{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Muertes ocultas: estimaciones corregidas de homicidios en Bahía, Brasil, 1996-2015

Resumen: El objetivo del estudio fue corregir y estimar las tasas quinquenales de homicidios en Bahía, Brasil, en el período 1996-2015. Se realizó un estudio ecológico de los homicidios a partir de datos oficiales del Sistema de Información sobre Mortalidad del Minist

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
“Juvenicidio armado”: homicidios de jóvenes y armas de fuego en América Latina
María Alejandra Otamendi

Resumen: ​Este artículo analiza el impacto de las armas de fuego en los homicidios de jóvenes en América Latina en la actualidad. Para ello, se realizó un estudio epidemiológico descriptivo transversal a partir de los datos de la Organización Panamericana de la Salud.

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Planes y juegos
Hugo Spinelli

Resumen: Este artículo se estructura sobre dos conceptos: la planificación (como intento de predicción del futuro a través de la razón) y el juego (en tanto libertad en el presente), desde los cuales se discuten los procesos de trabajo, las formas organizativas, la in

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La perspectiva feminista de la interseccionalidad en el campo de la salud pública: revisión narrativa de las producciones teórico-metodológicas

Resumen: El abordaje de la interseccionalidad emergió a fines de la década de 1980, en el campo del activismo feminista negro en EEUU, como crítica a los análisis unidimensionales de las desigualdades sociales. Esta revisión narrativa descriptivo-analítica presenta el

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Prevalencia del síndrome de Down al nacimiento en Argentina

Resumen: El objetivo de este trabajo fue describir la prevalencia al nacimiento del síndrome de Down en Argentina. Se calculó la prevalencia por jurisdicción y edad materna para el período 2009-2015 y se comparó la prevalencia y proporción del diagnóstico prenatal seg

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Significados en torno al desarrollo del consumo problemático y la dependencia alcohólica en comunidades mapuches rurales de la región de la Araucanía, Chile, 2016-2017

Resumen: Esta investigación indaga las concepciones, significados y prácticas involucradas en el desarrollo del consumo problemático y la dependencia alcohólica en comunidades mapuches rurales del sur de Chile, en los años 2016 y 2017. Se caracterizan significados en

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Habitus alimentario: prácticas entre trabajadores agrícolas migrantes en una comunidad de Sonora, México

Resumen: El objetivo es analizar el habitus alimentario y los cambios en las prácticas de alimentación, comparando trabajadores agrícolas migrantes pendulares y asentados en la ciudad de Miguel Alemán, del estado de Sonora. A partir de un enfoque etnográfico, se reali

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Factores de riesgo y bases genéticas: el caso del trastorno por déficit de atención e hiperactividad

Resumen: El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es el trastorno mental considerado más frecuente en la infancia. Si bien su diagnóstico en el manual de psiquiatría hoy más utilizado en el mundo, el Diagnostic and statistical manual of mental diso

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Urbano y rural: diferencias en la alimentación de los hogares argentinos según nivel de ingreso y área de residencia

Resumen: El entorno y el nivel socioeconómico son determinantes del comportamiento alimentario porque inciden en la disponibilidad, la accesibilidad y las preferencias alimentarias. Con el objetivo de describir el consumo aparente de alimentos y la disponibilidad de e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Crónica de un éxito consolidado: las políticas de erradicación de la viruela en Brasil (1962-1973)
Jonatan Sacramento

Resumen: El objetivo de este artículo es comprender las acciones para combatir la viruela en Brasil, en el marco de la Campaña de Erradicación de la Viruela, que tuvo lugar en las décadas de 1960 y 1970. Se intenta argumentar que, además de la aguja bifurcada y de la

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La vulnerabilidad estructural y las nuevas perspectivas en medicina social sobre la salud de los migrantes: entrevista a James Quesada y Seth M. Holmes

Resumen: Desde hace una década, varios autores anglófonos, centrados principalmente en el análisis e intervención de los procesos de determinación social de la salud de los migrantes, forjaron el concepto de vulnerabilidad estructural, como una forma de combatir el in

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El servicio de sanidad militar en el proceso de modernización, burocratización y profesionalización del ejército argentino (1888-1938)
Germán Soprano

Resumen: Hacia fines del siglo XIX y principios del siglo XX se inició la modernización, burocratización y profesionalización del Ejército Argentino. Como resultado de ese proceso se conformaron las divisiones del Ejército, esto es, organizaciones militares autónomas

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿Medicalizar al delincuente o hacer del loco un criminal?: Prácticas de alienismo y medicina legal en Colombia a comienzos del siglo XX

Resumen: Este artículo analiza algunas asociaciones médico-jurídicas entre locura y criminalidad en el departamento de Antioquia (Colombia), en las primeras tres décadas del siglo XX. El análisis se orientó por dos ejes imbricados: el de los discursos y el de las prác

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El saber ver y el saber hacer en el hospital-asilo de Oliva (1914-1950): el caso Adela

Resumen: En este trabajo analizamos múltiples experiencias en el funcionamiento del primer open-door creado en la provincia de Córdoba, en 1914: el “Asilo Colonia Regional Mixto de Alienados Oliva”. Abordamos un conjunto de historias clínicas y publicaciones especiali

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El impacto de la reforma Cabanis en la formación histórica de la universidad argentina y en la educación superior en salud

Resumen: En este ensayo, proponemos evaluar el impacto de la reforma Cabanis en la configuración del modelo de formación en salud que se hizo hegemónico en Argentina. Primero, analizamos la reestructuración del sistema educacional francés desencadenada por la revoluci

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Salud ocupacional en dos centros de clasificación y acopio de materiales reciclables en el Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina, 2015
Andrea Mastrangelo Pablo Schamber

Resumen: ¿Cómo estimar los riesgos para la salud de las y los trabajadores que manipulan residuos sólidos urbanos separando y clasificando materiales reciclables? Para responder esta pregunta, durante 2015, se realizó una investigación en terreno con una perspectiva e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Hombres heterosexualmente activos, masculinidades, prevención de infección por VIH y búsqueda de profilaxis posexposición sexual consentida

Resumen: La masculinidad hegemónica distancia a los hombres heterosexuales activos de las respuestas a la epidemia de sida. Sin embargo, con el paradigma de la prevención combinada, la profilaxis posexposición sexual hace posible nuevas formas de gestionar los riesgos

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La Cruz Roja, el panamericanismo y la salud en el período de entreguerras

Resumen: La Cruz Roja, organismo internacional originalmente organizado en Europa, provocó la formación de sociedades nacionales en distintos países latinoamericanos bajo los principios humanitarios y neutrales relacionados con el tratamiento de prisioneros en épocas

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Desenmascarando a los impostores: Los médicos profesionales y su lucha contra los falsos médicos en Perú
Patricia Palma José Ragas

Resumen: La caracterización de sanadores no-titulados como “charlatanes” o “impostores” ha influido notablemente en cómo han sido percibidos por la opinión pública y en las investigaciones académicas. Se creó, entonces, una división entre los médicos profesionales y a

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Colaboración interprofesional para el seguimiento odontológico prenatal en atención primaria de la salud

Resumen: Con el objetivo de comprender las prácticas colaborativas al interior de los equipos interprofesionales para el seguimiento odontológico prenatal en atención primaria de la salud, se realizó un estudio cualitativo exploratorio descriptivo con trabajadores dir

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Trabajo, miserias y recompensas: Asistentes sociales, enfermeras y matronas en la construcción de la política sanitaria chilena a mediados del siglo XX

Resumen: El artículo busca mostrar el aporte realizado por asistentes sociales, enfermeras y matronas a la exitosa política de salud pública de mediados del siglo XX en Chile, llevada a cabo por el Servicio Nacional de Salud en el marco de un modelo de desarrollo esta

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El sujeto de los riesgos en un mundo transhumano y posclínico: reflexiones a partir de Todos los nombres de Saramago y de Matrix de las hermanas Wachowski
Naomar Almeida-Filho

Resumen: La premisa principal de este texto es que el discurso social común, expresado en las artes y las humanidades, ha sido crucial para el proceso de construcción de lenguajes y cosmologías tecnocientíficas. Se examinaron los fundamentos y las correlaciones de est

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Especial y marginal: hacia una problematización de la intervención estatal en la salud de los veteranos de Malvinas (1984-2000)
Daniel Chao

Resumen: El objetivo de este artículo es dar cuenta de las modalidades en que fue instituida la salud del veterano argentino de la guerra de Malvinas como un problema de intervención estatal entre 1984 y 2000. Para ello nos centramos en el concepto de problematización

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Un análisis crítico de los debates acerca del duelo y el trastorno depresivo en la era del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales

Resumen: Desde la incorporación del trastorno depresivo mayor en el Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-III) de 1980, hasta su actualización en el DSM-IV-TR, el sistema clasificatorio DSM consideró necesario incluir el criterio de “exclusión por

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Varones adolescentes en la Ciudad de Buenos Aires: barreras de género en la prevención y atención de la salud

Resumen: La presente investigación surge a partir de identificar la dificultad para incluir las experiencias y necesidades de los varones adolescentes en el diseño de los modelos clínicos dirigidos a esa franja etaria y etapa vital. Por tal motivo, se decidió indagar

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Abortos seguros e inseguros: Costos monetarios totales y costos para el sistema de salud de la Argentina en 2018
Malena Monteverde Sonia Tarragona

Resumen: Durante el primer semestre de 2018, en Argentina se inició un profundo debate sobre la legalización de la práctica del aborto, que puso en evidencia la falta de estudios científicos que aborden la dimensión económica del tema en la Argentina. Este trabajo bus

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Estudio cualitativo sobre prácticas de riesgo y de cuidado en escenarios nocturnos de presencia masiva de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Resumen: El objetivo del presente estudio fue indagar las prácticas de cuidado y de riesgo que se despliegan en escenarios nocturnos de presencia masiva de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Asimismo, se indagaron los motivos percibidos para el consumo de sustancias

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los wixáritari con diabetes mellitus y sus vínculos con la enfermedad: desde la aparición del síntoma hasta una primera explicación

Resumen: Se recuperó el proceso de construcción del esquema conceptual, referencial y operativo (ECRO) de los wixáritari sobre la diabetes mellitus tipo 2 en una comunidad de Jalisco, México, desde la aparición del primer síntoma hasta una posible explicación de la en

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Mujeres conversando con mujeres: un encuentro en el seminario Rutas Críticas 8

Resumen: Los seminarios “Rutas Críticas”, realizados desde 2006, tienen por objetivo discutir y presentar datos de investigaciones e intervenciones sobre violencia contra la mujer. Este texto presenta una síntesis narrativa del Seminario Internacional Rutas Críticas 8

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Valor terapéutico y precio de los nuevos fármacos comercializados en Argentina: ¿valen lo que cuestan?

Resumen: En Argentina, los nuevos medicamentos pueden ser autorizados presentando el certificado de aprobación en al menos uno de los 15 países considerados de alta vigilancia sanitaria, sin necesidad de realizar una evaluación propia de eficacia, seguridad o valor te

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Muertes invisibles entre jóvenes en la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires: reconstrucciones biográficas e itinerarios de la experiencia de familiares y amigos
Alejandro Marcelo Villa

Resumen: Varias fuentes de datos secundarios y algunos estudios previos destacan la magnitud de los homicidios entre jóvenes en las poblaciones marginalizadas de la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires. Con un enfoque que incorpora las perspectivas de la sociología d

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Homicidio juvenil en México y su impacto en la esperanza de vida masculina: variaciones geográficas y factores asociados

Resumen: Se analiza el impacto del homicidio juvenil (entre 15 y 29 años) en la esperanza de vida masculina en México y sus 32 estados en los trienios 2004-2006 y 2014-2016, y se identifican los factores que mejor explican las variaciones en los años de esperanza de v

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}