{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

UN PERSA ENTRE LOS SOCRÁTICOS LA FIGURA DE CIRO Y LA CIROPEDIA EN ANTÍSTENES Y PLATÓN
RODRIGO ILLARRAGA

Resumen: Una mirada desatenta sobre las reflexiones políticas del periodo clásico podría llevar a pensar que la Ciropedia es, por su protagonista, un producto excepcional de Jenofonte. En este trabajo nos proponemos mostrar cómo, contra esa posible concepción, la figu

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
LOS DISPOSITIVOS DE LA SOCIEDAD DE CONTROL Y EL EXCESO DE SUBJETIVIDAD
ANTONIO GÓMEZ VILLAR

Resumen: Partiendo de los análisis (pos)operaistas, proponemos explicar la transición de los dispositivos disciplinarios a los dispositivos de la sociedad de control, como el intento de capturar el exceso de subjetividad y la multiplicación de formas de vida que const

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
SOBRE CONCEPTOS Y ENTIDADES SINGULARES EN LA CIENCIA DE LA LÓGICA DE HEGEL UN APORTE DESDE LA "LÓGICA SUBJETIVA"
MIGUEL ALEJANDRO HERSZENBAUN

Resumen: En la comparación entre lógica trascendental y lógica especulativa surge la pregunta por cómo entender el proyecto lógico de Hegel, en relación con la deducción metafísica y la deducción trascendental de las categorías. En el presente trabajo, me propongo dem

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
EL PROBLEMA DEL INFINITO EN SPINOZA EL ARTE DE LA DISTINCIÓN
MARIANA DE GAINZA

Resumen: El artículo presenta una lectura detallada de "la Carta 12" de Spinoza, como acceso privilegiado para la comprensión de su filosofía. Enfatizamos la íntima conexión existente entre la elaboración de su concepto de infinito y la importancia estratégica del tra

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
EL TEXTO CARTESIANO DE LA ADORACIÓN Y LA HIPOTESIS DE LOS JUICIOS IMPLÍCITOS VERDADEROS
MAURICIO OTAÍZA PABLO LÓPEZ-SILVA

Resumen: El carácter analítico de Meditationes implica que, por una parte, ninguna verdad puede ser interpretada sin referencia al lugar concreto que ocupa en el orden de razones y, por otra, que no existen en Meditationes ficciones que permanezcan inadvertidamente co

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
EL DEBER DE BENEFICENCIA EN KANT Y FICHTE
VICENTE DE HARO

Resumen: Este artículo expone los argumentos de Kant y Fichte a favor del deber ético de la beneficencia. De manera concreta, se evalúan las razones para que este deber, en sus respectivos sistemas de deberes morales, obtenga un posicionamiento particular y requiera c

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
LEONARDO DA VINCI Y LA COMPARACIÓN OJO-CÁMARA OBSCURA
CARLOS ALBERTO CARDONA

Resumen: Este artículo explora si hay algún fundamento sólido para atribuir a Leonardo da Vinci prioridad en la formulación del símil que lleva a concebir el ojo como una cámara obscura. Aquí, se defiende una posición pesimista. No obstante, el artículo resalta alguno

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}