RESUMEN: Las Cajas Solidarias de Ecuador necesitan de un Sistema de Información Gerencial, por tanto se ha desarrollado un sistema que, junto a la cultura organizacional, permite que las Cajas Solidarias, especialmente el gerente, reflexionen movilizando información, conocimientos. Se demostró la carencia de sistemas de información gerencial que apoyen la toma de decisiones a este nivel. Se realizó una crítica a los procesos internos, donde se reveló la deficiencia de la no inclusión de estrategias administrativas y la existencia de pocos indicadores de gestión. Las cajas solidarias son entidades financieras que realizan colocaciones y captaciones de dinero en el sector rural y requieren de un sistema de información gerencial con base en indicadores a partir de procesos internos eficientes y alineados a la estrategia empresarial, que cumplan su misión y con altas probabilidades de alcanzar su visión. Se evidenció la necesidad de realizar una investigación de tipo descriptiva, exploratoria aplicada y no experimental, con el objetivo general de elaborar una propuesta, que incluya el diagnóstico, diseño, construcción e implantación de un Sistema de Información Gerencial para las Cajas Solidarias, donde se estudian aquellas ubicadas en la provincia de Cotopaxi República del Ecuador.
Palabras Claves: Sistema de información gerencialSistema de información gerencial,Cajas SolidariasCajas Solidarias,estrategia empresarialestrategia empresarial,alineamiento estratégicoalineamiento estratégico,indicadoresindicadores.
ABSTRACT: The Solidarity Banks Ecuador need a management information system therefore has developed a system which, together with the organizational culture allows solidarity funds, especially the manager, reflect mobilizing information, knowledge. Lack of management information systems to support decision-making at this level was demonstrated. A critique of internal processes, where the deficiency not including administrative strategies and the existence of few management indicators revealed was performed. The solidarity funds are financial entities performing loans and deposits of money in the rural sector and require a management information system based on indicators from efficient and aligned with business strategy internal processes, fulfill their mission and with a high probability to achieve your vision. The need for a descriptive research, applied and exploratory non-experimental, with the overall goal of developing a proposal, including assessment, design, construction and implementation of a Management Information System for solidarity funds, evidenced where They are studying those located in the province of Cotopaxi Ecuador.
Keywords: Management Information System, Solidarity Cash, business strategy, strategic alignment, indicators.
ARTÍCULO ORIGINAL
Sistema de información gerencial para las cajas solidarias de Ecuador
Management information system for cajas solidarias of Ecuador
Recepción: 09 Septiembre 2016
Aprobación: 26 Septiembre 2017
El éxito de toda organización depende cada vez más de que sus procesos empresariales se encuentren alineados con su rumbo estratégico y permitan la gestión del cambio proactivamente [1]. Las Cajas Solidarias son entidades financieras que necesitan fijar su rumbo estratégico, formalizar su estructura, alinear sus procesos claves de captaciones y colocaciones al rumbo estratégico y un cuadro de mando integral. Por tanto, el objetivo de la investigación fue proponer un sistema de información gerencial que parta de las necesidades de las Cajas Solidarias. Como objetivos específicos se decidió primeramente realizar una caracterización de las entidades financieras en mención, para posteriormente fijar el rumbo estratégico y organización y, como último objetivo, formular el cuadro de mando integral.
Las cajas solidarias surgen luego de la crisis financiera que sufrió el Ecuador a finales del siglo XX, el nivel de desempleo aumentó considerablemente y por lo tanto la situación financiera de las familias fue apretada. En este contexto, surgen las Cajas Solidarias que propendan el crecimiento de regiones rurales, que rescaten principios de solidaridad, equidad, autogestión y confianza. Al inicio se acogen al Proyecto de Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Negros del Ecuador (PRODEPINE) con 640 Cajas, posteriormente pasan 240 cajas al Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador (CODENPE), y en el año 2014 pasan 86 cajas solidarias y 2 bancos comunales a la Unión de Cajas Solidarias y Bancos Comunales de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador (UCABANPE). En la provincia de Cotopaxi existe 13 Cajas Solidarias y 2 bancos comunales cobijados por la UCABANPE [2], de ellas, se tomaron 10 Cajas Solidarias y 2 bancos comunales de acuerdo a la ubicación, estas instituciones financieras vienen a constituir la población de estudio. Los resultados de la investigación son la caracterización de las Cajas Solidarias y de sus socios y la propuesta del Sistema de Información Gerencial.
Una Caja Solidaria “… es una estrategia económica de solidaridad comunitaria generada por los pueblos y comunidades indígenas como mecanismo alternativo al sistema financiero nacional utilizado para resolver problemas o necesidades urgentes e inmediatas” [2]. Los servicios financieros que presta son ahorros y créditos al sector rural quienes por la distancia no pueden ir a las Entidades bancarias y por sus condiciones económicas limitadas no tienen garantías bancarias, entonces las cajas solidarias les apoyan y prestan con garantía personal. Las Cajas Solidarias son: Nueva Vida, El Rosal, Señor de la Calera, Unión y Progreso de Latacunga, El Belén, Divino Niño, Unión y Progreso de Sigchos, Rayitos de Sol, Nueva Esperanza, KullKita Wiñachina, Banco comunal Tilipulo, Banco Comunal San Vicente [2], todas ellas necesitas un Sistema de Información Gerencial.
Un Sistema de Información Gerencial (SIG) es un conjunto de componentes interrelacionados que procesan una base de datos actualizada y un sistema de análisis y evaluación para proporcionar, a los actores del proceso de investigación (investigadores y gerentes) y sus clientes, información oportuna sobre insumos, actividades y resultados para apoyar la toma de decisiones apropiadas [3]. Un SIG puede ser diseñado para captar información de todos los componentes de una organización, la cual es ordenada en una base de datos que provee información para adopción de decisiones por usuarios internos y externos [4]. Los SIG se caracterizan por proveer información para el control de los procesos y dar soporte para la toma de decisiones independientemente de la fuente en la que se almacenen los datos. Adicionalmente deben proveer al usuario final un lenguaje de negocios comprensible sin necesidad de intérpretes y que ofrezca a la empresa una ventaja competitiva que la acerque al cumplimiento de los objetivos [5]. Los sistemas de información se han convertido en el punto central de la gerencia empresarial como una disciplina a tener en cuenta. En las últimas tres décadas, según ha evolucionado la tecnología, así lo han hecho los sistemas de información; al comienzo funcionaron como sistemas aislados para el asiento de las operaciones que se ejecutan diariamente, hasta los momentos actuales en que se usa la inteligencia artificial y herramientas capaces de diagnosticar el estado actual de las empresas y apoyar el proceso de toma de decisiones [6].
La propuesta considera que el SIG debe ayudar a reflexionar sobre el rumbo estratégico, la organización, los procesos internos y el Cuadro de Mando Integral, estos cuatro puntos interrelacionados y concentrados de forma que a la gerencia le permita tomar decisiones, así como le brinde seguridad de que cuenta con información precisa, clara, concisa y pertinente. Este SIG contiene el sistema de información estratégica expresada en el rumbo estratégico, sistema de información organizacional, sistema de información de procesos internos y cuadro de mando integral; los procesos alineados a la estrategia e indicadores sincronizados con los procesos.
La investigación es descriptiva, exploratoria aplicada y no experimental. Se describen a las Cajas Solidarias; se exploraron las dificultades en la gestión gerencial, y en los procesos internos; producto de estas dificultades se fija un rumbo estratégico y se condensa en un Sistema de Información Gerencial que apoya en la toma de decisiones gerenciales.
Entre los métodos de investigación que se emplearon está el método filosófico general dialéctico materialista, al adoptarse posiciones objetivas, basadas en la lógica de la ciencia, con un carácter integrador y con una visión sistémica de un Sistema de Información Gerencial. Los puntos teóricos empleados durante la investigación son: rumbo estratégico, organización, procesos internos y Cuadro de Mando Integral
De los métodos empíricos que se emplearon en el curso de la investigación son: La revisión de documentos, libro de actas de reuniones de la Asamblea General de las Cajas Solidarias, pesquisa de los procesos internos, respaldos legales de carteras de crédito y de la solidez para cubrir los depósitos de los socios. Además de lo anterior, se aplicaron encuestas, entrevistas y guías de observación directa.
El proceso de investigación fue factible a través del proyecto de vinculación de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE extensión Latacunga y UCABANPE que asocia a las 12 cajas solidarias de la provincia de Cotopaxi-Ecuador. En este proyecto participaron 56 estudiantes de séptimo nivel de la carrera de finanzas y auditoría, 4 docentes de la misma carrera, liderados por la Dra. Ana Lucia Quispe O. Entre los meses de mayo a agosto 2015 se han ejecutado las etapas de diagnóstico y propuesta del Sistema de Información Gerencial. Se han realizado capacitaciones organizada en dos grupos, uno conformado por directivos y empleados de las Cajas Solidarias y otro por los socios de las Cajas Solidarias, a fin de difundir el Sistema de Información Gerencial, motivarlos y generar líneas de información base para alimentar el SIG.
Caracterización de las Cajas Solidarias. Los resultados se muestran en la Tabla 1, Tabla 2 y Tabla 3
Según se observa en la Tabla 1, las Cajas Solidarias estudiadas han funcionado 7 años como promedio y acogen a 556 socia(o)s. Aplican el 0,50% en depósitos y en créditos varía entre 1,0% y 1,5%. Una diferencia de 1,0% a 1,5%, cumplen su misión solidaria, los montos de crédito ordinarios es mínimo 50 dólares y máximo 1000 dólares; el plazo es mínimo un mes y máximo 12 meses.
La Tabla 2 muestra que, en cuanto a tecnología, de las 12 cajas solidarias, el 75% dispone de computador junto con Microsoft Office y el 67% disponen del computador, Microsoft Office y software contable.
En la Tabla 3 se puede observar que las Cajas Solidarias tienen una directiva, llevan el libro de actas de reuniones de la Asamblea General, el 33% tienen herramientas de Gestión como Reglamento Interno, Manual Operativo, Plan estratégico que vence este año 2015 y Plan Operativo anual.
Caracterización de los socios de las Cajas Solidarias. Se muestran en las tablas, 4, 5, 6, 7 y 8.
En la Tabla 4 se puede observar que el 64 % del socio(a)s son mujeres y el 36 % son hombres. El 0,7 % es menor de 18 años, 33 % está entre 18 a 35 años, 53 % entre 36 a 49 años, 11 % entre 50 a 64 años y 2 % más de 65 años.
La Tabla 5 muestra que, como promedio, el 23% de los socios recibe un ingreso diario, en el 21% el ingreso es semanal, 17 % tiene un ingreso quincenal, 35% un ingreso mensual y 4% posee otras formas como remesas y otras.
Los datos de remuneración que muestra la Tabla 6 indican que el 32% de los socios de las Cajas Solidarias recibe una remuneración menor a 100 dólares, el 19% tiene entre 101 y 200 dólares, el 28% entre 201 y 300 dólares, 13% entre 301 a 400 dólares y el 8% más de 400 dólares.
La Tabla 7 expresa la actividad laboral de los socio(a)s. El 11 % de los socio(a)s se dedica a la agricultura, 7 % a la ganadería, 34 % a la agricultura y ganadería, 23 % al comercio, 21 % a la artesanía y 4 % otras actividades.
El destino de los créditos que se muestra en la Tabla 8 indica que el 16% de los socios usan sus créditos para el consumo, 63% para microcréditos, 19% para vivienda y 4% para casos emergentes.
Los resultados obtenidos muestran que las Cajas Solidarias y Bancos comunales son instituciones financieras con no menos de 5 años de funcionamiento, abarcan a un grupo representativo del sector rural, trabajan con principios solidarios, tienen bajas tasas de interés en los préstamos y existe el crédito emergente de hasta 400 dólares sin intereses a los socios que atraviesa una situación singular. En estas entidades la tecnología es muy básica y las herramientas de gestión no son aprovechadas técnicamente. Los socios son personas vulnerables, en su mayoría del género femenino, mayoritariamente están entre 36 a 49 años, reciben ingresos mensuales menores a 400 dólares, se dedican a la actividad agrícola, ganadera, comercializan productos de sus cosechas y realizan artesanías para el turismo comunitario; los préstamos en su mayoría son microcréditos destinados a su actividad laboral.
Las Cajas Solidarias y Bancos Comunales constituyen un sector económico y financiero, ayudan a personas de bajos ingresos económicos que no pueden acceder a un crédito en el sistema financiero de la ciudad, ayudan a fomentar la distribución equitativa de los recursos, la inclusión social y económica de personas de escasos recursos, el fortalecimiento y empoderamiento de sus capacidades y que constituye una alternativa al sistema financiero de la ciudad. Estas entidades financieras están en transición para pasar bajo el control de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS), lo que les está demandando muchos cambios a nivel administrativo, financiero y tecnológico. Una de las mayores debilidades identificadas es la falta de información técnicamente elaborada. Por esta razón se presenta un Sistema de Información Gerencial con todos los detalles que este requiere, que para el presente artículo se presenta de forma concentrada en 4 puntos:
Misión. La Caja Solidaria es una organización social e innovadora que promueve el desarrollo integral de sus socio(a)s, desde su cosmovisión y en concordancia con el marco legal del país, mediante el servicio solidario de ahorros y créditos, de forma que practique valores y contribuya a la construcción de la sociedad del buen vivir y del bien común.
Visión. La Caja Solidaria será una organización financiera y de servicio que trabaje en el desarrollo integral de sus socio(a)s, con un enfoque de género, a partir del impulso del ahorro y crédito solidario y funcione con solidez, confiabilidad, tecnología y conectividad, con profundo respeto a la interculturalidad y en armonía con la madre naturaleza.
Valores Institucionales. Los comportamientos y prácticas de los integrantes de la Caja Solidaria desempeñarán sus actividades aplicando y promoviendo la Solidaridad, Puntualidad, Respeto, Honestidad, Responsabilidad, Disciplina y Orden.
Cada objetivo estratégico tiene su correspondiente Plan Operativo Anual
Se han realizado los organigramas estructural, funcional y posicional, así como la descripción de puestos y análisis de puestos. La descripción de puestos consistió en la caracterización de cada cargo, a través de la identificación del empleado, naturaleza del cargo, descripción detallada, equipo, materiales y herramientas de trabajo. El análisis de puestos se realizó identificando los requerimientos intelectuales, condiciones personales, conocimientos y destrezas, requisitos físicos, responsabilidad y condiciones de trabajo.
Se identificaron los procesos, se elaboraron las fichas de procesos con sus indicadores, la relación entre procesos y el mapa de procesos que se muestra en la Figura 1, los procesos estratégicos incluyen aquellas áreas que toman decisiones estratégicas, están a cargo del gerente de cada Caja Solidaria que realiza los subprocesos de rumbo estratégico y el control de gestión que asegure el cumplimiento de la misión y visión y practique diariamente los valores institucionales. Los procesos operativos incluyen áreas de resultados claves que cumplen con la misión de la empresa y conllevan a la visión, en este caso la Gestión de créditos y Gestión de Tesorería, que contiene los subprocesos de Ahorros, Cobros y Pagos. El proceso de Gestión de créditos tiene los subprocesos de Microcréditos, Consumo, Vivienda y emergentes. Los procesos habilitantes son aquellos que apoyan de forma directa o indirecta a los procesos operativos en este caso: Comité de Créditos, Asesoría Jurídica, y Gestión financiera.
Se muestra en la tabla 9.