{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Visiones sobre la naturaleza de la ciencia en docentes: Pistas para pensar cambios en su formación

Resumen: Se investigaron las visiones sobre la naturaleza de la ciencia (NOS) en un grupo de 105 profesoras y profesores en formación postgradual en dos programas de Maestría en educación de Colombia. El tipo de investigación propuesto en este estudio fue mixto: los a

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Determinación de la longitud de onda de las microondas de un horno a través de sus fugas de radiación

Resumen: Los hornos de microondas producen radiación electromagnética de 2450 MHz. Estos electrodomésticos se blindan para evitar fugas de radiación, aunque una pequeña parte de esta pasa al exterior. Con un diodo Schottky, un multímetro y una pantalla metálica se pue

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las competencias en salud ambiental en los libros de texto

Resumen: El objetivo del presente trabajo es ofrecer una reflexión sobre el concepto de Salud Ambiental y analizar los contenidos que sobre esta temática aparecen en los libros de texto de Educación Primaria y Secundaria de la materia Ciencias de la Naturaleza de tres

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Enfoques epistemológicos recurrentes de modelo científico en la enseñanza de la física

Resumen: El análisis de los enfoques epistemológicos recurrentes identificados en proposiciones sobre los modelos científicos ha sido el propósito central del presente artículo. En esta dirección, se ha hecho énfasis en el contenido semántico de las unidades de anális

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La recontextualización de discursos sobre biodiversidad y ciudadanía en un curso de formación para profesores de ciencias

Resumen: El objetivo de esta investigación es caracterizar el proceso de recontextualización de los conceptos de biodiversidad y ciudadanía a partir del análisis de un curso de formación docente. Se utilizó el análisis de contenido para verificar la existencia de las

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Investigaciones sobre el uso de analogías en el aula de ciencias: una revisión sistemática

Resumen: El profesorado de ciencias experimentales se enfrenta a la complicada tarea de explicar tópicos científicos de difícil comprensión para los estudiantes, por lo que habitualmente recurren a análogos que facilitan su comprensión mediante la comparación entre am

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Una propuesta para el diseño de actividades que desarrollen el pensamiento crítico en el aula de ciencias

Resumen: Vivimos en un mundo hiperconectado marcado por la desafiante “era de la posverdad”. En este contexto urge ayudar a los jóvenes a desarrollar estrategias de pensamiento crítico y para ello se requiere instrucción, práctica y tiempo. La actividad científica esc

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Implicaciones cognitivas y emocionales de la implementación de un videojuego para el aprendizaje de contenidos de ciencias en Primaria

Resumen: Diversos estudios señalan que la metodología utilizada por el docente influye en el dominio afectivo y, por ende, en el cognitivo. Por ello, se hace necesario potenciar estrategias didácticas que favorezcan estados emocionales positivos en la enseñanza de las

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La tabla periódica y las lenguas de signos. Una revisión sistematizada

Resumen: El estudio de revisión que presentamos tiene como propósitos: (1) aportar una visión panorámica del desarrollo de la línea de investigación que se ocupa del estudio y traducción de la tabla periódica en lenguas de signos como recurso didáctico en el área de D

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El experimento de Michelson y Morley en versión acústica, un trabajo de laboratorio de física universitaria basado en aprendizaje por indagación

Resumen: Este artículo presenta una actividad didáctica desarrollada en el aula universitaria dentro del marco del aprendizaje basado en la indagación (Inquiry-Based Learning). En la misma, estudiantes del profesorado y la licenciatura en ciencias físicas generaron nu

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Conocimiento Profesional Docente en la Tríada Formativa: un estudio de caso en Chile

Resumen: La Tríada Formativa se ha mostrado como un espacio de interacción que permite en el Profesor en Formación (PF) el desarrollo de distintos tipos de conocimientos relacionados con la profesión docente. El propósito de este estudio es examinar de qué manera se f

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Investigaciones secuenciadas por grado de autonomía para el desarrollo de prácticas científicas en 2º y 3º de ESO

Resumen: La formación científica en Educación Secundaria debe promover la resolución de problemas que permitan desarrollar la capacidad para tomar decisiones argumentadas de una ciudadanía activa. La utilización de las destrezas implicadas en las prácticas científicas

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La desnaturalización de las Ciencias de la Tierra en el currículo LOMCE de Educación Primaria: un análisis curricular desde la perspectiva de la práctica científica

Resumen: El currículo español vigente incluye las Ciencias de la Tierra en las Ciencias Sociales únicamente para la Educación Primaria. Dicha separación de las Ciencias de la Naturaleza no solo dificulta la secuenciación de contenidos geológicos a lo largo de los cu

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Identificación de especies de vertebrados en la formación inicial del profesorado

Resumen: La crisis de biodiversidad por la que atraviesa el planeta es uno de los retos más importantes a los que nos enfrentamos por lo que, también desde la educación, deben aportarse soluciones que permitan a la ciudadanía adquirir conocimiento y capacidad crítica

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Gamificar la evolución: el ecosistema como contexto para la aplicación del pensamiento evolutivo

Resumen: En este artículo se presentan y fundamentan los resultados de una investigación que pretende ayudar al alumnado a pensar y argumentar en relación con el modelo evolutivo basado en la Selección Natural. En ella, se analiza la progresión de las producciones de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}