{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Reconocimiento de capacidades en personas con discapacidad: una investigación acción-participación

Resumen: A fin de fortalecer, por medio del aprendizaje participativo, el reconocimiento de las capacidades en las personas con discapacidad de Envigado se desarrolló una investigación acción-participativa por medio de talleres. Los datos obtenidos se transcribieron y

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El índice de desarrollo humano para el Valle del Cauca en el Siglo XXI: 2005-2018

Resumen: Este artículo estima dos versiones del índice de desarrollo humano (IDH) para el departamento del Valle del Cauca en Colombia durante el período 2005-2018. Tomando como punto de partida las dimensiones planteadas por el PNUD (una vida buena y saludable, conoc

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Comunidades campesinas en Colombia, principio de equidad y derecho fundamental a una pensión

Resumen: Este artículo de investigación tiene por objeto analizar el derecho fundamental a una pensión para las comunidades campesinas en Colombia desde el principio de equidad. A partir del paradigma cualitativo y el enfoque hermenéutico, aplicando el análisis de dat

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La amalgama Estado-empresa: eje de análisis de las transformaciones en la producción local y de la precarización de los modos de vida en un municipio minero

Resumen: Desde una analítica de la racionalidad neoliberal y considerando la marcada narrativa progresista que presupone la explotación de recursos ambientales como forma de desarrollo para las regiones, abordamos la amalgama Estado-empresa en el marco de las economía

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Midiendo el bienestar de los países: Índice de progreso social y PIB
Fernanda Juma Ana Fernández-Sainz

Resumen: A partir de las aportaciones de Stiglitz et al. (2009) se crea el Índice de Progreso Social/Social Progress Index (IPS), una medida integral del desempeño de un país. En este trabajo se propone una forma alternativa de cálculo y se analiza la relación del índ

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Autoeficacia y engagement desde la perspectiva de género

Resumen: La autoeficacia y el engagement se vinculan con la salud mental, y ambos pueden diferenciarse según el género. El objetivo de este estudio es analizar el papel del género en la autoeficacia y el engagement en trabajadores colombianos del sector de las telecom

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Determinantes del impacto financiero de la pandemia sobre las mipymes de Colombia

Resumen: El propósito de este artículo fue analizar los factores determinantes del impacto financiero de la pandemia sobre las mipymes de Colombia, mediante un análisis de indicadores financieros de facturación, rentabilidad y liquidez de 1498 mipymes de este país, en

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Lineamientos de planificación para el desarrollo agroecoturistico: caso de Jardín, Antioquia

Resumen: Este trabajo estudia variables para el desarrollo agroecoturístico en el municipio de Jardín. Se utilizó el análisis Matriz de Impactos Cruzados Multiplicación Aplicada (MICMAC) y un análisis de escenarios a través de un juicio de expertos. Los resultados arr

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Nivel de conocimiento sobre agroecología de agricultores de 90 fincas del Norte de Santander, Colombia

Resumen: El objetivo de este trabajo es exponer los resultados del diagnóstico inicial que se realizó para determinar el nivel de conocimiento sobre agroecología que tenían los agricultores de noventa fincas de los municipios Arboledas, Convención, La Playa, La Espera

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Enfoques, metodologías y variables de estudio de la percepción del riesgo en escenarios de pandemia: una revisión bibliográfica

Resumen: Las investigaciones acerca de las creencias, conocimientos y percepciones que poseen los sujetos acerca de las pandemias, enriquece los escenarios para la construcción de medidas integradoras de las perspectivas socioculturales en la gestión del riesgo, con e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}