{{t.titulosHerramientas.nube}}
{{t.titulosHerramientas.numeros}}
X
Resumen: El artículo contribuye al largo debate en torno a cómo las mujeres habitamos la academia, focalizándonos en las situaciones vividas y condiciones cambiantes a lo largo de los primeros ocho meses de la pandemia por COVID-19 en México. El problema social y de i
es en
Resumen: Este texto tiene el propósito de describir la situación de la pesca a pequeña escala en Puerto Madero, Chiapas, al inicio de la pandemia por COVID-19 (2020-2021). Metodológicamente, adopta un enfoque etnográfico que se nutre del contacto directo con actores l
es en
Resumen: Buscando comprender el presente como un cambio de época por el que percibimos ahora la desescolarización como una tendencia de la educación, rescatamos la noción de trabajadores de la cultura para pensar lo que queda del lugar de mediadores y acompañantes del
es en
Resumen: Este artículo expone los resultados de una investigación que se centra en revelar cómo el desarrollo de currículo genera la exclusión de estudiantes en México y Costa Rica. La metodología aplicada se basó en la Teoría Fundamentada, y las técnicas utilizadas f
es en
Resumen: A partir de la construcción social de la memoria estudiamos los procesos de despojo y agravios que han vivido los comuneros p’urhépechas de Ocumicho desde hace más de un siglo, por parte de mestizos, de instituciones agrarias y judiciales y de distintos actor
es en
Resumen: El propósito general de esta investigación cualitativa con diseño etnográfico es mostrar los desafíos que enfrenta la comunidad zapoteca de pescadores de Playa Vicente, Oaxaca, en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). De manera específica,
es en
Resumen: En el presente trabajo se estudia el relato del Weya’weya, a partir de la caracterización y de la función que desempeña el personaje en las comunidades zoques. El análisis tiene como base distintas versiones del relato recogidas en Chiapas. Si bien el relato
es en
Resumen: En este artículo discuto desde los estudios de la significación, específicamente desde los estudios de la comunicación en México, cuáles son los debates sobre racismo y exclusión en relación con mujeres racializadas como indígenas y afromexicanas en medios de
es en
Resumen: El concepto de autonomía goza de un amplio abanico de definiciones. En Chiapas se le asocia ineludiblemente al movimiento neozapatista y a sus comunidades en resistencia. Las primeras manifestaciones se enfocaron en la recuperación de sus tierras y territorio
es en
Resumen: El presente documento muestra los resultados del desarrollo y la aplicación de un ambiente e-Learning adaptativo inteligente a estudiantes universitarios del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. El objetivo es analizar cómo influyen en el desempeño académico las act
es en
Resumen: Este artículo tiene como objetivo presentar modos de existencia que se contraponen directamente a la política de muerte y desencantamiento perpetrada por la colonialidad y las categorías de subyugación creadas a partir de la colonización. Los dispositivos de
es en
Resumen: El objetivo del estudio es establecer una correlación entre las injusticias sociales que impactan a las mujeres racializadas cubanas, entendidas como resultado de discriminaciones imbricadas estructuralmente y la injusticia hermenéutica de las leyes nacionale
es en
Resumen: Geografías en duelo denomino aquellos espacios donde pérdidas humanas y no-humanas ocurren debido a diversas formas de violencia, y se tejen creando sentimientos de duelo. En este artículo, a partir del caso de posible ecocidio de las Lagunas de Chacahua, en
es en
Resumen: En el artículo se reflexiona en torno al fenómeno de la multidimensionalidad de la violencia en los territorios- cuerpos-tierras colonizados y racializados. Devela de manera crítica las formas sutiles que este paradigma ha naturalizado como modelos de vida. D
es en
Resumen: A partir de tres notas periodísticas aparecidas en 1958, en el presente artículo se proporciona una pormenorizada reconstrucción del dramático saqueo del que fue objeto el mismo año un conjunto de sitios arqueológicos localizados en el norte de Chiapas. La im
es en
Resumen: La escasa atención prestada en la historiografía chiapaneca a la pandemia conocida como “influenza española”, no impide reconocer su afectación en vidas humanas en el estado del sureste mexicano, en concreto a finales del año 1918 y principios de 1919. Ante e
es en
Resumen: Este texto es la traducción que Carlos Bonfim llevó a cabo del ensayo titulado “Quilombismo: um conceito emergente do processo histórico-cultural da população afro-brasileira”, escrito por Abdias do Nascimento. De forma previa, Bonfim introduce el texto de Na
es en
Resumen: Esta es una reseña de Leer el cuerpo gordo: miradas a la narrativa mexicana contemporánea desde la adipocrítica (2022), de David Loría Araujo.
es en
Resumen: Reseña del libro: El arcoíris de la disidencia. Novela gay en México (2019), de Ana Alejandra Robles Ruiz. UNICACH, 2019.
es en
Resumen: Este documento es una reseña de Memoria, selva y literatura: entre el mito y el conocimiento, volumen coordinado por Jesús Morales Bermúdez. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas: Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica de la Universidad de Cien
es en
Resumen: Este documento es una reseña del libro Jóvenes de Chiapas: Cuerpos y subjetividades. Reflexiones en torno a fenómenos contemporáneos de Magda Estrella Zúñiga Zenteno y Jesús Morales Bermúdez. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas: Centro de Estudios Superiores
es en
|
||
---|---|---|
|

{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |