Artículos

Recepción: 07 Febrero 2018
Aprobación: 11 Julio 2018
Resumen: La presente investigación tiene como objetivo elaborar un mapa conceptual para crear mensajes en función de la gestión de riesgos de desastres. Para ello se empleó la metodología cualitativa, principalmente el análisis de contenido y la entrevista semistructurada. Se analizaron las estrategias de comunicación principalmente de los medios de difusión y el plan de divulgación de la Defensa Civil de la provincia de Santiago de Cuba. Como resultado se propone un mapa conceptual infocomunicativo para el análisis y composición de los mensajes en la gestión de riesgos de desastres. Este contenido aporta una herramienta pedagógica que facilita la conceptualización de los mensajes y valora la gestión de la información.
Palabras clave: gestión de riesgos de desastres, infocomunicación, comunicación, información y mapa conceptual.
Abstract: The objective of this research is to develop a conceptual map to create messages based on disaster risk management. For this, the qualitative methodology is used, mainly content analysis and semi-structured interview. The communication strategies are analyzed mainly from the diffusion media and the dissemination plan of the Civil Defense of the province of Santiago de Cuba. As a result, an infocomunicative conceptual map for the analysis and composition of messages in disaster risk management is proposed. This content provides a pedagogical tool that facilitates the conceptualization of messages and values the management of information.
Keywords: risk management of disasters, infocommunication, communication, information and conceptual map.
INTRODUCCIÓN
Algunos fenómenos naturales se han convertido históricamente en mecanismos destructores por la evolución de la naturaleza, con lo cual inciden en la actividad económica, política y social de los hombres en todas las épocas. Sus impactos, indiscutiblemente negativos, han despertado el interés de los gobiernos por conocerlos y desarrollar capacidades de respuestas que contribuyan a la formación de comunidades y localidades más resilientes ante los desastres que puedan desencadenarse; de ahí que la preparación de la población sea una tarea permanente y la gestión de la información un objetivo estratégico.
Los estudios sobre los desastres naturales, terremotos, huracanes, sequías intensas, entre otras tipificaciones, se incrementan anualmente desde las organizaciones internacionales hasta las universidades. De ahí que las Naciones Unidas en la etapa de 1990-1999 impulsaran un nuevo enfoque del desarrollo que prioriza la reducción de vulnerabilidades asociadas a peligros naturales. Este enfoque fue seguido por el Mandato de Ginebra (1999), el Marco de Acción de Hyogo (2005-2015), formulado en la Conferencia Mundial de Reducción de Desastres (CMRD), realizada en Kobe, Japón, en enero de 2005; la Tercera Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Reducción del Riesgo de Desastres celebrada en marzo de 2015 en Sendai (Miyagi, Japón). En esta última se aprobó el Informe de Evaluación Global sobre la Reducción del Riesgo de Desastres (2015) y el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres del 2015-2030.
Según determinó Lavell (2003), los desastres constituyen procesos que van gestando de manera gradual notables consecuencias y efectos en la población.
Situación o proceso social que se desencadena como resultado de la manifestación de un fenómeno de origen natural, tecnológico o provocado por el hombre, que, al encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad en una población, causa alteraciones intensas, graves y extendidas en las condiciones normales de funcionamiento de la comunidad; representadas de forma diversa y diferenciada por, entre otras cosas, la pérdida de vida y salud de la población; la destrucción, pérdida o inutilización total o parcial de bienes de la colectividad y de los individuos, así como los daños severos en el ambiente; lo cual requiere de una respuesta inmediata de las autoridades y de la población para atender a los afectados y restablecer umbrales aceptables de bienestar y oportunidades de vida. (Lavell, 2003, p. 34).
En relación con el tema, los científicos del Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas de Santiago de Cuba (Cenais, 2015) confirman que las provincias orientales son constantemente amenazadas por huracanes y sometidas al alto riesgo de un sismo de gran intensidad. Conociendo esta realidad, urge educar a la población mediante mensajes efectivos que puedan disminuir los daños materiales y proteger vidas.
La presente investigación da respuesta desde una dimensión sociocomunicativa y con una visión integradora para mejorar el sistema informativo del gobierno, los medios de comunicación, los directivos y líderes de las organizaciones y comunidades. Argumento defendido por el proyecto institucional de la Universidad de Oriente Infocomunicación, el cual aborda la transversalidad de la información y la comunicación social en los procesos de desarrollo de las políticas públicas del Estado cubano, mediados por las tecnologías.
De ahí que la comisión científica de los departamentos de Comunicación Social y Periodismo, a través de los proyectos de investigación de pregrado y posgrados, han realizado doce investigaciones de tesis de Diploma y Maestría, presentadas y avaladas en actos académicos, entre 2016 y 2018. Lo anterior ha propiciado los aciertos y desaciertos de la ruta a seguir para la elaboración de mensajes eficaces.
Bajo la guía de los pasajes históricos asociados a los desastres naturales, tecnológicos y sanitarios en la ciudad santiaguera y pese a las fortalezas organizativas, también existen algunas vulnerabilidades, como la exigua preparación en la población en relación con los resultados deseados en cuanto a una cultura de gestión de riesgos de desastres. Estas debilidades pudieran convertirse en oportunidades si se elaboraran mensajes más orientadores y educativos a la población.
Como promedio 60 productos comunicativos fueron realizados desde 2015 hasta 2018 por los medios de comunicación. De estos, 42 fueron evaluados con el fin de conocer la efectividad de los mensajes y profundizar en el ciclo productivo de los mismos. Dada esta situación es apremiante el problema de cómo elaborar los mensajes para que la gestión de riesgos de desastres sea más efectiva en la población de Santiago de Cuba.
Teniendo en cuenta lo anterior se trazó el objetivo de elaborar un mapa conceptual infocomunicativo para mejorar los mensajes en la gestión de riesgos de desastres. El mapa posee un enfoque nuevo en el quehacer de los mensajes. Su confección asume los postulados de la información y la comunicación de los autores Lavell, 2003; Vidal, 2002; Haber, 2013; Portal, Gárces y Pedroso, 2017; además de las consultas a los documentos Directiva 1/2010 del Consejo de Defensa Nacional y su actualización en 2018 (glosario de términos), Leyes 75 (de la Defensa) y 81 (del Medio Ambiente) y el Decreto Ley 170 (de la Defensa Civil), Programa de enfrentamiento al cambio climático,Tarea Vida (11 tareas y 5 acciones).
Aunque es un aporte parcial que puede aún ser perfeccionado con la práctica, su actual implementación para el análisis y composición de los mensajes elaborados fue esencial en los resultados obtenidos; lo cual le otorga un valor no solo teórico-metodológico, sino también como herramienta pedagógica para el profesional de la comunicación y los actores sociales que intervienen en la transformación social de las comunidades y organizaciones.
METODOLOGÍA
Para un adecuado desarrollo de la investigación resultó pertinente contar con los presupuestos conceptuales de mapa conceptual, infocomunicación, mensajes y gestión de riesgos de desastres como categorías analíticas esenciales. Además de investigar sobre otros conceptos, como el de comunicación, información, comunicación educativa, código y canal.
La investigación se realizó a partir del empleo de métodos de los niveles teóricos y empíricos, como el análisis-síntesis, la inducción-deducción, la revisión bibliográfica y documental del plan de la Defensa Civil, el Cenais, las emisoras de radio, televisión y prensa escrita del municipio de Santiago de Cuba.
La entrevista especializada y el análisis de contenido permitieron indagar en las unidades de análisis y aportaron toda la información concerniente al tema desarrollado. La indagación parte de un análisis crítico sobre el uso de la información y la comunicación en relación con las normativas vigentes sobre el tema gestión de riesgos de desastres desde una perspectiva estratégica, además del análisis de contenido de las estrategias de mensajes realizadas por los medios de comunicación y el Cenais en Santiago de Cuba.
Entre las fuentes examinadas se encuentran los diagnósticos: Estudio de percepción de riesgos en el Distrito 26 de Julio, los Consejos Populares de José María Heredia, Guillermón Mocada y los Maceos; Estrategia educativa sismológica para el municipio Santiago de Cuba en coordinación con el Cenais (2018), proyecto educomunicativo para preparar a educandos, educadores y familiares en el seminternado Luis Armando Morales y el círculo infantil Pepito Tey ante eventos sísmicos (2017); proyecto Suma Tu Gota, orientado a la intensa sequía en las comunidades más pobladas de este municipio, en particular en la comunidad del Abel Santamaría (2017-2018); el aporte de una Guía para los periodistas del periódico Sierra Maestra en el quehacer informativo de los medios de comunicación del territorio (2017); Programa de educación y comunicación para situaciones de desastres naturales en la Secundaria Básica Espino Fernández (2018). Todas las investigaciones indican la pertinencia de los mensajes desde una concepción más integradora con vistas a la promoción educativa e informativa existente.
RESULTADOS
Especialistas del Citma en la provincia de Santiago de Cuba reconocen la labor de los medios de comunicación, ya que la prensa, la radio y la TV tienen múltiples intervenciones en temas diversos sobre información y preparación en peligros, vulnerabilidades y riesgos desatres entre 2017–2018. En los programas Hábitat (Cubavisión), Expedición (Teleturquino) y Ecos (Canal Educativo) han reflejado los eventos más significativos. La prensa escrita posee documentación de acceso abierto, tanto impresa como digital, en el periódico Sierra Maestra y publicaciones nacionales como Juventud Rebelde, Trabajadores y Granma, con posibilidades y amplio acceso a la población. Los diarios principales de la provincia y los boletines de las organizaciones mediáticas enfatizan en la gestión de riesgos de desastres en varias ediciones; no obstante, esta investigación se avala en cómo perfeccionar lo hecho para una mayor efectividad en los mensajes que se construyen en estas instituciones informativas.
Análisis de contenido del plan de divulgación e instrucción a la población (2017) de la Defensa Civil
El Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres de 2015-2030 propone también la gestión de riesgo local como una alternativa para que los países minimicen los daños y tengan un mejor control de los recursos. Esto constituye una alternativa viable para que las ciudades, zonas o localidades puedan conocer su amenaza real y se tracen estrategias inclusivas y viables para la reducción del riesgo.
Por tanto, las acciones que se desarrollan a nivel local son de gran importancia porque los desastres rara vez afectan a un país entero en la misma magnitud, por lo que se deben aprovechar la condiciones locales para una eficiente gestión de riesgo y ajustarse a las vulnerabilidades y amenazas locales. La alerta a la población constituye una misión de la Defensa Civil y los medios de difusión masiva. En los documentos examinados son claras las orientaciones, todas con un objetivo compartido: educar para que las organizaciones y la población adopten conductas resilientes.
La provincia de Santiago de Cuba cuenta con una estrategia de comunicación para la gestión del riesgo de desastres. La misma responde a la Estrategia Nacional del país. Existe un plan de divulgación e instrucción a la población que se caracteriza, en parte, por el activismo y cierta tendencia noticiosa. La estrategia comunicacional que prevalece en ocasiones es unidireccional, pero pudiera ser más proactiva para garantizar que la información transmitida propicie conductas activas en todos los escenarios.
Análisis de las estrategias de comunicación en la gestión de riesgos de desastres del periódico provincial Sierra Maestra, la emisora CMKC y el Telecentro provincial Tele Turquino Santiago de Cuba
Los estudios desarrollados en las instituciones mediáticas arrojaron que debe perfeccionarse el plan de medidas administrativas vinculadas a la reducción del riesgo y repensarse las nuevas formas de emitir los mensajes a la población, teniendo en cuenta las redes sociales, ya que existe poco dominio de la terminología de estos fenómenos naturales y baja percepción de riesgos, también un limitado aprovechamiento de los recursos gráficos e infográficos en las publicaciones.
Los programas radiales como Reportes, Con el sol y Concierto informativo se caracterizan por la transmisión de productos comunicativos (menciones, propagandas, mensajes cortos) que abordan la temática en cuestión. Además de las preguntas de participación, los trabajos periodísticos y dramatizados que reflejen su importancia, aún no es suficiente la divulgación científica del tema de los desastres. Lo anterior sugiere una transmisión de información más sistemática a la población, mensajes más directos, encaminados a proteger las vidas humanas, los bienes materiales y el entorno.
Alrededor de 46 spots trasmiten las ideas de la gestión de riesgos de desastres en el sistema radial santiaguero; sin embargo, es necesario la actualización de las técnicas y herramientas para la nueva agenda de los medios por el desarrollo territorial y de las tecnologías de la información y la comunicación. La inmediatez, unida a la calidad de los sonidos que generan la reproducción de imágenes y el trabajo directo en las comunidades, puede ser una onda expansiva de conocimientos, valores y acciones a merced de receptores con conciencia y pensamientos plenamente moldeables.
De 2015 a 2018 Tele Turquino posee más de 20 productos audiovisuales sobre el tema de prevención del impacto de los fenómenos naturales. Su transmisión responde a etapas específicas (etapa ciclónica del 1 de junio al 30 de noviembre). Los mensajes muestran la necesidad de preparar a los profesionales de los medios en el dominio del vocabulario inherente a la gestión de los riesgos de desastres antes de emitir cualquier información a la población, ya que pueden ocasionar ruidos o barreras en la comunicación. Esto sugiere una etapa de capacitación de los productores, directores, redactores, guionistas, locutores, periodistas y asistentes sobre los presupuestos teóricos y prácticos que sustentan una adecuada gestión del riesgo, desde el medio hacia el público meta; así como planificar la información y la comunicación, aprovechando su función gerencial de dirigir, organizar y diseñar estrategias; objetivos en los que se debe trabajar para su implementación en el medio.
Una adecuada estructura facilita el predominio racional o emocional de los mensajes; sin embargo, entre las principales tendencias identificadas para la composición de los mensajes se encuentran la tematización, la noticiabilidad, debilitamiento de la información, coexistencia de la la unilateralidad o bilateralidad de las argumentaciones, como expresó J. R.Vidal (2002):
… un mensaje se puede estructurar unilateralmente, es decir, utilizando sólo argumentos a favor o en contra de la idea que se quiere transmitir o de forma bilateral que es cuando se utilizan argumentos a favor y en contra de la idea que deseamos que los otros compartan, de tal forma que siempre se beneficie esa idea. La estructura unilateral es apropiada utilizarla para públicos identificados de antemano con la posición que expresa el mensaje; ante públicos de bajo nivel con relación al tema tratado o cuando el mensaje no esté expuesto a contra-argumentaciones. La estructura bilateral es conveniente utilizarla ante públicos de pareceres opuestos al contenido del mensaje, ante públicos muy conocedores del tema en particular o de alta formación cultural en general o cuando el mensaje pueda ser sometido a contra-argumentaciones. (p.22)
A modo de resumen, se identifican como resultados parciales la poca sistematicidad en los procesos de interacción colaborativa de los actores sociales que intervienen en los procesos informativos a la población, desconocimiento de algunas técnicas modernas para emitir un mensaje orientador y educativo que promueva comportamientos proactivos en la población, incluidas las redes sociales; poca optimización de los recursos informativos y espacios existentes, poca planificación estratégica en la producción de temas relacionados con los mensajes desde los nuevos códigos y símbolos, principalmente en los adolescentes y la juventud.
El mapa conceptual infocomunicativo para la elaboración de los mensajes en la gestión de riesgos de desastres
En la presente investigación se asume la idea original de la Dra.C. Maribel Brull González del mapa conceptual comunicacional para la efectividad de los mensajes a la población, con la integración de los conocimientos y las acciones. Su creación se establece como herramienta para reforzar las estructuras de los mensajes educativos, dirigidos a la gestión de riesgos de desastres naturales, tecnológicos y sanitarios. Su exposición se basa en un conjunto de ideas objetivas para organizar de manera gráfica y simplificada los principales conceptos que deben ser incorporados y articulados.
El mapa que se propone tiene como componente invariante la esencia de los mensajes educativos en esta gestión de riesgos de desastres, teniendo en cuenta los conceptos y terminologías de las ciencias técnicas y ambientales. Además de los conceptos propios de la información y la comunicación como: objetivo del mensaje, filtraje de información, intencionalidad y contenido del mensaje, la implicación y transformación social, sobre la base de la interacción con los conceptos que actúan como requisitos para la estructura de los mensajes: credibilidad, creatividad, frecuencia, claridad, coherencia, adecuación, accesibilidad, viabilidad, comprensión, coordinación y familiarización; asimismo, las mediaciones tecnológicas y los entornos digitales.
Por otro lado, expresa la capacidad activa de los receptores para asimilar en su entorno persona la información que es capaz de comunicar y hacerles pensar. Un proceso interpretativo que permita la construcción de conocimientos, significados y sentidos, pues la acción reflexiva provoca la acción transformadora de la población en contextos determinados. (Ver anexo 1).
Esta pretensión contempla, obviamente, el análisis del emisor, texto e interpretante, si se considera que a través del mapa conceptual se quiere conseguir el significado por medio de enlaces de palabras clave que se analizan con facilidad. Palabras centradas en la atención de los receptores, sobre el reducido número de ideas importantes en las que deben concentrarse para la elaboración de mensajes sobre la gestión de riesgos de desastres.
En el mapa los conceptos y términos no pueden valorarse como expresiones aisladas o escogidas para un discurso ambiental por azar. El uso y consumo de ellas determina los mensajes, de esta forma las palabras no se introducen en el discurso por la dinámica societaria como costumbre o tradición, sino que se emiten por el valor sociocultural y el significado que tienen para los receptores.
Coincidiendo con la preceptiva de Jakobson:
.. el mensaje totalmente ambiguo resulta extremadamente informativo, porque prepara para numerosas selecciones alternativas, pero puede estar al borde del rumor, es decir, puede quedar reducido a un puro desorden. La ambigüedad productiva es la que despierta la atención y exige un esfuerzo de interpretación, permitiendo descubrir unas líneas o dirreciones de descodificación, y en un desorden aparente y no casual, establecer un orden más calibrado que el de los mensajes redundantes. (Jakobson citado por Haber, 2013, p. 93).
En la actualidad los sistemas y procesos infocomunicacionales facilitan la promoción de los mensajes con inmediatez hacia todos los públicos: palabras, imágenes y sentidos con nuevos significados, lo cual deriva hacia un estudio más profundo en la composición de los mismos. Estos procesos en red están relacionados con componentes físicos y humanos, donde los profesionales, emisores y receptores determinan colocar sus máquinas y equipos capaces de recibir, procesar y transmitir información especializada, comunicar las ideas y mensajes sobre la base de accesos a Internet. Estas transformaciones sociales y de cultura organizacional impactan en nuevas formas de elaborar el discurso, teniendo en cuenta las características de las plataformas virtuales y sus prestaciones. Estas argumentaciones coinciden con el catedrático J. R. Vidal:
No es suficiente alfabetizar la sociedad en el manejo de las tecnologías. Alfabetizar implica dominar un código o lenguaje y aunque efectivamente hay nuevos códigos y lenguajes que dominar,a la vez es menester desarrollar un nuevo componente cultural que permita aprovechar los resultados tecnológicos y comprender plenamente los cambios… (p.17-23).
En este sentido, el mapa constituye un acercamiento conceptual para la elaboración de mensajes, para ayudar a los profesionales de los medios de comunicación y los actores sociales en la gestión de desastres. El mismo es más que una simple secuencia de ideas, es el instrumento que facilita el procesamiento de la información, a fin de obtener una interpretación correcta de los aspectos que se han conceptualizado, como ejes vitales en las estructuras de los mensajes. En esta investigación su finalidad es incluir de manera reflexiva y consciente nuevos conocimientos a los viejos conceptos que ya se poseen en relación con la producción y difusión de los mensajes, para obtener más eficiencia y elevar la cultura de los actores sociales que intervienen en esta misión.
Conceptualizaciones de los mensajes para la gestión de reducción de riesgos
Estructuras de mensajes orientados a los niños
Transformaciones. La realización de un trabajo educativo, formativo e instructivo en los niños respecto a la formación de una cultura preventiva sobre los riesgos naturales demanda la realización de una actividad racional e integradora. Sus bases deben descansar en la integración de los aportes teóricos y prácticos de diferentes disciplinas, como la educación, la psicología, la comunicación, la información y la desastrología, como ingredientes vitales en el logro de un proceso de enseñanza-aprendizaje activo y recíproco.
Las prácticas comunicativas e informativas en relación con este tema en niños de primero, segundo y tercer ciclo de la enseñanza precisan de cambios conceptuales con respecto a la manera más eficaz de llevar los mensajes a favor de la aprehensión de los conocimientos. Sin obviar la interrelación existente entre el proceso de enseñanza y el desarrollo síquico infantil en sus diferentes etapas y teniendo presente que la posibilidad de formar sujetos con un alto nivel de preparación como el que exigen las condiciones científico-técnicas y contemporáneas de la sociedad cubana, responde a la labor educativa de los mensajes en este proceso.
Se asume la demostración racional de los conocimientos, emplear la síntesis en el tratamiento de la información en lugar del método analítico, generalizar en el proceso de asimilación de los conocimientos el uso de técnicas prácticas y grupales, fomentar el trabajo didáctico-instructivo que facilite la aprehensión de los conocimientos en los niños a través de los diferentes medios comunicativos.
Este complejo proceso debe ser enfrentado con información valiosa, pero expuesta de manera fácil, amena y asequible; que sirva de base para la apropiación de los conocimientos y como elemento problematizador, sin la utilización de enunciados rebuscados, textos extensos y mucho menos terminologías exclusivas de una ciencia determinada. Implica también la utilización de información básica y actualizada sobre la gestión del riesgo, de forma creativa; es decir, con originalidad en las ideas y adaptabilidad a las causas reales de la realización de los mensajes. Con un estilo de redacción sencillo, natural y argumentativo, que promueva la renovación de actitudes y prácticas en la casa, la escuela y la comunidad.
El contenido de los mensajes debe ir acompañado de imágenes y sonidos atractivos, colores vivos, intervención de animados populares entre los niños y hasta la incorporación de técnicas de humor inteligente en algunos casos. Elementos que pueden aportarle mayor efectividad al producto final, siempre y cuando se logre perfeccionar la estructura del contenido ofrecido en cuanto a normas gramaticales, objetivos y métodos de aplicación, en correspondencia con las finalidades de la gestión del riesgo de desastres naturales en este sector poblacional.
Esto demanda contextualizar los mensajes elaborados con la actividad social y con el sistema de interrelaciones en el que viven y actúan los infantes. Conocer cómo se desarrolla la comunicación con los adultos y con los otros niños que los rodean, a fin de obtener con precisión cuáles son los requisitos para lograr a través de los mensajes un proceso de apropiación desarrollador, que genere posturas activas y resilientes, teniendo en cuenta que no todo proceso de enseñanza en cada edad es igualmente efectivo.
Estructuras de mensajes orientados a los adolescentes y jóvenes
Transformaciones. Los fenómenos naturales son manifestaciones del entorno, que inevitablemente atentan contra el desarrollo de las comunidades en la medida en que estas sean vulnerables. La incapacidad de respuesta ante estas violentas manifestaciones, unido al grado de vulnerabilidad, ya sea ambiental, física, económica o social, provocan desastres que afectan directamente a los individuos que forman parte de esas comunidades.
En tal sentido, la labor preventiva asume un rol protagónico en la difusión de mensajes educativos en la gestión de riesgo de desastres mediante un cambio conceptual que mueva los cimientos informacionales y comunicacionales en las maneras de producir y difundir la información. Es necesario apelar a la creatividad y flexibilidad para poder entender al público destinatario; es decir, analizar el perfil de los receptores, diseñar y transmitir los mensajes de la forma más adecuada.
Este proceder demanda que las rutinas de construcción de los mensajes con fines educativos se alejen de las tradicionales improvisaciones, que tanto atentan contra los resultados y buenas prácticas en este ámbito. Es pertinente la valoración de los aspectos que intervienen en el proceso de socialización y los rasgos que identifican el consumo cultural en los más jóvenes.
Los mensajes deben contener información concreta, que logre comprometer a los adolescentes y jóvenes con las causas de las amenazas, vulnerabilidades y riesgos naturales en el territorio, de modo que tomen partido a favor de su reducción. Deben proveer soluciones o acciones para ser seguidas, responsabilizados en la transformación conductual y autorreflexiva de los sujetos. Implica cuidar los detalles del diseño, producción, edición y difusión.
Mensajes que les brinden la oportunidad de dialogar e involucrarse con los datos percibidos, que posean claridad y utilidad en el contenido, a fin de evitar las decodificaciones aberrantes, pues no se enfatiza exclusivamente en que el mensaje sea entendible, sino en que los individuos lo consideren útil en su ámbito de desarrollo personal.
En tal sentido, se deben considerar los elementos emocionales que distinguen la etapa de la adolescencia y la juventud, para así determinar coherentemente qué se quiere lograr con los mensajes y para qué se quiere lograr. Partir de la relación de los argumentos teóricos con la práctica y objetivamente desarrollar el carácter consciente y activo de los receptores, ante su exposición a los mensajes. En esta etapa la mayor parte de la información se estandariza a través de la música, los productos audiovisuales, videojuegos, las producciones cinematográficas y el acceso a Internet. Aunque los intereses y actividades han cambiado mucho, en la actualidad tienen en cuenta el nivel cultural y los grupos sociales de los jóvenes.
Al respecto Facebook, Twitter, Youtube figuran entre los preferidos, pues brindan una importante plataforma de visibilización de las demandas o propuestas que se tengan en relación con los temas de interés. La información en estos escenarios se mueve rápidamente y exige una constante atención para mantener la vigencia y permanencia de los mensajes educativos en la prevención de riesgos en este grupo poblacional. Para ello es importante mantener espacios virtuales actualizados diariamente con mensajes atractivos e instructivos, que se compartan en todas las redes o canales virtuales posibles.
Estructuras de mensajes orientados a los adultos
Transformaciones. Los hombres se educan en la práctica, mediatizados por la influencia que ejercen en ellos los mensajes transmitidos por los medios de comunicación. Esta dinámica es precisamente el proceso educativo en el cual los individuos van descubriendo, elaborando, reinventando y haciendo suyo los conocimientos que ofrecen los mensajes. De ahí la importancia de los mensajes educativos en la gestión de riesgos de desastres con fines preventivos, en los que la información genere un proceso de acción-reflexión-acción a partir de la realidad, experiencias y práctica social de los receptores.
Se recomienda reflejar en los mensajes los estereotipos y malos hábitos de la población en relación con los riesgos naturales, como método para hacer que aflore la conciencia crítica de los individuos y propiciar un proceso de transformación real. Asimismo, incluir argumentos que inciten el intercambio comunitario y familiar para favorecer las experiencias compartidas en la interrelación colectiva.
CONCLUSIONES
El estudio realizado expuso la necesidad de perfeccionar la estrategia de elaboración de los mensajes de gestión de riesgos de desastres por parte de los medios masivos de difusión y las organizaciones en la ciudad de Santiago de Cuba. La investigación aporta un mapa conceptual infocomunicativo como herramienta para elaborar y analizar la estructura de los mensajes, con el fin de obtener una mayor efectividad en el comportamiento de la población. Esta contribución implica el aumento de la gestión del conocimiento y de la cultura de todos los gestores del proceso informativo, emisores y receptores de los mensajes, sustentada en una segmentación de públicos con enfoque generacional.
El mapa conceptual es un diagrama para el aprendizaje significativo, que permite analizar y elaborar la composición de los mensajes en la gestión de riesgos de desastres y organizar las ideas esenciales para los discursos de los actores sociales del gobierno, en función del desarrollo de una cultura de percepción de riesgos en la población santiaguera.
Material suplementario
ANEXO 1. (pdf)
Referencias
Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas (Cenais). (2015). Ciudades preparadas y Alertas ante el riesgo sísmico en el Oriente Cubano. Santiago de Cuba: Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente.
Haber, Guerra Y. (2013). Tinta Negra para recursar el periodismo. Santiago de Cuba: Editorial Oriente.
Lavell, A. T. (2003). La gestión de riesgos: un enfoque prospectivo. Tegucigalpa: Naciones Unidas.
Portal Moreno, R., Gárces Corra, R. y Pedroso Aguiar, W. (2017). Información, comunicación y cambio de mentalidad.Nuevas agendas para un nuevo desarrollo. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Vidal, Váldes R. J. (2002). Medios y públicos: Un laberinto de relaciones y mediaciones. Estudios sobre los efectos y la recepción de los mensajes mediáticos. La Habana: Editorial Pablo de la Torriente.