resumen: El objetivo de este artículo es analizar el proceso de formación de la Organización de Mujeres Ecologistas de la Sierra de Petatlán ( omesp ) con base en una apuesta que combina, por una parte, un enfoque de campo histórico y, por otro, la perspectiva de gé

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Política informática en México: Desarrollo, lecciones y avances
Gabriela Quintanilla Mendoza

Resumen: En México, la política informática fue establecida inicialmente en 1993, determinándose diferentes indicadores clave, que sirvieron de base para desarrollar e implementar programas, proyectos y estrategias tendientes a incrementar las infraestructuras de te

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El Ciclo de Vida del Producto Político: Estudio de Caso Andrés Manuel López Obrador como candidato a la Presidencia de México

Resumen: Esta investigación tiene por objetivo la aplicación de un modelo de ciclo de vida del producto político, en este caso del candidato; el cual apoyado en los fundamentos teóricos de autores como Kotler, Armstrong, Mayorga, Contreras y Vargas prevé una estruct

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}