{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Una (breve y no muy sistemática) aproximación a la noción de agencia desde la vulnerabilidad
María Martínez

Resumen: Este texto presenta el número monográfico «Agencias desde la vulnerabilidad». Frente a la concepción hegemónica de vulnerabilidad que niega la agencia, esta presentación y los artículos de este número invitan a pensar qué sucede cuando confrontamos esos conce

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Teoría feminista y el agente social dócil: algunas reflexiones sobre el renacimiento islámico en Egipto
Saba Mahmood

Resumen: Este texto fue originalmente publicado por Saba Mahmood en la revista Cultural Anthropology en el volumen 16, número 2, del año 2001 con el título: «Feminist Theory, Embodiment, and the Docile Agent: Some Reflections on the Egyptian Islamic Revival». En el añ

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
A vulnerable generation? Youth agency facing work precariousness
Paola Rebughini

Abstract: Agency and vulnerability are not alternative terms; rather, their encounter designates a distinctive characteristic of agency: that of the «weaker» struggling between constraints and the discovery of new opportunities. After theoretical discussion of the rela

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
The uses and abuses of «vulnerability» in EU asylum and refugee protection: Protecting women or reducing autonomy?
Jane Freedman

Abstract: The concept of vulnerability has become central in European asylum and refugee law and policy in recent years. The adoption of special measures designed to offer greater protection to vulnerable asylum seekers might be seen as a positive step. However, the wa

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Resistir desde la vulnerabilidad: Narrativas de mujeres subsaharianas sobre su tránsito hacia Europa
Itziar Gandarias Goikoetxea

Resumen: Este artículo tiene por objetivo analizar las resistencias que desarrollan mujeres subsaharianas que huyen de sus países por persecución por motivos de género y que emprenden el dificultoso, largo y violento camino hacia Europa. Partiendo de la dimensión acti

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Mujeres en pandillas salvadoreñas y las paradojas de una agencia precaria
María Santacruz Giralt

Resumen: El fenómeno de las maras o pandillas en El Salvador se ha constituido en objeto de estudio frecuente al haber devenido, a lo largo de los últimos años, en una brutal manifestación de las violencias salvadoreñas de posguerra. Sin embargo, las aproximaciones al

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Procesos de agenciamiento junto a Stop Represión Granada y un ejercicio de autoetnografía vulnerable
Ariana S. Cota

Resumen: En este artículo, propongo comprender los procesos de agenciamiento de Stop Represión Granada, grupo al que pertenezco, como resistencia al poder y como construcción de proyecto propio. Apoyándome en la propuesta de la antropóloga Sherry Ortner, empleo una no

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Una década de luchas contra los desahucios. De la vergüenza y la soledad a los agenciamientos cotidianos

Resumen: Este artículo se inscribe en una etnografía colaborativa junto con el colectivo Stop Desahucios Granada-15M, originado en el movimiento de los/as indignados/as 15M, que lucha por el derecho a la vivienda y contra los desahucios. Al recorrer el proceso afronta

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Cadáveres insumisos: hacia una ética del asedio y de la hospitalidad
Carolina Meloni González

Resumen: A la luz de las excavaciones realizadas en el pozo de Vargas, inhumación clandestina utilizada durante la última dictadura militar argentina en la provincia de Tucumán, abordamos en este artículo la posibilidad de cierta agencia política encarnada en la figur

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
España, nación fantasmal. Plenitud y ausencia en la identidad española posmoderna
Roberto Gil Hernández

Resumen: El análisis fantológico se ha revelado como una herramienta sociológica dotada de un enorme potencial a la hora de ponderar, junto a su naturaleza simbólica, la parte afectiva de la que también se revisten las categorías sociales, especialmente si hablamos de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}