Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Tres indigenistas colombianas del siglo XIX
Óscar Hembert Moreno Leyva
Óscar Hembert Moreno Leyva
Tres indigenistas colombianas del siglo XIX
Revista Guillermo de Ockham, vol. 18, núm. 2, p. 237, 2020
Universidad de San Buenaventura
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

Reseñas

Tres indigenistas colombianas del siglo XIX

Óscar Hembert Moreno Leyva1
Universidad del Valle, Colombia
Revista Guillermo de Ockham, vol. 18, núm. 2, p. 237, 2020
Universidad de San Buenaventura
Gomez Josefa Acevedo de, Borda Eufemia Cabrera de, Núñez Priscila Herrera de. Editorial Bonaventuriana. 2020. 115pp.




Este es el primer libro de la colección La nación olvidada de la Universidad San Buenaventura Cali. Una interesante propuesta para conocer unas valiosas piezas de la literatura colombiana escritas por mujeres del siglo XIX, con el prólogo del libro Cuentistas colombianas de 1935 de Daniel Samper Ortega, compilado por el profesor Jaime Rodríguez Calle, y acompañados con ilustraciones de Diana Sofía Castro.

Este libro aporta no solo a historiadores o investigadores de la literatura, sino que, al lector contingente, le abre la posibilidad de tener un atisbo de la producción literaria escrita por mujeres con nombre propio o con seudónimo de finales del siglo XIX y comienzos del XX. Reconocer a más de 150 mujeres escritoras, entre poetas, novelistas y cronistas, es un esfuerzo urgente para construir la memoria literaria de nuestro país. El libro se atreve a ir más allá, proponiendo no solo una compilación azarosa de textos sino una fina elección donde el eje central sea la mirada de estas mujeres hacia los indígenas. Recomendando una lectura no anacrónica sobre sus narraciones. En los relatos encontramos indígenas como protagonistas más allá del elemento decorativo que ello suscitaba en otros tiempos,

(…) el lector alcanza a percibir su singularidad y su condición humana: su lugar en un momento histórico imaginado y narrado por las voces creadas por estas tres autoras (p. 11).

Es quizás este pequeño libro no solo una aproximación a una importante relectura de nuestra construcción como nación y literatura sino también sociohistórica, la mujer y el indígena del siglo XIX. Josefa Acevedo de Núñez con Mis recuerdos de Tibacuy, con una narración de mirada antropológica evoca a una expedición a tierras desconocidas como las que le precedieron. Eufemia Cabrera de Borda aborda su texto desde un lugar común, pero le recuerda entre líneas la historia de Malinche a la colombiana. Lo interesante también se encuentra en el prólogo de Daniel Samper Ortega cuando esperaba de sus textos un realismo social de denuncia, típico de los treinta, ausente por obvias razones a finales del XIX, pero con una mirada hacia la mujer poco común para el momento, las “damas benefactoras”. Priscila Herrera de Núñez escribe de la guerra, la mujer y el indígena, poco común para la época, que una mujer escriba de la guerra, asunto único en apariencia masculino.

Tres indigenistas colombianas del siglo XIX, hablaron de la nación, de la otredad, del cuerpo y de la guerra. Obras marchitadas en el olvido de la literatura colombiana, algunas ya son óbito de la nación. Mujeres de orígenes diversos que escribieron con el entusiasmo de la época y se adelantaron a ella. Más allá del valor cultural y estético, este texto sumará en la construcción de memoria socio-histórica de nuestra nación.

Material suplementario
Referencia
Rodríguez Calle, J. (2020). Tres indigenistas colombianas del siglo XIX. Editorial Bonaventuriana.
Notas
Notas
1 Licenciado en Historia de la Universidad del Valle. Periodista colaborador para El Periódico Cultural La Palabra, Univalle, periódico El Espectador y la revista Rolling Stones.
Referencia norma APA: Moreno, O. (2020). Tres indigenistas colombianas del siglo XIX. Rev. Guillermo de Ockham, Vol 18(2). 237. doi: https://doi.org/10.21500/22563202.5175



Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc