ARTÍCULO ORIGINAL
Recepción: 09 Julio 2018
Aprobación: 02 Diciembre 2019
RESUMEN: El presente artículo describe la dinámica empresarial del sector industrias manufactureras del departamento del Huila (Colombia) durante el periodo 2012 a 2017. Se realizó un estudio con enfoque cuantitativo de tipo descriptivo observacional de corte retrospectivo, la fuente de información la base de datos nacional “Registro Único Empresarial y Social (RUES)”. Se tomaron las empresas registradas bajo industrias manufactureras como sector principal donde se estudiaron las variables: actividad económica, tamaño, localización y renovación del registro mercantil. Se encontró una asociación directa entre la supervivencia empresarial y las empresas de tamaño micro y pequeñas; así mismo, entre el tamaño empresarial y la actividad económica registrada. Estos resultados ofrecen una línea base para diseñar e implementar proyectos futuros que permitan mejorar el desarrollo empresarial y, así mismo, la productividad regional.
Palabras clave: supervivencia empresarial, industrias manufactureras, dinámica empresarial.
ABSTRACT: This article describes the business dynamics of the manufacturing industries sector of the department of Huila (Colombia) during the period 2012 to 2017. A study was carried out with a quantitative approach of retrospective descriptive descriptive type, the source of information in the national database “Single Business and Social Registry (RUES) ”. Companies registered under manufacturing industries were taken as the main sector where the variables were studied: economic activity, size, location and renewal of the commercial register. A direct association was found between business survival and micro and small sized businesses; and between business size and registered economic activity. These results offer a baseline to design and implement future projects that allow improving business development and, likewise, regional productivity.
Keywords: business survival, manufacturing industries, business dynamics.
I. INTRODUCCIÓN
La creación y supervivencia de las empresas es fundamental para el desarrollo económico de una región; del mismo modo, el bienestar social y la riqueza de un país están estrechamente relacionados con el éxito empresarial [1; 2;3].
Se han realizado diferentes estudios para identificar los factores que permiten el surgimiento, supervivencia y éxito de los nuevos emprendimientos. Los cuales han identificado los determinantes que inciden en los resultados obtenidos por las empresas para mantenerse en el mercado o fracasar.
La mayoríade las investigaciones señalan que más del 50 % de las nuevas empresas perecen durante los primeros cinco años de actividad mercantil [4; 5]. Los estudios realizados en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) han encontrado que cerca de la mitad de las nuevas empresas fracasan en los dos primeros años de vida y tan solo 3 de cada 10 empresas sobreviven después de siete años de operación [6; 7]. Esta supervivencia empresarial depende de diferentes factores, los cuales han sido identificados mediante estudios empíricos de alcance correlacional-analítico y explicativo, encontrándose:
las condiciones macroeconómicas y la capacidad de innovación de la empresa [8; 9; 10]
el tamaño, la edad y la tasa de crecimiento de la empresa [11; 12; 13]
el nivel de concentración y reactividad de los cambios del mercado [14; 15]
Este escenario no es diferente para Latinoamérica. La Red de Cámaras de Comercio (Confecámaras) (2015) Reporta que: más de la mitad de las nuevas empresas fracasan en los primeros cinco años, tan solo para el primero año desaparecen entre el 20 % y 30 %evidenciando un aumento gradual del 10 % por cada año siguiente hasta desertar el 50 % en el quinto año [18]. En Colombia solo el 40 % permanecen abiertas para este mismo tiempo evidenciando una supervivencia empresarial por debajo del promedio latinoamericano reflejado en una baja productividad y competitividad empresarial [19].
El panorama relacionado con el éxito empresarial no ha sido descrito apropiadamente en Colombia. Se han realizado estudios en algunas ciudades del país y con algunos subsectores económicos, lo que ha permitido construir un mapa de la dinámica empresarial parcialmente actualizado [20; 21; 22]. Otras investigaciones han permitido identificar los determinantes de la supervivencia empresarial descrita anteriormente, aunque basados en actividades económicas específicas [23; 24; 25; 26]. Si bien estos estudios han establecido una línea de base en Colombia, no son actuales ya que las condiciones económicas cambian rápidamente con el tiempo y las dinámicas del mercado.
En cuanto al sector de las industrias manufactureras, su escenario y dinámica no ha sido establecido. Por lo tanto, el objetivo de este artículo es describir los factores de supervivencia de las empresas del sector de industrias manufactureras incluidas en el Registro Único Empresarial y Social (RUES) entre los años 2012 y 2017 en el departamento del Huila, Colombia.
II. MÉTODOS
Se realizó un estudio con enfoque cuantitativo de tipo descriptivo observacional de corte transversal. Se tomó como fuente primaria de información de la base de datos del Registro Único Empresarial y Social (RUES) de la Cámara de Comercio de Neiva. Se tomaron las empresas registradas bajo personería jurídica durante el periodo 2012 a 2017 en el sector económico de industrias manufactureras en el departamento del Huila, Colombia.
Criterios de inclusión y exclusión
Se determinó que la creación de una empresa corresponde a la fecha de registro mercantil en la base de datos mencionada y la deserción empresarial cuando estas desaparecen de la base de datos; tanto por realizar la respectiva cancelación o la no renovación del registro mercantil durante el periodo de estudio. No se consideró a las empresas con datos perdidos o faltantes.
Variables de estudio
Se procedió a organizar la base de datos de acuerdo con las siguientes variables:
Actividad Económica: corresponde a la actividad económica definida dentro del sector de industrias manufactureras.
Tamaño: se refiere al volumen de empresa de acuerdo con el valor de los activos fijos.
Localización: corresponde a la zona geográfica registrada por la empresa donde desarrolla sus actividades comerciales.
Renovación Mercantil: indica si la empresa realizó la renovación del registro mercantil en algún periodo.
Renovación Mercantil Continua: se refiere a la empresa que realizó la renovación del registro mercantil en todos los años consecutivos dentro del periodo de estudio.
Análisis de datos
La información recolectada se organizó en una hoja de cálculo donde fue depurada. Se analizaron las empresas que cumplieran con los criterios de inclusión y exclusión establecidos. Se realizó análisis estadístico descriptivo a cada variable definida. Las variables categóricas se presentaron mediante tablas de frecuencias relativas y absolutas, y a las variables cuantitativas se calcularon medidas de tendencia central y de dispersión presentándose en figuras y tablas.
RESULTADOS
Durante los años 2012 a 2017 se registraron 32,146 empresas, de las cuales 81,09 % se reportaron bajo personería natural y jurídica. De estas empresas 18.91 % corresponden a empresas registradas bajo personería jurídica con un promedio de constitución de 19.93 % con rangos entre 13.90 % y 23.05 %. La información discriminada por periodo se evidencia en la figura 1.
En el año 2017, el 80.89 % de las empresas de tipo personería jurídica fueron registradas y presentaron renovación vigente del registro mercantil. De las empresas creadas entre los años 2012 a 2017, 66.51 % (n = 3,795) actualizaron su registro mercantil conformando el 77.21 % del total de las empresas activas en el 2017. Además, se evidencia una disminución del número de registros mercantiles renovados de acuerdo con el periodo de creación siendo 74.59 % (n = 540) para el primer periodo y 85.59 % (n = 1,099) para el último. Esta información se discrimina en la tabla 1.
Durante el periodo de estudio, el 66.77 % de las empresas creadas se registraron en la zona norte del departamento, de las cuales 79.10 % permanecen activas en 2017. La información se presenta en la tabla 2.
En cuanto a los sectores económicos de mayor dinamismo, se evidenció que cinco de ellos representan el 70.23 % de las empresas registradas y con renovación vigente en el 2017. Estos sectores corresponden a:
otras actividades de servicio (22.43 %),
comercio al por mayor y al por menor (15.65 %),
actividades profesionales, científicas y técnicas (11.47 %)
construcción(11.32 %),agricultura
ganadería, caza, silvicultura y pesca (9.35 %)
industrias manufactureras (9.35 %).
Se evidenció que el 95.34 % (n = 5,793) son microempresas. La información discriminada por sector y tamaño se presenta en la tabla 3.
En cuanto al sector de industrias manufactureras, tan solo el 15 % de las empresas registradas corresponden a personería jurídica y presentaron un promedio de constitución del 15.25 %entre los periodos de estudio con rangos entre 11.18 % y 21.74 %. De estas empresas, el 77.69 % permanecieron activas en 2017 con un promedio, de acuerdo con el periodo de creación, de 16.67 %. Esta información se discrimina en la tabla 4.
Se evidenció que el número de empresas renovadas disminuye con el paso de los años con respecto al periodo de creación; donde el promedio de renovación fue de 76.90 % siendo el 2012 el periodo de registro con mayor deserción empresarial. En la tabla 5 se presenta el comportamiento de la renovación del registro empresarial por periodo de creación.
Se encontró que el 68.92 % (n = 213) de las empresas creadas durante el 2012 a 2016 renovaron su registro mercantil de manera continua y el 20.26 % realizaron renovación en algún periodo; el 71.60 % de las empresas permanecieron activas para el 2017, información presentada en la tabla 6.
Así mismo, se evidenció que las microempresas conforman el mayor número de empresas creadas (93.18 %) y vigentes al año 2017 (91.89 %); sin embargo, presentan la mayor deserción (76.62 %) durante el periodo de estudio. Se encontró que el 79 %de las empresas creadas se encuentran ubicadas en la zona norte seguida de la zona sur (9.97 %) con una gran diferencia. En la tabla 7 se detalla la información descrita.
La actividad económica con mayor número de empresas creadas corresponde a elaboración de productos alimenticios con un promedio de 26.79 % durante el periodo de estudio, seguido por: instalación, mantenimiento y reparación especializado de maquinaria y equipo (19.14 %) y fabricación de productos elaborados de metal (10.65 %). Se encontró que el 72.29 % de las empresas activas en 2017 corresponden a aquellas registradas con la actividad económica: fabricación, instalación, mantenimiento y reparación especializada de maquinaria y equipo; fabricación de productos metálicos; fabricación de productos químicos y otros productos minerales no metálicos. Esta información se observa en la tabla 8.
IV. DISCUSIÓN
El número total de empresas registradas durante el periodo de estudio fue de 32,146 de las cuales 6,078 (19.81 %) se crearon como personería jurídica y de estas, 381 (6.27 %) corresponden al sector económico objeto de análisis.
Los resultados obtenidos permitieron evidenciar que se presenta una relación entre el tamaño de las empresas y la probabilidad de supervivencia; las empresas registradas como micro y pequeñas reflejaron una mayor deserción durante el periodo de estudio. Además, el mayor número de empresas que se crearon en el mismo tiempo y las empresas catalogadas como medianas sobrevivieron en mayor grado [2; 22; 26]. Al aumentar la antigüedad de las empresas aumenta la probabilidad de deserción empresarial, donde luego de cinco años de operación, se mantuvieron activas el 11 % valor que aumentó al disminuir el tiempo de operación de las empresas. De esta manera, se logra establecer que la décima parte de las empresas desertan al pasar cinco años de operación, estadística que se encuentra por debajo de estudios realizados en América Latina, donde la tasa de deserción para el mismo tiempo de operación es del 50 % en países como Chile, México, Estados Unidos, Sudáfrica, Turquía y España [19; 20]. Sin embargo, estos resultados presentan coherencia con la realidad colombiana [2].
Se encontró una relación directa entre el tamaño de las empresas y la actividad económica registrada. El registro de las micro y pequeñas empresas se concentró en actividades relacionadas con: la elaboración de productos alimenticios; instalación, mantenimiento y reparación especializado de maquinaria y equipo y con la fabricación de productos elaborados de metal. Este escenario es igual al de las empresas no renovadas; ya que, las empresas en estas mismas actividades presentaron cese de operaciones en iguales proporciones. Este hallazgo demuestra que las empresas registradas en los subsectores más preferidos tienen mayor riesgo de abandonar el mercado [21; 22]. Se encontró que la ubicación geográfica de la empresa se relaciona con su supervivencia; pues las empresas con operación cerca de la capital (región norte) desertaron en mayor medida que las creadas en municipios con potencial de crecimiento.
El número total de empresas registradas durante el periodo de estudio fue de 32,146 de las cuales 6,078 (19.81 %) se crearon como personería jurídica y de estas, 381 (6.27 %) corresponden al sector económico objeto de análisis.
Los resultados obtenidos permitieron evidenciar que se presenta una relación entre el tamaño de las empresas y la probabilidad de supervivencia; las empresas registradas como micro y pequeñas reflejaron una mayor deserción durante el periodo de estudio; además, el mayor número de empresas que se crearon en el mismo tiempo y las empresas catalogadas como medianas sobrevivieron en mayor grado [2; 22; 26]. Al aumentar la antigüedad de las empresas aumenta la probabilidad de deserción empresarial, donde luego de cinco años de operación, se mantuvieron activas el 11 % valor que aumentó al disminuir el tiempo de operación de las empresas. De esta manera, se logra establecer que la décima parte de las empresas desertan al pasar cinco años de operación, estadística que se encuentra por debajo de estudios realizados en América Latina, donde la tasa de deserción para el mismo tiempo de operación es del 50 % en países como Chile, México, Estados Unidos, Sudáfrica, Turquía y España [19; 20]. Sin embargo, estos resultados presentan coherencia con la realidad colombiana [2].
Adicionalmente, se encontró una relación directa entre el tamaño de las empresas y la actividad económica registrada; puesto que el registro de las micro y pequeñas empresas se concentró en actividades relacionadas con la elaboración de productos alimenticios; instalación, mantenimiento y reparación especializado de maquinaria y equipo y con la fabricación de productos elaborados de metal. Este escenario es igual al de las empresas no renovadas; ya que, las empresas en estas mismas actividades presentaron cese de operaciones en iguales proporciones. Este hallazgo demuestra que las empresas registradas en los subsectores más preferidos tienen mayor riesgo de abandonar el mercado [21; 22]. Así mismo, se encontró que la ubicación geográfica donde la empresa es creada se relaciona con su supervivencia, donde las empresas con operación cerca de la capital (región norte) desertaron en mayor medida que las creadas en municipios con potencial de crecimiento.
V. CONCLUSIONES
VI. REFERENCIAS
1. Sevil, Nadide; Koc, Asuman. «Term of Strategic Entrepreneurship and Schumpeter’sCreativeDestructionTheory», Procedia - Social and BehavioralSciences[en línea], 2015, vol. 2017,2015, p.720-728 [consulta: 2018-07-09], eISSN1877-0428. Disponible en: <doi:10.1016/j.sbspro.2015.10.146>.
2. Wennekers, Sanders;Van Wennekers, André;Thurik, Roy;Reynolds, Paul.«NascentEntrepreneurship and theLevel of EconomicDevelopment», Small Business Economics[en línea], 2005, vol. 24, no. 3, p.293-309 [consulta: 2018-03-26].eISSN 1573-0913. Disponible en: <dx.doi.org/10.1007/s11187-007-9066-x>.
3. Johnson, Peter. «TargetingFirmBirths and EconomicRegeneration in a LaggingRegion», Small Business Economics [en línea], 2005, vol. 24, no. 5, p.451-464 [consulta: 2018-03-26].eISSN: 1573-0913. Disponible en: <doi.org/10.1007/s11187-005-6454-y>.
4. Mills, Duncan;Timmins, Jason. «Firm Dynamics in New Zealand: A ComparativeAnalysiswith OECD Countries», TreasuryWorkingPaper Series 04/11, New ZealandTreasury, 2004. Disponible en: http://www.treasury.govt.nz/publications/research-policy/wp/2004/04-11/twp04-11.pdf.
5. Santarelli, Enrico;Vivarelli, Marco. «Entrepreneurship and theprocess of firmsentry, survival and growth», Industrial and corporatechange[en línea], 2007, vol. 16, no. 3, p.455-488 [consulta: 2018-03-26]. eISSN: 1464-3650. Disponible en: <doi.org/10.1093/icc/dtm010>.
6. Bartelsman, Eric;Scarpetta, Stefano; Schivardi, Fabiano.«Comparativeanalysis of firmdemographics and survival: micro-levelevidenceforthe OECD countries», Industrial and corporatechange [en línea], 2005, vol. 14, no. 3, p.365-391. [consulta: 2018-03-28]. eISSN: 1464-3650. Disponible en: <doi.org/10.1093/icc/dth057>.
7. Huggins, Robert;Prokop, Daniel; Thompson,Piers. «Entrepreneurship and thedeterminants of firmsurvivalwithinregions: human capital, growthmotivation and locationalconditions», Entrepreneurshipand Regional Development[en línea], 2017, vol. 29,no. 3-4, p.357-389 [consulta: 2018-03-28]. eISSN: 1464-5114. Disponible en: <dx.doi.org/10.1080/08985626.2016.1271830>.
8. Lambardi, Gemrán; Mora Jhon. «Determinantes de la innovación en productos o procesos: el caso colombiano», Revista de Economía Institucional, 2014, vol. 16, no. 31, p. 251-262, ISSN: 0124-5996.
9. Pervan, Maja;Pervan,Ivica; Curak, Marijana. «TheInfluence of AgeonFirm Performance: EvidencefromtheCroatianFoodIndustry»,Journal of Eastern EuropeResearch in Business and Economics [en línea], 2017, vol. 2017, p. 1-10 [consulta: 2018-03-28]. eISSN: 2189-0367. Disponible en: <doi.org/10.5171/2017.618681>.
10. Barba, Giorgio;Castellani, Davide;Pieri, Fabio. «Age and FirmGrowth: EvidencefromThreeEuropeanCountries», Small Business Economics , 2014, vol. 43, no. 4, p. 823-837, ISSN 0921-898X
11. Colombelli, Alessandra; Krafft, Jackie; Vivarelli, Marco.«Entrepreneurship and innovation: new entries, survival, growth», Working Papers Series [en línea], GREDEG, 2016, public. [2016] -[consulta: 2019-11-17]. Disponible en: <Disponible en: http://www.gredeg.cnrs.fr/working-papers.html>.
12. Albiol, Judit; Stel, André. «Investigating the impact of small versus large firms on economic performance of countries and industries», Working Paper Documents de treball del Departament d'Economia, 2015, public. [2016] - [consulta: 2019-11-18]. Disponible en: <https://www.recercat.cat/bitstream/handle/2072/246966/DT.03-2015-102_Albiol_van%20Stel.pdf?sequence=5>.
13. Bitektine, Alex; Miller, Danny. «Methods, Theories, Data, and the Social Dynamics of Organizational Research», Journal of Management Inquiry, 2015, vol. 24, no. 2, p. 115-130 [consulta: 2019-11-17]. eISSN:1552-6542. Disponible en: <doi.org/10.1177/1056492614546897>.
14. Martinez, Luz; Fernandez, Saul. «InternalCommunicationIssues in theFirms: DoesItAffecttheProductivity?», Review of EuropeanStudies, 2018, vol. 10, no. 2, p. 1-13 [consulta: 2018-07-09]. eISSN: 1918-7181. Disponible en: <doi.org/10.5539/res.v10n2p1>.
15. Shepherd, Dean. «PartyOn! A callforentrepreneurshipresearchthatis more interactive, activitybased, cognitivelyhot, compassionate, and prosocial», Journal of Business Venturing, 2015, vol. 30, no. 4, p. 489-507, ISSN 0883-9026.
16. Rauch, Andreas;Rijsdijk, Serge. «TheEffects of General and Specific Human Capital on Long-termGrowth and Failure of NewlyFoundedBusinesses», EntrepreneurshipTheory and Practice[en línea], 2013, vol. 37, no. 4, p. 923-941 [consulta: 2018-03-30]. eISSN: 1540-6520. Disponible en: <doi.org/10.1111/j.1540-6520.2011.00487.x>.
17. Shwab, Klaus. The global competitivenessreport 2016-2017[en línea], Geneva,WorldEconomicForum, 2017 -, public. [2017] -[consulta: 2018-03-30]. Disponible en: <Disponible en: http://www3.weforum.org/docs/GCR2016-2017/05FullReport/TheGlobalCompetitivenessReport2016-2017_FINAL.pdf>.
18. Red de Cámaras de Comercio (Confecámaras), Determinantes de la supervivencia empresarial en Colombia [en línea], Bogotá, Red de Cámaras de Comercio, 2017 -, publ. [2017] -[consulta: 2018-03-30]. Disponible en: <Disponible en: http://www.confecamaras.org.co/phocadownload/Cuadernos_de_analisis_economico/Cuaderno_de_Anаlisis_Economico_N_14.pdf >.
19. CEPAL. Perspectivas económicas de América Latina 2014: logística y competitividad para el desarrollo, 1st. ed., Santiago de Chile, CEPAL, 2013, ISBN 978-92-64-20365-5, 166 p.
20. Rincón-Guio, Cristian;Mañosca, Ana;Polanía, Jesús;Torres, Katherin; Charry, Jose. «InsuranceHealthcompanies of a southernregion of Colombia: Company behavior and survival 2012-2016», ClinicalPractice (Therapy) [en línea], 2018, vol. 15, no. 5, p. 639-647 [consulta: 2018-04-01]. eISSN: 2044-9038. Disponible en: <doi.org/10.4172/clinical-practice.1000401>.
21. Hernández, Cristian. «Supervivencia de las microempresas en el departamento del Magdalena 2009-2012: un enfoque logístico», Perfil de Coyuntura Económica, 2013, vol. 22, p.197-204, ISSN 1657-4214.
22. Pinilla, José;Martínez, Juan;Cabarcas, Juan.«Capacidades de innovación del sector salud en Barranquilla: un análisis prospectivo a 2025», Economía y Región, 2017, vol. 11, no. 1, p.127-154, ISSN 1692-8989.
23. Busom, Isabel; Vélez-Ospina, Jorge. «Innovation, PublicSupport, and Productivity in Colombia. A Cross-industryComparison», WorldDevelopment, 2017, vol. 99, p. 75-94 [consulta: 2017-07-09]. eISSN 0305-750X. Disponible en: <doi.org/10.1016/j.worlddev.2017.07.005.
24. Andonova, Veneta; Ruíz-Pava, Guillermo. «The role of industryfactors and intangible assets in company performance in Colombia», Journal of Business Research, 2016, vol. 69, no. 10, p. 4377-4384 [consulta: 2018-07-09]. eISSN 0148-2963. Disponible en: <doi.org/10.1016/j.jbusres.2016.03.060>.
25. Parra, Juan. «Determinantes de la probabilidad de cierre de nuevas empresas en Bogotá», Revista de la facultad de ciencias económicas de la Universidad Militar Nueva Granada, 2011, vol. 19,no. 1, p. 27-53, ISSN 0121-6805.
26. Melgarejo, Zuray; Vera, Mary; Mora, Edwin. «La supervivencia de las cooperativas de trabajo asociado en Colombia: una aproximación teórica», Innovar, 2010, vol. 22,no. 45, p.5-16, ISSN: 0121-5051.
Notas de autor
Declaración de intereses