{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Encendiendo un diodo led con una pequeña batería hecha en casa
Omar Rojas Bolaños

Resumen: Se describe la construcción de una batería de aluminio-hipoclorito de sodio. La batería fue fabricada a partir de reactivos caseros y materiales obtenidos en el supermercado. El diseño propuesto es pequeño, fácil de ensamblar, y la batería, formada por una ún

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Modelos Científicos Escolares en estudiantado de secundaria ¿Cómo explican la evolución adaptativa?

Resumen: Se presentan los resultados de dos actividades realizadas durante una Unidad Didáctica sobre el proceso de aprendizaje del modelo de evolución por selección natural (MESN), lo que nos permitió recoger evidencia de los modelos científicos escolares (MCE) del e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El desarrollo de Competencias Científicas a través de una línea de saberes: Un análisis experimental en el aula

Resumen: A raíz de los bajos resultados obtenidos en las pruebas PISA, en Colombia el desarrollo de competencias se convierte en un objetivo urgente para generar efectos de cambio en la sociedad, por lo tanto, los docentes estamos llamados a proponer actividades que a

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿Cómo sé que mi secuencia didáctica es de calidad? Propuesta de un marco de evaluación desde la perspectiva de Investigación Basada en Diseño
Èlia Tena Digna Couso

Resumen: La emergencia del paradigma de investigación basada en diseño (IBD) ha hecho aumentar el número de secuencias didácticas (SEAs) diseñadas en un contexto de investigación. No obstante, la evaluación de la calidad de estas SEAs sigue siendo un aspecto discutido

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Aprender a formular preguntas investigables en la formación inicial del profesorado de educación primaria

Resumen: Se presenta un estudio sobre la habilidad para formular preguntas investigables (PI) del profesorado en formación inicial (PFI) de educación primara. El trabajo se realizó con 57 PFI de una asignatura de didáctica de las ciencias impartida durante el segundo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Enseñar y aprender a pensar sobre la naturaleza de la ciencia: un juego de cartas como recurso en educación primaria

Resumen: Este artículo presenta un juego cooperativo de cartas, como un recurso innovador para enseñar naturaleza de la ciencia (NdC) en primaria, que desarrolla una analogía gamificada de la práctica científica sobre el descubrimiento de las leyes de la naturaleza. S

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Aprendizaje basado en problemas para Física y Química de Bachillerato. Estudio de caso
Felipe Quintanal Pérez

Resumen: El presente trabajo es resultado de la implementación del proyecto Dinflix, realizado con alumnos de Física y Química de 1º de Bachillerato y la investigación efectuada. Los objetivos principales han sido el desarrollo de las competencias básicas y el impulso

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Impacto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la investigación educativa sobre Educación Ambiental

Resumen: La publicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible ha supuesto un cambio de rumbo en la Educación Ambiental, principalmente porque plantean los problemas ambientales desde distintos ámbitos (social, económico, cultural o religioso), es decir, desde una

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Prototipo de un espectrofotómetro modular para la enseñanza de la química

Resumen: El artículo presenta un prototipo diseñado para la enseñanza superior, este prototipo es un espectrofotómetro modular, el cual consta de tres módulos, el primer módulo es la fuente de luz, el segundo módulo es el portacubetas en el cual ocurren las transicion

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Estudio de progresión de saberes personales y consensuados en torno a la noción de ser vivo en estudiantes para maestros

Resumen: Este trabajo analiza la progresión del saber de futuros maestros de primaria en torno al modelo de ser vivo. El análisis se realiza a partir de los resultados de cuatro actividades incluidas dentro de una secuencia didáctica diseñada desde un enfoque de model

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Evaluación de la carga bacteriana del aire en centros educativos como proyecto didáctico

Resumen: El presente trabajo pretende mejorar la alfabetización científica del alumnado de bachillerato a través de la evaluación de la carga bacteriana del aire en las aulas de un instituto de secundaria. Con esta actividad se intenta acercar al alumnado a la labor c

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Análisis de los contenidos de Genética en las pruebas de acceso a la universidad (2010-2019)

Resumen: En este trabajo se comparan y analizan las preguntas y problemas de Genética planteados entre 2010 y 2019 en las pruebas de acceso a la universidad de cuatro comunidades autonómicas (Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura y Murcia). Tras analizar las 160

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Implicación productiva en la disciplina sobre circuitos eléctricos utilizando Investigación Basada en el Diseño
Nicolás Velasco Laura Buteler

Resumen: Investigadores y profesionales de la educación coinciden en que la investigación educativa a menudo está desvinculada de los problemas y cuestiones de la práctica diaria: lo que crea la necesidad de nuevos enfoques de investigación que hablen directamente de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Gamificación en tiempos de pandemia: rediseño de una experiencia en educación superior

Resumen: Durante las cuarentenas sufridas en la mayoría de los países durante los primeros meses de la pandemia, uno de los problemas específicos de los docentes fue mantener el interés de su alumnado en unas condiciones desfavorables. En este contexto, la gamificació

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Ideas clave para enseñar la luz en primaria

Resumen: Este trabajo aborda las principales ideas asociadas a los procesos de enseñanza-aprendizaje de la luz en educación primaria y en concreto en la formación inicial del profesorado. En primer lugar, se presentan las principales dificultades de aprendizaje en los

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Fundamentos históricos y filosóficos de una estrategia lúdica para la enseñanza de la ley periódica

Resumen: El objetivo principal de este trabajo es elaborar una nueva versión de un juego que se utilice para enseñar la ley periódica en la escuela secundaria. Para esto es necesario tomar algunas decisiones en relación con dos aspectos igualmente importantes: la nece

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}