Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Importancia de la clasificación de obesidad en la tasa de erradicación de Helicobacter pylori
Acta Gastroenterológica Latinoamericana, vol. 51, núm. 1, pp. 7-8, 2021
Sociedad Argentina de Gastroenterología

Cartas al Editor

Los derechos de autor son cedidos a la Sociedad Argentina de Gastroenterología

Recepción: 04 Diciembre 2020

Aprobación: 19 Febrero 2021

Publicación: 22 Marzo 2021

Sr. Editor:

Leímos el artículo publicado por Laudanno y colaboradores titulado "Erradicación de Helicobacter pylori en pacientes obesos pre-cirugía bariátrica",1 publicado en Acta Gastroenterol Latinoam 2020;50(1):40-44. Nos parece interesante que se centre en el uso de un esquema cuádruple como método de erradicación de Helicobacter pylori en pacientes obesos. Aun así, notamos que el estudio carece de una clasificación sobre obesidad, basado en el índice de masa corporal (IMC), que de cierta manera puede influir en los resultados tanto del tratamiento como en la tasa de prevalencia de Helicobacter pylori en estos pacientes.

La eficacia del esquema cuádruple para erradicación del Helicobacter pylori está basada en consensos españoles y europeos; estos esquemas se modifican de acuerdo con la tasa de prevalencia de Helicobacter pylori y la resistencia antibiótica para escoger el tratamiento adecuado.2, 3

Estudios demuestran que la tasa de prevalencia de Helicobacter pylori aumenta de manera distinta en cada grado de obesidad. Se observa una prevalencia de Helicobacter pylori en personas sin obesidad en un 27,0%, a diferencia de personas con obesidad de grado I y grado II (IMC 34,6 ± 3,7 kg/m2) en un 57,2%.4, 5 Debido a estas diferencias, se sugeriría que la eficacia del tratamiento se ve afectada por el índice de masa corporal del paciente. A mayor índice de masa corporal, mayor tasa de prevalencia y por tanto menor eficacia del tratamiento. Esta hipótesis se explora en un estudio donde la eficacia del tratamiento en personas sin obesidad es de un 85,3% y en personas con obesidad de un 55,0%, por lo que es pertinente confirmar dichos resultados.6

El trabajo es interesante, pero sería pertinente que en estudios posteriores donde se evalúe la respuesta al tratamiento de Helicobacter pylori se considere presentar los resultados de acuerdo a los grupos generados por la IMC, para hablar acerca de la eficacia del tratamiento en pacientes obesos.

Referencias

1. Laudanno O, Ahumarán G, Thomé M, Gollo P, Khoury M. Erradicación del Helicobacter pylori en pacientes obesos pre-cirugía bariátrica. Acta Gastroenterol Latinoam. 2020;50(1):40-4.

2. Sanjurjo JL, Manauta JP, Hidalgo H, Geyne A. Eficacia y seguridad entre diferentes dosis de nitazoxanida + subcitrato de bismuto + lansoprazol para la erradicación de Helicobacter pylori. Rev Med Hosp Gen, Mex. 1999;62(3):172-5.

3. Gisbert JP, Molina Infante J, Amador J, Bermejo F, Bujanda L, Calvet X, et al. IV Conferencia Española de Consenso sobre el tratamiento de la infección por Helicobacter pylori. 2016;39(10):697-721.

4. Arslan E, Atilgan H, Yavaşoǧlu I. The prevalence of Helicobacter pylori in obese subjects. Eur J Intern Med. 2009;20(7):695-7.

5. Zhang J, Chen Y, Chen W, Xu H, Wang H, Chen L, et al. Persistent infection of Helicobacter pylori affects weight loss in obese population compared with persistent negative: A case-control study based on healthy Chinese. Helicobacter. 2020;25(4):e12697.

6. Abdullahi M, Annibale B, Capoccia D, Tari R, Lahner E, Osborn J, et al. The eradication of Helicobacter pylori is affected by body mass index (BMI). Obes Surg. 2008; 18(11):1450-4.

Notas

Conflictos de intereses. Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés.

Notas de autor

Bryan Cuzcano Villalobos Chincha Alta, Ica, Perú Tel.: +51931902064. Correo electrónico: bryan.cuzcano@upsjb.edu.pe



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por