Carpeta gráfica
Alameda central: El espacio público desde sus posibilidades y resistencias
En la actualidad, el análisis de las ciudades parte de una visión que concentra aspectos políticos, económicos, demográficos y ecológicos; estas dimensiones conforman el fenómeno urbano, dinámico y cambiante. Las definiciones tradicionales de espacio público tienden a generar arquetipos como la plaza, el parque y la calle; así como concentrarse en el espacio “donde todos los ciudadanos tienen derecho a acceder”.1 Sin embargo, en relación con las ciudades contemporáneas y el espacio urbano, poco se ha discutido sobre la correspondencia entre espacio público y cualidades inmateriales que trascienden la forma urbana.2 En este sentido, esta serie fotográfica3 muestra a la Alameda Central como un espacio de resistencia social ante las dinámicas políticas, económicas, sociales y culturales que tienen lugar en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Este espacio público se ha convertido en un lugar de encuentro, de batalla y resistencia en donde convergen intereses de usuarios antiguos, nuevos ocupantes, autoridades y marcos regulatorios, instituciones culturales e históricas. De esta manera, a partir del valor simbólico y la importancia histórica de este espacio público, esta serie busca generar un argumento visual a través de las imágenes capturadas durante ocho horas. Las fotografías intentan plasmar diferentes connotaciones de la Alameda Central: como manifestación de un espacio regulado y expresión de desplazamiento urbano, como lugar de vida fuera de la ley y muestra de segregación socio-espacial, como elemento articulador de procesos de regeneración urbana y receptáculo de memorias y experiencias de usuarios... como reflejo de acontecimientos sociales, políticos, económicos, culturales e históricos.



























