{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

La violencia hacia las mujeres en Oaxaca. En los caminos de la desigualdad y la pobreza

Resumen: El incremento de las manifestaciones de violencia contra las mujeres en Oaxaca y los encadenamientos de esas expresiones deben explicarse más allá de coyunturas inmediatas y en una perspectiva de interseccionalidad. Dada la amplitud de las expresiones de vio

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Violencia contra las mujeres en el estado de Campeche. Un análisis desde la perspectiva de género

Resumen: A partir del modelo propuesto por Johan Galtung, aplicado desde la perspectiva de género, en este artículo se analizan las violencias que se ejercen sobre mujeres que interponen denuncias por maltrato en el estado de Campec

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La violencia de género contra las mujeres en Yucatán

Resumen: En el presente trabajo se analizan los tipos de violencia: doméstica, institucional y feminicida, usando el concepto de “violencia de género contra las mujeres”, en combinación con las dimensiones de la violencia propuestas por Johan Galtung: interpersonal,

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Violencia institucional hacia las mujeres en la región sur de México

Resumen: Para identificar y comprender en profundidad las formas en que se produce y reproduce la violencia contra las mujeres en la región sur de México, se llevó a cabo una investigación cualitativa. Se identificaron, contextualmente y de maner

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Vida cotidiana: uso/ocupación del tiempo/espacio y reconfiguración identitaria de género en San Cristóbal de las Casas, Chiapas
Guadalupe Cantoral-Cantoral

Resumen: El propósito de este trabajo es mostrar la importancia de estudiar la vida cotidiana para acceder al proceso de reconfiguración de la identidad de género de hombres y mujeres de la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, incluido el papel del lenguaje y de la

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Aprendizaje TSELTAL: Construir conocimientos con la alegría del corazón

Resumen: Para lograr una educación intercultural basada en la comprensión e inclusión de los valores de la cultura tseltal, se describen los principales elementos identificados en diferentes situaciones de la vida cotidiana, y posteriormente se analizan mediante la e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Milpa y capitalismo: opciones para los campesinos mayas yucatecos contemporáneos
Manuel Martín Castillo

Resumen: La mayoría de los mayas yucatecos contemporáneos vive en la pobreza. El eje de su economía y cultura es la agricultura de milpa, que los jóvenes no encuentran atractiva como opción económica. La teoría económica convencional explica la

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La migración como aprendizaje social: el desarrollo del Centro Ecoturístico El Madresal en Ponte Duro, Tonalá, Chiapas
Ana Vila-Freyer

Resumen: En este trabajo se aborda la historia de unos pescadores y sus esposas que, al agotarse el camarón, recurso de reproducción social y económica desde la fundación de su ejido en 1932, se vieron obligados a migrar a Estados Unidos. Esta ex

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Movilidad Múltiple nacional e internacional de una población Mexicano-Guatemalteca
Luis Alfredo Arriola-Vega

Resumen: En este artículo se examina la movilidad prolongada de una población mexicana de ascendencia guatemalteca. A tal efecto, se obtuvieron datos a través de métodos etnográficos, principalmente vía testimonios de trayectorias de v

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La fijación de sentidos territoriales en una frontera en movimiento
Rosa Torras-Conangla

Resumen: A partir de la comparación entre dos oleadas de migrantes llegados en momentos y circunstancias diversos a la cuenca del río Candelaria, estado de Campeche, en el artículo se propone un acercamiento a cómo se construyen los sentidos de pert

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los cumpleaños de San Simón. Etnografías Salvadoreñas
Antonio García-Espada

Resumen: Presentamos aquí una serie de trabajos de campo, hechos desde la metodología de la observación participante, sobre fiestas y celebraciones relacionadas con el culto a san Simón en El Salvador entre los años 2011 y 2014. Nos ocuparemos, de la forma más descri

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Chiapas: la guerrilla que queríamos
Marcos Cueva-Perus

Resumen: En este texto me propongo mostrar cómo la representación de la insurrección armada chiapaneca de 1994 del Ejército Zapatista de Liberación Nacional fue moldeada a partir de ese año no por su dinámica interna, sino por un sector de la intelectualidad de izqui

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}