Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
CUERPOS AFECTADOS: LOS AFECTOS EN LA EXPERIENCIA ANALÍTICA
M. Luján Iuale
M. Luján Iuale
CUERPOS AFECTADOS: LOS AFECTOS EN LA EXPERIENCIA ANALÍTICA
Affected bodies: the affects in the analytic experience
Anuario de Investigaciones, vol. XXV, 2018
Universidad de Buenos Aires
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: El presente trabajo corresponde al proyecto de investigación presentado para la última convocatoria UBACyT 2018-19. En el mismo nos proponemos situar un problema clínico central, la incidencia de los llamados “afectos” en la experiencia analítica. Para dar una primera aproximación al tema realizamos un breve recorrido en Freud y en Lacan, a los fines de cernir como para ambos autores, el tema de los afectos ocupó un lugar importante en sus desarrollos teóricos. Por otro lado nos interesa destacar la relación entre el cuerpo y significante, a los fines de pensar los afectos en esas coordenadas. Nos preguntamos entonces ¿Qué nos enseña la articulación entre cuerpo y afectos en la experiencia analítica? ¿Qué puede aportarle al analista en su clínica la localización de los afectos en su entramado con el cuerpo y el decir? Entendemos que la articulación entre cuerpo y afecto constituye un punto central de la clínica y que su conceptualización resulta crucial para dar cuenta de la operación analítica.

Palabras clave:AfectoAfecto,CuerpoCuerpo,PsicoanálisisPsicoanálisis.

Keywords: Body, Affect, Psychoanalysis

Carátula del artículo

Psicoanálisis

CUERPOS AFECTADOS: LOS AFECTOS EN LA EXPERIENCIA ANALÍTICA

Affected bodies: the affects in the analytic experience

M. Luján Iuale
Universidad de Buenos Aires, Facultad de Psicología, Argentina
Anuario de Investigaciones, vol. XXV, 2018
Universidad de Buenos Aires

Recepción: 07 Marzo 2018

Aprobación: 13 Octubre 2018

Estado actual del conocimiento sobre el tema
Nuestros aportes previos a la temática a investigar

La presente investigación deriva de un proyecto UBACyT anterior (20020150200027BA) en el cual nos dedicamos a sistematizar las variaciones en la afectación del cuerpo en el serhablante. Allí partimos de discernir la afectación del cuerpo que conlleva el encuentro traumático con lalengua, de las variaciones en las respuestas subjetivas. Este trabajo nos llevó a una amplia elaboración del tema y a la producción de una serie de trabajos presentados y publicados en diversos medios científicos y de difusión.

La afectación del cuerpo ha sido un interrogante que comenzamos a desarrollar hace muchos años a partir de interrogar el estatuto del cuerpo en el autismo, y más específicamente su afectación. De ese recorrido decantó la producción de una tesis de maestría realizada en la UBA, y la cual fue publicada en 2011 por Letra Viva (Iuale, 2011). Años después, la interrogación acerca de la distinción entre una posición perversa en la infancia y el niño perverso polimorfo, nos llevó a circunscribir que era posible localizar una posición perversa en la infancia tomando en cuenta entre otros ejes a considerar, la relación particular del niño con su cuerpo. Allí la erotización de la pulsión de muerte se constituía como un modo de afectación singular que lo rescataba de quedar reducido a un desecho del Otro (Iuale, L.; Lutereau, L; Thompson, S.; 2012). La interrogación acerca del pudor, la vergüenza y sobre todo de la afectación del cuerpo propio y del partenaire, nos permitió bordear el problema de los afectos en la posición perversa. En trabajos posteriores la pregunta insistió en torno a otros temas de infancia, y pudimos cernir que “el cuerpo se hace jugando” y que en ese jugar mismo se intenta tramitar el efecto mismo de lalengua sobre el viviente (Iuale, 2013); y que la constitución subjetiva no es sin el cuerpo (Iuale, 2015).

En el marco de proyectos UBACyT anteriores, de los cuales gran parte del equipo formó parte y bajo la dirección de la Profesora Adriana Rubistein, se trabajó la articulación entre psicoanálisis y eficacia. Parte de mi recorrido apuntó a articular cuerpo y efectos; y dicho trabajo se plasmó en una serie de capítulos de libros y publicaciones científicas. Para citar algunos haré referencia a: De una falla en lo real a la subjetivación de un cuerpo (Iuale, 2012); El cuerpo y el goce del Otro. Una lectura psicoanalítica de Agustín de Hipona (Iuale, 2011) Efectos sobre el cuerpo en la clínica con niños (Iuale, 2010); Los usos del cuerpo en el autismo infantil (Iuale, 2010) entre otros.

Por supuesto que la clínica no se limita a los ejemplos que acabamos de presentar. Muy por el contrario, cuando alguien llega a consulta, conviene discernir la relación que en tanto serhablante tiene con su cuerpo. El lazo al cuerpo nos orienta puesto que, tanto los afectos, la pulsión y el goce, no son sin el cuerpo.

En esa línea comenzamos a trabajar la variabilidad que podemos hallar respecto a la afectación del cuerpo en el marco de un PROINPSI (Res. 358/15) que luego devino en proyecto UBACyT. De ese primer recorrido se produjeron una serie de trabajos presentados en Congresos y Jornadas durante ese primer año de trabajo: Campanella- Moretto- Nocera (2015) Espert (2015); Fernández (2015a); Fernández (2015b); Iuale 2015a; Iuale (2015b); Moretto (2015) Niro (2015a); Niro (2015b); Novara (2015) y Rodrigo (2015).

Ya en el marco del Proyecto UBACyT (2016-17) que llevó por título “Variaciones en la afectación del cuerpo en el serhablante: del trauma de lalengua a las respuestas subjetivas”, pudimos avanzar en la sistematización. De este modo logramos distinguir tres modos privilegiados de afectación del cuerpo:

a. La afectación del cuerpo vía las formaciones del inconsciente cadena, o inconsciente transferencial: Son solidarias al pasaje del goce por el inconsciente y por ende se presentan bajo la lógica del ciframiento. Producen la división subjetiva y verifican la operatoria de la represión y su fracaso en los retornos de lo reprimido. Se soportan en la lógica de la escansión y en el cuerpo vaciado de goce, propio de la lógica fálica.

b. La afectación del cuerpo vía lo que dimos en llamar fenómenos de cuerpo donde se producen irrupciones de goce que no pasan por el ciframiento inconsciente y presentan dificultades a la hora de instaurar el lazo transferencial. Su presentación es heterogénea y tal como señalamos en nuestra hipótesis principal puede estar determinada por una forclusión, la estructura de la holofrase, los problemas a nivel de la identificación, el rechazo del inconsciente (entendiendo aquí al inconsciente cadena), etc. Testimonian sobre el inconsciente real, ese que no se presta al desciframiento. Esto no implica que en el encuentro con un analista, esos modos de afectación no puedan ser trocados por otros menos sufrientes; en la medida en que el serhablante pueda habitar de otro modo su relación al goce.

c. La especificidad propia de la afectación del cuerpo vía la angustia. La misma en tanto señal de lo real, conlleva a la división del sujeto y a la certidumbre de reducirnos a no ser más que un cuerpo. Destacamos aquí el hecho de presentarse para Lacan como el único afecto que no engaña.

Extrajimos de este modo un primer saldo de nuestro recorrido, en lo que consideramos un avance en la sistematización respecto a los diversos modos con los que puede presentarse en la clínica, el padecimiento subjetivo. Nos dedicaremos ahora a hacer un recorrido por algunos casos trabajados en el equipo (Iuale, 2018).

De este segundo tramo también dimos cuenta mediante una serie de producciones presentadas y publicadas (Espert 2016; Fernández 2016; Galloro 2016; Iuale 2016a; Iuale 2016b; Luis 2016; Nocera- Moretto- Campanella 2016; Novara 2016 y Rodrigo 2016). Formé parte además de una mesa redonda en el marco del VIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXIII Jornadas de Investigación y XII Encuentro de Investigadores del MERCOSUR, llevado a cabo en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, donde trabajamos acerca de “Los cuerpos segregados por el psicoanálisis”.

También conviene destacar la publicación de un libro editado por Letra Viva y financiado por el Colegio de Psicólogos del distrito XV de la Provincia de Buenos Aires. Se trata de Iuale, L., Leibson, L., Garcia, W. (2017) Hacer-se un cuerpo en la psicosis y el autismo infantil. Buenos Aires: Letra Viva. Y la publicación de un libro con los resultados del equipo: Iuale, L y Colab. (2018) Cuerpos afectados. Del trauma de lalengua a las respuestas subjetivas.Buenos Aires: JCE. En el mismo publicamos varios de nuestros casos a los fines de dar cuenta de las variaciones en las presentaciones de la afectación del cuerpo.

Otros antecedentes sobre el tema

Si bien no hemos hallado investigaciones específicas referidas al cuerpo en los proyectos UBACyT asociados a la Facultad de Psicología; es muy claro que en muchas investigaciones, los investigadores recortan aspectos referidos al tema aunque no sea el eje principal, (Aksman, 2006; Berger, 2005; Tomasini y Rodriguez, 2006; Watterman y Mozzi, 2008). Del mismo modo en eventos científicos asistimos a una proliferación cada vez mayor de textos referidos al cuerpo y su afectación (Aksman, 2007; Bertholet, 2013, Cadorini, 2013; Castro, 2012; Cellerino, 2013; Eidelberg, 2013; Gartland, 2010; Guindi, 2013; Jimenez, 2006; Ladaga, 2013; Leibson, 2013 y 2014; Ojeda - Saavedra, 2013; Peidro y Recalde, 2012; Vetere, 2009). Algunos especifican cómo el cuerpo se presenta en la clínica respecto a: inhibición, síntoma y angustia (Benjamín, 2010; Berger, 2006; Bertholet, 2008; Córdoba, 2010; Kah, 2014; Kaplan, 2013); los diferentes tipos clínicos (Leibson, 2009; Murillo, 2013; Vetere, 2008;); las patologías actuales (Capdevielle, 2010; Carol, 2013; Oldecop, Silva y Tendlarz, 2010; Wainszelbaum, 2014) En revistas de divulgación del ámbito psi, como la Revista Lacaniana de Psicoanálisis (2013) encontramos un Dossier entero dedicado a la articulación entre cuerpo y psicoanálisis. En dicho dossier se destacan varios textos que dan cuenta de los modos en que los cuerpos se presentan en la clínica ya sea por la vía de la urgencia (Seldes, 2013: 61-64), o por el discurso de la época (Assef, J., 2013: 40 - 41; Nepomiachi, R., 2013: 58); o simplemente recortando la importancia del cuerpo para el psicoanálisis (Gorali, V.; 2013: 53).

Por otro lado, varios eventos científicos de los últimos años, se han dedicado específicamente al tema. Ejemplo de ello es el VI ENAPOL que llevó por título “Hablar con el cuerpo. La crisis de las normas y la agitación de lo real”, que produjo una serie de textos (Bassols, 2013; Laurent, 2013; Miller, 2013; entre otros). Incluso IV Congreso de Investigación en Psicología que se realizó en noviembre de 2013 llevó por título: “El cuerpo y la Psicología. Su dimensión virtual, biológica, como lazo social. Prácticas Contemporáneas” (2014). También el Congreso de la AASM (2014) llevó por título “Cuerpo y subjetividad” presentando un número importante de trabajos y mesas redondas referidos al tema. Y el X Congreso Internacional de Psicoanálisis en Río de Janeiro (2016), llevó por título: “El cuerpo hablante”. Este año en el marco del encuentro de los Foros que se realizará en septiembre de 2017 en Río de Janeiro, el simposio se ordenará en torno a Sexuación e Identidad, abriendo una serie de interrogantes respecto a cómo los cuerpos se presentan afectados en esta doble vertiente, en la época actual.

Por último, hay una serie de libros que retoman la interrogación por el cuerpo en psicoanálisis y los efectos del psicoanálisis sobre el mismo. (Bassols y otros, 2012; Bassols y otros, 2015; Belaga y otros, 2011; Cancina, 2002; Donghi, Gartland y Quevedo, 2005; Amigo, 2007; Miller y otros, 2006 y 2012; Paola, 2000; Soler, 2011)

Esta proliferación de trabajos en torno al cuerpo, es efecto de las transformaciones en nuestra clínica, donde los cuerpos se presentan afectados de diversos modos y nos ha llevado en esta ocasión, a tomar un sesgo particular de interrogación: la articulación entre cuerpo y afecto, en la medida en que dicha relación no es ajena al dispositivo analítico y a sus condiciones de posibilidad. Si de hecho nos preguntamos qué entendemos en psicoanálisis por “afecto”, veremos surgir una serie de términos que suelen presentarse como sinónimos: pasiones, sentimientos, emociones. Muchas veces despreciados, en pos de sostener una clínica del significante, los afectos se constituyeron en tema poco explorado.

Respecto de los afectos, hay muchos trabajos que abordan los modos en que éstos se presentan, aunque no siempre destacan la articulación que estamos proponiendo aquí. Pero es posible rastrear textos que hablan de la culpa (Allegro, 2016; Castro Tolosa- Muraro- Gurevicz-Alomo, M., 2016; Farías, 2016; Gurevicz- Muraro 2015; Kahanoff- Laje- Otero Lombardi 2015; Salinas, 2015; Vargas, 2015) la vergüenza (Jardón, 2016; Jinkis, 1987) la angustia (Bellón, 2016; Fernández Raone- Zanassi, 2015; Lombardi, 2011; Muzzio,2014; Teitelbaum- Fukelman, 2015;) el horror (Buttini- Minaudo, 2016) el amor (Escobar, 2015; Luzar,2014; Otero 2014; Ruiz Medina, 2014; Sanchez, 2014) la tristeza (Carbajal, 1985; Leon, 2015) el odio (Alvarellos, 2014; Conia, 2011; Jinkis, 2011) el guy saber (HalfsonLaskman, 1985;) el tedio o aburrimiento (Castillo, 1989; Eidelberg, 2014; Grüner, 1985) la manía (Gómez, 1988) el terror (Brissirier, 1988). Otros abordan la pregunta por la diferencia y/o relación entre los afectos y las pasiones (Alberti 2009; Álvarez, 2015; Conde Soto, 2015; Courel, 2005; Díaz, 2016; Gallo, 2016; García 1998; Pasicel, 2013; Vegh, 2003). Algunas revistas dedicaron un volumen al tema de las pasiones y/o los afectos. Podemos citar a la revista Conjetural, N°7 (1985); Revista de APdeBA (1998); La peste de Tebas, N°63 (2016) y dos números previos: uno dedicado a la angustia (2002) y otro al aburrimiento (2001); Imago Agenda, N°193 (2015) explora el tema de las pasiones; y la Revista de psicoanálisis de la Nueva Escuela Lacaniana - NEL- Bitácora Lacaniana N° 5 (2016) dedica un dossier al tema de la violencia y las pasiones; Colofón 36 por su parte, está dedicada al amor y otras pasiones; entre otras.

Tomaremos a continuación algunas referencias significativas en nuestro campo, considerando a autores de diferentes escuelas dentro del campo lacaniano.

Miller (1990) critica la idea de que la garantía de la verdad sería el cuerpo en tanto que afectado: en la palpitación, la sudoración, la trepidación. A la vez considera que lo que se adquiere intelectualmente, lingüísticamente, se adquiere mediatamente y es, por lo tanto, dudoso. Señala en cambio, siguiendo a Lacan, que para comprender algo en la teoría de los afectos hay que pasar de la psicofisiología a la ética, en tanto esta última concierne a la relación con el goce. El afecto quiere decir que el sujeto está afectado en sus relaciones con el Otro. Por ende, en el afecto se trata del significante, del Otro y del goce: “es indudable que en el afecto se trata del cuerpo, pero más exactamente de los efectos del lenguaje sobre el cuerpo: esos efectos que no hace mucho enumeré, de recorte, de desvitalización, de vaciamiento del goce, es decir, según el término de Lacan, de “otrificación” del cuerpo. Y lo que Freud llama separación de la cuota de afecto y de la idea pasa a ser para nosotros la articulación del significante y del objeto a” (1990, 160).

Eric Laurent (2008) dedicó una conferencia a lo que dio en llamar “Política de los afectos”, donde retoma el libro Cólera y tiempo del filósofo Peter Sloterdijk, quien define a la cólera como un afecto generado por el no reconocimiento y una versión de la pulsión de muerte. Laurent recuerda que Lacan propone a la cólera como un afecto que se presenta cuando las cosas no encajan como uno espera. En palabras de Laurent, el filósofo citado refiere que “la cólera no tiene ahora a quien dirigirse, se difunde por todas partes, (…) vivimos en una época en la cual estamos desprovistos de instituciones que puedan albergarlas” (Laurent 2008, 34) Laurent refiere que así como estos afectos no tienen hospedaje institucional, tampoco tienen “cuerpos que puedan recogerlos, ya que ellos atraviesan los cuerpos del ser hablante” (2008, 35). Resulta extraña esta afirmación dado que ¿cómo podríamos pensar los afectos por fuera de los cuerpos que habitan?. Consideramos que habría una diferencia entre la carencia institucional para la tramitación de esos afectos, y la relación entre afecto y cuerpo.

Por otro lado, si hay un tipo de afecto que está a la orden del día en nuestra época, además de la cólera, es el afecto depresivo. Pierre Skriabine (2006) señala que la “manifestación depresiva”- así la llama- puede reflejar tanto un momento como una posición, incluso un estado. Y dice que “estos fenómenos depresivos se presentan como afectos, (que) no se elevan a la dignidad de síntoma” (2006, s/p) porque no equivocan, al menos en un primer tiempo. Se presentan como fenómenos más cercanos a las neurosis actuales tal como Freud las pensaba, que a las neurosis de transferencia. Trasposición del afecto que no se enlaza al inconsciente, malestar inespecífico, demasiado típico de la época, que implicará la necesidad de una serie de maniobras para volverlo analizable. Será preciso construir el engarce con las particularidades de ese paciente que consulta. En la misma línea Claudio Godoy (2006) se ocupa de distinguir tristeza de depresión, señalando la impronta que esta última ha cobrado en las consultas actuales. Colette Soler (2011) en una conferencia dictada en 2009, señalaba que “los trastornos del humor, del ánimo, de los afectos tienen un sentido; no por hablar del sentido sino para recordar de entrada que los trastornos del ánimo son fenómenos del sujeto”; signando de este modo desde donde abordamos los psicoanalistas estas presentaciones clínicas. En 2016, pudimos circunscribir los afectos depresivos como afectos engañosos, que atañen a la suspensión del deseo y que se ubican precisamente en las antípodas de la angustia: si la angustia lleva al sujeto a las puertas del acto, los afectos depresivos van en sentido contrario en vías de sostener la inhibición del acto (Iuale, 2016).

Isidoro Vegh (2003) destaca la diferencia entre sentimiento, pasión y afecto. Realiza un recorrido de los antecedentes filosóficos y de cómo se piensan estas nociones en autores como Freud, Klein y Lacan, a los fines de cernir el modo se jugarán en la transferencia. Toma como punto de partida la oposición entre las pasiones, los afectos y los sentimientos; respecto a la razón. Dice:

“Quienes sostuvieron esto antes del cristianismo fueron los estoicos, para ellos la pasión, el sentimiento, el afecto, por ahora no los discrimino, aparecen como una perturbación del ente; de allí que su propuesta ética es prescindir hasta el extremo posible de estas afecciones. Cicerón dice que la pasión va en contra de la razón correcta, del juicio acorde a la verdad. Para otros aparece centrada la oposición del afecto, la emoción, el sentimiento, a la voluntad; relación entre la pasión y la voluntad, filtra una dimensión ética. En la tradición cristiana, en la tradición tomista, si bien el sujeto no puede prescindir de los reclamos de su apetito, su juicio tiene la posibilidad de evaluar cuando son adecuados en su medida y calidad” (Vegh 2003, 2).

Destaca en una posición diversa la lectura que hace Spinoza, quien considera que la esencia del hombre es el apetito, cuyo correlato subjetivo es el deseo. Esta esencia aumenta la potencia de actuar, a diferencia de la tristeza que la disminuye, al igual que el odio que nace de ella. Spinoza hablará de pasiones tristes y pasiones alegres. Respecto de la articulación entre cuerpo y afectos, Vegh dirá que responden distintas concepciones: el materialismo, el sensacionismo, el dualismo cartesiano, el pragmatismo, entre otros. Para el autor el sentimiento será “la dimensión imaginaria del afecto” (Vegh 2003, 7). Y señala que en este sentido, el afecto no es coincidente con el sentimiento, en tanto es posible demostrar un sentimiento que no se corresponde con aquello que nos está afectando, puesto que el afecto toca el núcleo del ser. Finalmente definirá a la pasión como eso que acontece cuando “el sentimiento consume al sujeto hasta el extremo” (2003, 8).

Colette Soler (2011) dedica un libro a los afectos lacanianos. Realiza allí un exhaustivo recorrido sobre cómo entiende Lacan a los afectos y dice: “No se conoce ningún afecto que no tenga respuesta corporal, y para pensar el afecto hay que hacerlo “pasar por ese cuerpo”. […] El afecto pasa por el cuerpo, […] pero… ¿proviene de él? (2011, 53). Y aclara que “el individuo orgánico que soporta al sujeto hablante representado por el significante no es -hablando con propiedad- lo que denominamos “el cuerpo”. (Soler, 2011: 53) En la introducción misma del libro, Soler va a acentuar el entramado que hay entre afecto, cuerpo y significante. Dirá: “no hay oposición entre la clínica del significante y la del afecto (…). Es absurdo, pues el significante afecta y el afecto sólo es determinado por el significante. Desde luego, para el afectado, el afecto es la evidencia misma, pero nunca es del orden de un dato aprehensible. Hay una indeterminación de la supuesta “vivencia”. Ella se experimenta y al mismo tiempo es muy difícil de identificar. Es todo lo contrario al significante: éste es discreto, aislable y transmisible, mientras que el afecto casi siempre es informe, indecible y, además, muy personal. Intentar decirlo es justamente intentar ponerlo en forma significante (…).Solo puede hacerlo con las palabras de las que se dispone, que son las palabras del Otro, del discurso presente de antemano (…). Para decirlo con énfasis, sin el Otro, uno no sabría qué experimenta” (2011, 11).

Dicho esto haremos un recorrido por los fundamentos del tema, a partir de una lectura de Freud y Lacan que nos permita llegar a la formulación de una pregunta para orientarnos en el recorrido

Objetivos e hipótesis de la investigación

Si partimos de Freud, veremos que los afectos ocupan un lugar privilegiado en su teoría y por ende un trabajo exhaustivo rebasa las posibilidades de esta presentación. Aun así, recortaremos algunas citas significativas. Sobre todo aquellas en las que la conexión entre afecto y cuerpo, es destacada. En 1890, en el texto Tratamiento psíquico (tratamiento del alma), Freud afirma que “En ciertos estados anímicos denominados “afectivos”, la coparticipación del cuerpo es tan llamativa y tan grande que muchos investigadores del alma dieron en pensar que la naturaleza de los afectos consistía solo en esas manifestaciones corporales” (1990a, 118) Primera cuestión entonces los afectos se manifiestan predominantemente en el cuerpo, pero no se reducen a éste. Habla de las alteraciones que producen en el cuerpo el miedo, la ira, las cuitas del alma y el arrobamiento sexual (1990a, 119); agregará los efectos que tienen sobre el cuerpo los afectos “depresivos” o estado afectivos penosos persistentes en relación a la pérdida de peso o al envejecimiento. De modo inverso, destaca como en la “dicha”, “todo el cuerpo florece y la persona recupera muchos de los rasgos de la juventud” (1990a, 119). Finalmente dirá que “Los afectos en sentido estricto se singularizan por una relación muy particular con los procesos corporales; pero, en rigor, todos los estados anímicos, aun los que solemos considerar «procesos de pensamiento», son en cierta medida «afectivos», y de ninguno están ausentes las exteriorizaciones corporales y la capacidad de alterar procesos físicos” (1990a, 119). Afectos violentos, sexuales, obsesivos, penosos, depresivos, etc. serán algunos de los modos en los que se referirá a ellos en estos primeros años. Incluso en el Proyecto de Psicología (1895) distingue afectos de deseo. Destaca que ambos son “Los restos de las dos variedades de vivencia que hemos tratado (…) (1990b, 366) refiriéndose a la vivencia de satisfacción y la de dolor. Afectos y deseo comparten la “elevación de la tensión Q’h en Ψ, en el caso del afecto por desprendimiento repentino, en el del deseo por sumación” (1990b, 367).

Ya en el texto Sobre el mecanismo de los fenómenos histéricos: comunicación preliminar (1893), cobró relevancia la articulación entre afecto y trauma. Esto dio lugar a la hipótesis freudiana de la abreacción como un modo de descargar el afecto. Allí Freud sostiene que lo que “importa es si frente al suceso afectante se reaccionó enérgicamente o no. Por «reacción» entendemos aquí toda la serie de reflejos voluntarios e involuntarios en que, según lo sabemos por experiencia, se descargan los afectos: desde el llanto hasta la venganza” (1990c, 34) y que:

“La reacción del dañado frente al trauma sólo tiene en verdad un efecto plenamente «catártico» si es una reacción adecuada, como la venganza. Pero el ser humano encuentra en el lenguaje un sustituto de la acción; con su auxilio el afecto puede ser «abreaccíonado» casi de igual modo.’* En otros casos, el decir mismo es el reflejo adecuado, como queja y como declaración en el caso de un secreto que atormenta (¡la confesión!)” (Freud 1990c, 34).

Freud destaca ciertos modos de decir que dan cuanta de la posición subjetiva respecto del trauma. En Las neuropsicosis de defensa (1894), configurada la teoría traumática y el funcionamiento psíquico a partir una serie de elementos claves: defensa, representación y monto de afecto; propone la hipótesis auxiliar, donde se produciría una aparente equiparación que allí se hace entre las expresiones «monto de afecto» {«Affekthetrag»} y «suma de excitación» {«Erregungssumme»). Strachey se ocupa de esta cuestión en un apéndice agregado al texto antes citado donde plantea que no serían sinónimos, en la medida en que los afectos implicarían un aumento de excitación; y señala que para Freud los afectos, las emociones y los sentimientos serían sinónimos. Con esta lectura discutirá Lacan tiempo después.

En Lo inconsciente (1915) afirma que “los afectos y sentimientos corresponden a procesos de descarga cuyas exteriorizaciones últimas se perciben como sensaciones” (1990d, 174); mientras que en el texto La represión- contemporáneo al anterior- refiere que “el monto de afecto corresponde a la pulsión en la medida en que esta se ha desasido de la representación y ha encontrado una expresión proporcionada a su cantidad en procesos que devienen registrables para la sensación como afectos” (1990e, 147) Está aquí en germen la idea del componente pulsional como traumático, y los problemas en torno a la ligadura. Así como también la idea de transmutación donde las pulsiones que no logran satisfacerse mudan por ejemplo en angustia. En la 25º Conferencia Freud se pregunta: “¿Qué es, en sentido dinámico, un afecto?”. Responde: «Un afecto incluye, en primer lugar, determinadas inervaciones motrices o descargas; en segundo lugar, ciertas sensaciones, que son, además, de dos clases: las percepciones de las acciones motrices ocurridas, y las sensaciones directas de placer y displacer que prestan al afecto, como se dice, su tono dominante” (1990f, 360). Finalmente con los desarrollos posteriores a 1920, y sobre todo en Inhibición, síntoma y angustia (1922); Freud destacará a la angustia como un afecto imbricado al cuerpo, pero también como señal de peligro. Frente a la inminencia del encuentro posible con el trauma, el yo dispara la señal a los fines poner en marcha la defensa. Inhibición si elude el proceso represivo mediante la rebaja de la función; o síntoma cuando ya ha operado la represión.

Lacan hará una lectura de los afectos que parte de Freud, pero que luego cobrará un matiz propio de su producción. En el Seminario 6, vuelve a los textos freudianos recién citados. Discute con los analistas que, frente a la noción de inconsciente estructurado como un lenguaje, consideran a su teoría como un intelectualismo. En la clase 3, destaca los pocos textos referidos a los afectos entre sus colegas, aun cuando se la pasen hablando del tema. Y acentúa del texto freudiano Lo inconsciente (1915) que lo que se puede reprimir es el “representante de la representación”, el cual homologa al significante. Así no habría afectos inconscientes, sino que: “Cuando hablamos de un afecto inconsciente queremos decir que este es percibido pero desconocido. ¿Desconocido en cuanto a qué? En cuanto a sus enlaces; pero no es inconsciente; ya que siempre es percibido. Simplemente, nos dice Freud, fue a enlazarse con otra representación no reprimida” (Lacan 2015, 62) Le da un carácter enigmático a esa plasticidad del afecto y agrega que: “(…) el problema es saber en qué se convierte el afecto en la medida en que está desenganchado de la representación reprimida y que ya no depende más que de la representación sustitutiva a la cual logra enlazarse. A lo desenganchado corresponde esta posibilidad, que le es propia, de ser anexado, a otra representación, por lo cual el afecto se presenta en la experiencia analítica como algo problemático.” (2015, 63). En el Seminario 10 dedicado a la angustia, se ocupa de destacar su interés por los afectos, a condición de discernir de qué se tratan. Dice:

“Como quienes siguen los movimientos de afinidad o de aversión de mi discurso se dejan atrapar a menudo por las apariencias, sin duda creen que estoy menos interesado en los afectos que en cualquier otra cosa. Es absurdo. Alguna vez he tratado de decir lo que el afecto no es. No es el ser dado en su inmediatez, ni tampoco el sujeto en su forma bruta. No es en ningún caso protopático. Mis observaciones ocasionales sobre el afecto no significan otra cosa. Y por este motivo el afecto tiene una estrecha relación de estructura con lo que es un sujeto, incluso tradicionalmente” (2006, 22).

Y agrega: “Por el contrario, lo que he dicho del afecto es que no está reprimido. Esto Freud lo dice igual que yo. Está desarrumado, va la deriva. Lo encontramos desplazado, loco, invertido, metabolizado, pero no está reprimido. Lo que está reprimido son los significantes que lo amarran” (pp22- 23) Y marca de este modo la relación estrecha entre afecto y significante. ¿Qué ocurre entonces cuando faltan los significantes que lo amarran? Ejemplo de ello son las llamadas neurosis de angustia, que Lacan lee en este seminario a partir de la distinción entre significante y traza. Dice que en las neurosis de angustia el significante retorna al estatuto de traza. Por otro lado propone aquí a la angustia como un afecto que no engaña, como signo de lo real; a diferencia de otros modos de presentación engañosa de los afectos. Posteriormente en La Tercera, define a la angustia como “algo que se sitúa en nuestro cuerpo en otra parte, es el sentimiento que surge de esa sospecha que nos embarga de que nos reducimos a nuestro cuerpo” (1990….)

En el Seminario 19, ya con la noción de lalengua recién nacida en las charlas de Saint Anne, el cuerpo será retomado en su lazo con el discurso. Los discursos atrapan cuerpos, y Lacan se pregunta cómo es esto posible. Pero también ubica al cuerpo como ground, retomando a Peirce y a su idea del referente. Y da un paso más al situar el inicio del análisis como encuentro de cuerpos. Finalmente dice que entre el cuerpo y el discurso se ubican los afectos y que un análisis consiste en eso, en ser afectados aunque no de cualquier modo.

En el Seminario 20, con la distinción ya planteada de lalengua y el lenguaje, dirá que es lalengua la que inyecta los afectos en el cuerpo. Estamos “afectados” por haber sufrido una lengua entre otras. Eso hace al traumatismo por excelencia. Lacan propone al inconsciente como un saber que escapa al ser que habla. Y agrega: “Este ser permite dar cuenta de hasta dónde llegan los efectos de lalengua por el hecho de que presenta toda suerte de afectos que permanecen enigmáticos. Estos afectos son el resultado de la presencia de lalengua en tanto que articula cosas de saber que van más allá de lo que el ser que habla soporta de saber enunciado”. (…) “Lalengua nos afecta primero por todos los efectos que encierra y que son afectos. Si se puede decir que el inconsciente está estructurado como un lenguaje es por el hecho mismo de que los efectos de lalengua, ya allí como saber, van mucho más allá de todo lo que el ser que habla es capaz de enunciar” (2001, 167-168) El cuerpo entonces está afectado por la incidencia del enjambre zumbante, y el lenguaje como aparato de goce, permitirá la constitución del inconsciente a partir de la operatoria de múltiples extracciones.

Entonces: si no somos un cuerpo, si para el serhablante el cuerpo se lo tiene, a tal punto que también cabe la posibilidad de desamarrarse de él; nos preguntaremos ¿Qué nos enseña la articulación entre cuerpo y afectos en la experiencia analítica? ¿Por qué nos interesa dicha articulación? ¿Qué puede aportarle al analista en su clínica la localización de los afectos en su entramado con el cuerpo y el decir?

Hipótesis

La articulación entre cuerpo y afectos en la experiencia analítica se torna crucial en la medida en que, la afectación del cuerpo es efecto de la incidencia de lalengua en el viviente. Dicha afectación primera implicará diversos modos de respuesta subjetiva a la contingencia traumática: angustia, vergüenza, pudor, extrañeza, pesadumbre, aburrimiento, tristeza, afectos depresivos, celos, cólera, amor y odio; risa; entre otros. Esa afectación será recobrada a partir del decir del enfermo y del tratamiento del cuerpo mismo, allí donde el decir fracasa.

Hipótesis auxiliares

1. Los afectos no provienen del cuerpo, pero el cuerpo hace signo de la afectación.

2. Los afectos son posibles en tanto el ser habla.

3. Hay una estrecha ligazón entre significante- afecto y cuerpo.

4. Las variaciones en los afectos implican un lazo diverso al cuerpo y al significante; en la medida en que los afectos se ubican entre el cuerpo y el discurso.

5. La interrogación respeto a los afectos lleva a dirimir: afectos que engañan (amor como intento de hacer de dos, uno; el afecto depresivo, etc.) y otros que no (angustia y amor en su vertiente no narcisista)

6. Los afectos pueden ser solidarios a la apropiación del cuerpo o a la de-sujeción del parlêtre del mismo.

Objetivo general

Discernir los modos en que los afectos se presentan en la experiencia analítica, tomando en consideración como queda comprometido el cuerpo en el decir del enfermo, y en el tratamiento que hace del mismo.

Objetivos específicos

1. Rastrear en la obra de Freud y Lacan aquellas referencias que articulen cuerpo y afectos, en el decir del enfermo y en el tratamiento del cuerpo.

2. Interrogar el tratamiento del tema que hacen los autores contemporáneos de orientación psicoanalítica.

3. Distinguir: afecto, pasión, emoción, sentimiento.

4. Cernir los problemas clínicos que se presentan ante los diversos modos de presentación de los afectos

5. Construir una serie de casos que permitan dar cuenta de la articulación entre cuerpo y afectos.

Metodología

El proyecto se propone como una investigación en el marco de la investigación clínico - conceptual en psicoanálisis, basada en el estudio de casos, construidos y analizados según la lógica y los conceptos psicoanalíticos. Se propone poner a prueba en el estudio de casos, las hipótesis formuladas en el proyecto, así como la posibilidad de generar nuevas hipótesis a partir de los hallazgos. En este sentido podemos afirmar que se trata de un esquema de investigación descriptivo-interpretativo y un diseño de estudio de casos.

El uso del estudio de casos difiere significativamente en distintas orientaciones. La perspectiva en la que se inscribe este equipo, sostiene el valor de la construcción del caso tal como lo hicieron Freud y Lacan, teniendo en cuenta la especificidad del objeto de estudio que intentamos cernir. De acuerdo con otros investigadores (Azaretto, 2007) se parte de diferenciar entre el material clínico “en bruto” y la construcción del caso, que siempre implica un recorte del material según lo que el investigador busque poner de relieve. No se trata de tener protocolos que creen la ilusión de una pseudo - exactitud. El recorte para la construcción del caso está afectado por los conceptos teóricos que ordenan la investigación y el armado del caso pondrá de relieve ciertas líneas lógicas que tendrán en cuenta la fidelidad al texto del paciente así como la incidencia de la posición e intervenciones del analista. Siguiendo a Eric Laurent (Laurent, 2002; Laurent, 2003), un caso es tal cuando testimonia la incidencia lógica de un decir en el dispositivo de la cura, y su orientación hacia el tratamiento de un problema libidinal (Laurent, 2003). El caso pone de relieve así, una estructura lógica que deja ver el lugar que el sujeto ha tomado, las determinaciones que lo movieron, los traumas con los que se enfrentó, las respuestas halladas y sus fracasos. El uso del caso como demostración es relativo a una comunidad analítica y no se trata de encontrar un formato común y universal, sino de producir una perspectiva común que haga posible su empleo para la demostración.

Se trabajará a partir de casos del equipo o casos publicados que resulten relevantes para dar cuenta de la temática propuesta y se tomará como marco referencial específico los aporte de Freud y de Lacan. Interrogaremos las conceptualizaciones más relevantes de estos autores en torno a la afectación del cuerpo, tal como lo entendemos en psicoanálisis.

Ubicaremos las variables relevantes que orientarán nuestra construcción y lectura de los casos seleccionados.

1. Cuerpo: El cuerpo entendido como una respuesta a la subjetivación del trauma de lalengua, que implica la perdida de toda relación natural con el organismo. Para el ser hablante no hay cuerpo desde el comienzo, sino que será efecto del anudamiento entre imaginario, simbólico y real. Tal es el cuerpo que se hace presente en las neurosis. Será preciso circunscribir también otros modos de afectación del cuerpo, tal como se presentan por ejemplo, en las psicosis.

2. Afectación del cuerpo: Entendemos por afectación, al efecto que se desprende del trauma de lalengua y a las respuestas que se presentan como modos de arreglárselas con eso. Podríamos decir que la afectación del cuerpo es signo de que el viviente ha sido tocado por lalengua, por su incidencia hay afectos en el cuerpo, y hay que hacer algo con eso. Hay una afectación inaugural que le imposibilita al ser hablante, reducirse a un organismo; y hay respuestas a esa afectación primera del viviente, que conforman modos diversos de responder a ese goce intrusivo de lalengua que hace traumatismo. El trauma de lalengua abre la posibilidad de la afectación del cuerpo. Distinguimos entonces afectación del viviente y afectación del cuerpo. La primera es inaugural y atañe a todo ser hablante, la segunda es respuesta y se presenta en diversas variaciones.

3. Trauma: Se trata tanto de lo real de la estructura, de lo incurable, como de los encuentros traumáticos, contingentes por los que atraviesa el sujeto y que se articulan con el trauma estructural, que enfrentan al sujeto con un imposible o con algo inconciliable, difícil de tramitar: lo real del goce y sus excesos, la castración real que implica insatisfacción, lo imposible de escribir la relación sexual, lo imposible de obturar la castración del Otro. Se lee en las señales de angustia, señal de lo real. También ubicaremos aquí la eficacia traumática del encuentro con lalengua.

4. Respuestas del sujeto al trauma de lalengua: Se articula con la posición e implica ubicar sus respuestas de inhibición, síntoma y angustia; y a toda una serie de fenómenos de cuerpo que no pasan por el ciframiento inconsciente, pero de los cuales verificamos sus efectos. Las respuestas podrán leerse en los dichos, en los actos, en la relación con el cuerpo, en la relación con los otros, en la transferencia y en el modo en que se presentan los afectos. Nos detendremos particularmente en aquellas referidas a la articulación entre cuerpo y afectos.

5. Serhablante: Consideramos crucial el desplazamiento que Lacan va produciendo del sujeto del significante a la noción de parlêtre, en la medida en que el cuerpo cobra otra relevancia. Si bien no abandona totalmente la noción de sujeto; entendemos que cuando habla de afectación el cuerpo se torna ineludible. El sujeto se produce en la hiancia significante, pero lo novedoso es que el significante no solo regula o metaboliza goce sino que además lo inyecta en el cuerpo. Lo que nos humaniza es esa condición de seres afectados por lalengua.

6. Afecto: Es uno de los principales efectos de la incidencia de lalengua. Lacan en el Seminario 20 señala que es lalengua la que inyecta los afectos en el viviente. Y ya en el 10 lo distingue de la emoción. El cuerpo hace signo de los afectos, pero el afecto no proviene de él. Lacan insiste en que el afecto se presenta desplazado, loco, invertido, metabolizado, pero no está reprimido. Y lo que estaría reprimido son los significantes que lo amarran.

7. Angustia: Consideramos a la angustia un afecto por excelencia. Así la propone Freud en Inhibición, síntoma y angustia. Lacan le dará una vuelta más al definirla como el “único afecto que no engaña” (2006: 87) en la medida en que es “señal de lo real” (2006: 174). Años después ligará directamente angustia y cuerpo cuando afirme que “La angustia es algo que se sitúa en nuestro cuerpo; es el sentimiento que surge de esa sospecha que nos embarga de que nos reducimos a nuestro cuerpo (…) Es un miedo al miedo” (1990, 102).

8. Amor: Desde la perspectiva freudiana nos interesará el carácter libidinal que al amor conlleva. Para Freud el amor está relacionado con un problema económico, o si se quiere de tramitación de la libido. Recuperar la capacidad de amar y trabajar serán para él brújula en la terminación de los tratamientos. En la obra de no hay una única versión del amor. En principio lo ubica como una de las tres pasiones del ser, y en la primera parte de su enseñanza, privilegia la vertiente de engaño que el amor conlleva. Pero también articula amor y castración, cuando en el Seminario 5 propone la estructura del amor en torno al lazo entre amante y amado: entre quien no sabe que le falta y quien no sabe qué tiene. Así la fórmula “el amor es dar lo que no se tiene a quien no lo es”, se ha transformado en la versión más extendida. Pero Lacan habla también del amor narcisista, como el amor que espera ser recíproco, al tiempo que lo diferencia de ese “nuevo amor” del que habla a partir del poema de Rimbaud, donde el amor oficiaría como aquello que permite un cambio de discurso.

9. Odio: Lacan toma al odio como una de las pasiones del ser, y lo plantea como un afecto inseparable del amor. Dice: “No conocer para nada el odio, es desconocer también el amor (…) No hay amor sin odio”. (2001,112-113). Y hace referencia a Aristóteles, quien toma de Empédocles, que si Dios no odia, entonces poco sabe de los mortales. En esta articulación entre amor y odio Lacan inventará un neologismo el “odioamoramiento” (118), para dar cuenta de esa juntura entre ambos afectos. Propone además al odio como un afecto consistente que se dirige al ser (2001, 120).

10. Cólera: Lacan insiste en el Seminario 10, con la relación entre afecto y significante. Respecto a la cólera dice: “Ya dejé ver en una ocasión cómo lo entiendo. Se lo dije a propósito de la cólera. La cólera, les dije, es lo que ocurre en los sujetos cuando las clavijitas no entran en los agujeritos. ¿Qué significa esto? Cuando en el plano del Otro, del significante, o sea, siempre, más o menos, el de la fe, de la buena fe, no se juega el juego. Pues bien, eso es lo que suscita la cólera” (2006, 23).

11. Pudor: El pudor es un modo de afectación del cuerpo, constituye un afecto central en la constitución psíquica en la medida en que articula un borde entre lo íntimo y lo público. Lacan dirá que “el pudor es amboceptivo de las coyunturas del ser: entre dos, el impudor de uno basta para constituir la violación del pudor del otro. Canal capaz de justificar, si fuese necesario, lo que produjimos antes de la aserción, en el lugar del Otro, del sujeto”

12. Vergüenza: La vergüenza era para Freud parte de los diques morales, e implicaba un avance en el domeñamiento de lo pulsional (1905, 161). Lacan la distingue del pudor, en la medida en que puede presentarse como temor a hacer el ridículo, destacándose la puesta en juego de la mirada y de la coyuntura imaginaria.

13. Tristeza: Agamben, en su texto Estancias, se refiera a la tristeza en la Edad Media. Ubica allí a la tristia como una epidemia que se propagaba en los monasterios. De esa época surge la ligazón de la tristeza y el pecado: se la consideraba una falta moral en la medida en que en esos estados, los monjes renunciaban a Dios. Así la elucida Lacan en los años 70, cuando afirma que “la tristeza de depresión, cuando se le da el alma por soporte, o la tensión psicológica del filósofo Pierre Janet. Pero no es un estado de alma, es simplemente una falla moral, como se expresaba Dante, incluso Spinoza: un pecado, lo que quiere decir una cobardía moral, que no cae en última instancia más que del pensamiento, o sea, del deber de bien decir o de reconocerse en el inconsciente, en la estructura” (1993, 101). Consideramos que habría que distinguir la tristeza como un afecto inherente a la pérdida- tal es el caso de un duelo- de lo que daremos en llamar “afectos depresivos” o “tristeza depresiva”. La tristeza es un afecto propio del encuentro con la pérdida de objeto y no es en sí patológica. Es solidaria al tiempo del trabajo del duelo. Diversa es la situación en los afectos depresivos: allí nos confrontamos con un problema de deseo, una renuncia al deseo en pos del empuje al goce. Por eso los afectos depresivos son propios de nuestra época. Incluso es frecuente que frente a la exigencia de inmediatez para salir de un duelo- allí donde se suprime la posibilidad de llorar la pérdida- el sujeto puede salir bajo dos formas extremas: la vertiente maníaca y la melancólica.

14. Culpabilidad: Tomaremos en principio la referencia que lacaniana que articula culpa y deseo. Lacan retoma la idea freudiana de la culpa como un afecto desplazado, si el sujeto se siente culpable, nunca es por aquello que enuncia conscientemente. Lacan derivará la culpa del hecho de haber cedido respecto del propio deseo. A expensas del superyó que exige gozar, la mortificación suele ser el modo privilegiado en que ella se presenta.

15. Fastidio: Junto con la pesadumbre lo considera un afecto propio de la época. El fastidio lo ubica en torno a la diferencia sexuada, en términos del Uno y lo hétero; que hace imposible “la identificación del Otro con el Uno” (Lacan 1993, 102) El fastidio se correlaciona con la imposibilidad de escribir la relación sexual como límite real. Lacan alude a los jóvenes que se entregan a los encuentros sexuales- alude a las condiciones de la época- sin represión familiar, y señala que allí donde falta ese borde, el serhablante necesita generarse otros. El fastidio puede ser una forma de afectación al empuje a gozar propio de la época.

16. Pesadumbre: Lacan respecto a la pesadumbre dice: “Así el afecto llega a un cuerpo cuya peculiaridad consiste en habitar el lenguaje -me pavoneo aquí de plumas que se venden mejor que las mías-, el afecto, digo, de no encontrar alojamiento, al menos no de su gusto. Eso se llama pesadumbre [morosité], mal humor también. ¿Es un pecado, una pizca de locura, o una verdadera pincelada de lo real? (1993, 103).

17. Excitación maníaca: Lacan la propone como el reverso dela cobardía moral. Dice: “Y lo que resulta por poco que esta cobardía, de ser desecho del inconsciente, vaya a la psicosis, es el retorno en lo real de lo que es rechazado, del lenguaje; es por la excitación maníaca que ese retorno se hace mortal” (1993, 101) Figura de un exceso que invade en cuerpo y lo desamarran del lastre que le haría soporte, el objeto a. Infinitización del significante y pérdida de bordes que llevan al parlêtre a una coyuntura dramática.

Unidades de análisis

Se hará una selección de casos que permitan caracterizar o circunscribir la diversidad de modos de afectación del cuerpo y su importancia en la clínica. La casuística incluirá casos de la práctica institucional o privada, de diferentes tiempos de tratamiento y estructuras clínicas, que presenten como aspecto relevante la afectación del cuerpo. Los casos provendrán de integrantes del equipo, de otros practicantes que contribuyan a la casuística o bien de casos ya publicados que sirvan para los objetivos propuestos.

Instrumentos y modo de recolección de datos

Se trabajará a partir de relatos de análisis o trayectos de análisis en los que sea posible ubicar las variables propias de esta investigación. El caso podrá estar construido para la investigación o bien podrán tomarse casos publicados que pueden responder a los objetivos propuestos. No se buscará un relato estandarizado sino un recorte que pueda dar cuenta de la singularidad del caso. Se ubicarán en el relato las condiciones del padecimiento subjetivo que llevan a la consulta y aquellas otras que hagan referencia a la relación al cuerpo, tanto en su formulación explícita como en la enunciación que se desprenda de la lectura del material, para desde allí rastrear lo diferentes modos de afectación. El pulido de la construcción del caso y sus dificultades, será también parte de los objetivos de la investigación y será trabajado en reuniones de equipo.

Análisis de los datos

A partir de la lectura y el análisis de los casos se buscará construir para cada uno de ellos, una hipótesis que dé cuenta del tipo de afectación del cuerpo que presenta y de la lógica que lo sostiene, teniendo en cuenta el anudamiento entre la posición del sujeto y sus particularidades en torno al nudo goce - sufrimiento en un marco transferencial. Tomaremos como aspectos a localizar qué forma cobra el afecto en cada caso, apuntando a discernir el modo de afectación del cuerpo que esto conlleva. Puede ser que el acento esté puesto en la repetición respecto al surgimiento de cierto afecto como respuesta privilegiada de ese sujeto frente a determinadas coordenadas, pero también destacaremos aquellos momentos de la cura en los que pudo variar el afecto: allí donde había mortificación que se presente por ejemplo la risa como modo de descompletar al Otro; o allí donde había indiferencia que surja angustia.

Se tomarán como indicadores de lectura del texto, los dichos y los puntos de enunciación que den cuenta de la posición del sujeto en lo que respecta a su forma de padecer y gozar: apuntando sobre todo a localizar el nexo entre cuerpo-significante y afecto. La lectura del caso, responderá a las coordenadas psicoanalíticas tomando el texto del paciente situado en el relato del analista como fuente fundamental para las conclusiones. En la lectura del mismo se tendrá en cuenta la diferencia entre enunciado y enunciación, y se prestará atención a las asociaciones producidas (los recuerdos, sueños, etc.) que permitan localizar al sujeto, y no a las respuestas del yo.

Se tendrá en cuenta además si hay variaciones significativas en los modos de afectación según el tipo clínico. Las hipótesis serán elaboradas y discutidas en reuniones del equipo de investigación.

Material suplementario
BIBLIOGRAFÍA
Acuña, C. (2010). Unidad y fragmentación en la constitución del cuerpo. Memorias del II Congreso Internacional de Investigación y Práctica profesional en psicología. XVII Jornadas de Investigación. Sexto encuentro de investigadores en psicología del MERCOSUR. Bs. As.: UBA. Facultad de Psicología, 20-2.
Aksman, G. (2007). Darle otro cuerpo al inconsciente. Memorias de las XIV Jornadas de Investigación. Tercer encuentro de investigadores en psicología del MERCOSUR. “La investigación en psicología, su relación con la práctica profesional y la enseñanza”. Bs. As.: UBA. Facultad de Psicología, 22-23.
Aksman, G. (2005). El cuerpo y el Otro. Memorias de las XII Jornadas de Investigación. Primer encuentro de investigadores en psicología del MERCOSUR. “Avances, nuevos desarrollos e integración regional”. Bs. As.: UBA. Facultad de Psicología, 20-21.
Allegro, F. (2016). Culpa de sangre: mito y tragedia. En MEMORIAS VIII Congreso Internacional de Investigación y Practica Profesional en Psicología. XXIII Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología XII. Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR “Subjetividad contemporánea: elección, inclusión, segregación”. Tomo 3: Psicoanálisis. Buenos Aires: Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires.
Amigo, S. (2007). Clínicas del cuerpo. Lo incorporal, el cuerpo y el objeto a. Rosario, Argentina: Homo Sapiens.
Amigo, S. (2004). ¿Qué es, analíticamente hablando, la gravedad? Afecciones del soma, el cuerpo, el narcisismo. Disponible en: http://www.imagoagenda.com/articulo.asp?idarticulo=651
Azaretto, C. y otros. (2014). Investigar en psicoanálisis. Buenos Aires: JCE.
Baños, L. (2013). Esa voz… (la histeria, el cuerpo y la voz). Disponible en: http://www.imagoagenda.com/articulo.asp?idarticu lo=1989
Barbato, E. (2011). Los cuerpos de la época. Memorias del III Congreso Internacional de Investigación y Práctica profesional en psicología. XVIII Jornadas de Investigación. Séptimo encuentro de investigadores en psicología del MERCOSUR. Bs. As.: UBA. Facultad de Psicología, 65-8.
Belaga, G. y otros (2011). El cuerpo en psicoanálisis. Venezuela: Ed. Pomaire
Bellón, M. (2016). La angustia ante lo irreductible de lo real. En MEMORIAS VIII Congreso Internacional de Investigación y Practica Profesional en Psicología. XXIII Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicologia XII. Encuentro de Investigadores en Psicologia del MERCOSUR “Subjetividad contemporánea: elección, inclusión, segregación”. Tomo 3: Psicoanálisis. Buenos Aires: Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires.
Benjamín, A. (2010). El cuerpo y la angustia en la perspectiva del psicoanálisis. Memorias del II Congreso Internacional de Investigación y Práctica profesional en psicología. XVII Jornadas de Investigación. Sexto encuentro de investigadores en psicología del MERCOSUR. Bs. As.: UBA. Facultad de Psicología, 59-61.
Berger, A. (2005). La angustia, fuera de cuerpo. Memorias de las XII Jornadas de Investigación. Primer encuentro de investigadores en psicología del MERCOSUR. “Avances, nuevos desarrollos e integración regional”. Bs. As.: UBA. Facultad de Psicología, 36-37.
Bertholet, R. (2009). Castración, cuerpo y síntoma. Memorias de las XVI Jornadas de Investigación. Quinto encuentro de investigadores en psicología del MERCOSUR. Bs. As. UBA. Facultad de Psicología ,71-72.
Bertholet, R. (2013). El cuerpo y la sexualidad. Memorias del V Congreso Internacional de Investigación y Práctica profesional en psicología. XX Jornadas de Investigación. Noveno encuentro de investigadores en psicología del MERCOSUR. Bs. As. : UBA. Facultad de Psicología, 74-76.
Buttini, M., Minaudo, J. (2016). El horror como índice negativo del deseo. En MEMORIAS VIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXIII Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología XII. Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR “Subjetividad contemporánea: elección, inclusión, segregación”. Tomo 3: Psicoanálisis. ISSN 1667-6750. Buenos Aires. 2016. Ediciones Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires.
Cadorini, M. (2013). Una aproximación a la pregunta acerca del tener un cuerpo. Memorias del V Congreso Internacional de Investigación y Práctica profesional en psicología. XX Jornadas de Investigación. Noveno encuentro de investigadores en psicología del MERCOSUR. Bs. As.: UBA. Facultad de Psicología, 109-10.
Caglieris Chada, A., Triolo Moya, F., Muñoz Zaccaro, O. (2012). Los avatares del cuerpo en la postmodernidad. Memorias del IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica profesional en psicología. XIX Jornadas de Investigación. Octavo encuentro de investigadores en psicología del MERCOSUR. Bs. As.: UBA. Facultad de Psicología, 127-29.
Cancina, P. (2002). Fatiga crónica-Neurastenia. Las indolencias de la actualidad. Rosario: Editorial Homo Sapiens.
Capdevielle, JP. (2010). Un cuerpo, un goce detrás de “la barra del paco”. Memorias del II Congreso Internacional de Investigación y Práctica profesional en psicología. XVII Jornadas de Investigación. Sexto encuentro de investigadores en psicología del MERCOSUR. Bs. As.: UBA. Facultad de Psicología, 134-36.
Carol, A. (2013). El cuerpo como instancia plural. Efectos en la clínica y en el malestar contemporáneo. En Memorias del V Congreso Internacional de Investigación y Práctica profesional en psicología. XX Jornadas de Investigación. Noveno encuentro de investigadores en psicología del MERCOSUR. Bs. As.: UBA. Facultad de Psicología, 124-26.
Castelluccio, C. (2012). Fenómeno del tatuaje, Bs. As, Argentina: Letra Viva.
Castro, M. (2012). La constitución del cuerpo en los tiempos del sujeto. Memorias del IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica profesional en psicología. XIX Jornadas de Investigación. Octavo encuentro de investigadores en psicología del MERCOSUR. Bs. As.: UBA. Facultad de Psicología, 156-7.
Castro Tolosa, S., Muraro, V., Gurevicz, M., Alomo, M. (2016). Consideraciones sobre el auto-reproche y el sentimiento inconsciente de culpa. En MEMORIAS VIII Congreso Internacional de Investigación y Practica Profesional en Psicología. XXIII Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología XII. Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR “Subjetividad contemporánea: elección, inclusión, segregación”. Tomo 3: Psicoanálisis.Buenos Aires: Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires.
Cellerino, S., Luzar, N. (2013). El goce del cuerpo y el cuerpo de goce.Memorias del V Congreso Internacional de Investigación y Práctica profesional en psicología. XX Jornadas de Investigación. Noveno encuentro de investigadores en psicología del MERCOSUR. Bs. As.: UBA. Facultad de Psicología, 138-40.
Conde Soto, F. (2015). Los afectos como efectos del lenguaje sobre el cuerpo: de las pasiones de Aristóteles a los afectos en la teoría psicoanalítica de Freud y Lacan. Daimon. Revista Internacional de Filosofía, nº 65, 2015, 119-132. http://dx.doi.org/ 10.6018/daimon/182691. 30-06-17.
Cosentino, JC. (1998). Angustia, fobia, despertar. Buenos Aires: Eudeba.
Córdoba, MÁ. (2010). Síntoma y cuerpo a partir de la categoría: no hay relación sexual. Memorias del II Congreso Internacional de Investigación y Práctica profesional en psicología. XVII Jornadas de Investigación. Sexto encuentro de investigadores en psicología del MERCOSUR. Bs. As.: UBA. Facultad de Psicología, 116-7.
Courel, R. (1994). Psicoanálisis en el campo del goce. Buenos Aires, Argentina: Editorial Manantial.
Courel, R. (1996). La cuestión Psicosomática. Buenos Aires, Argentina: Editorial Manantial
Dartiguelongue,J. (2012). El sujeto y los cortes en el cuerpo. Buenos Aires: Letra Viva.
Dartiguelongue, J. (2010). Sobre la práctica de la realización de cortes en el cuerpo y el problema de su generalización. Memorias del II Congreso Internacional de Investigación y Práctica profesional en psicología. XVII Jornadas de Investigación. Sexto encuentro de investigadores en psicología del MERCOSUR. Buenos Aires: Facultad de Psicología, 135-37.
Dartiguelongue, J. (2012). La cobardía neurótica y un tipo particular del uso del cuerpo. En Memorias del IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica profesional en psicología. XIX Jornadas de Investigación. Octavo encuentro de investigadores en psicología del MERCOSUR. Buenos Aires: UBA. Facultad de Psicología, 217-218.
Dartiguelongue, J. (2008). Cortajearse, sobre un tipo particular de intervención sobre el cuerpo. Memorias de las XV Jornadas de Investigación. Cuarto encuentro de investigadores en psicología del MERCOSUR. “Problemáticas actuales. Aportes de la investigación en psicología”. Buenos Aires: UBA. Facultad de Psicología, 68-69.
Donghi, A., Gartland, C., Quevedo, S. (2005). Cuerpo y Subjetividad. Variantes e invariantes clínicas. Buenos Aires, Argentina: Letra Viva.
Dueñas, C. (2012) ¿Qué afectos? http://www.epfcl-foedebarcelona.es/2012/05/05/que-afectos/
Dujovne, I. (2013). Cuerpo, letra, y destinos pulsionales. Disponible en: http://www.imagoagenda.com/articulo.asp?idarticulo= 2068
Eidelberg, A. (2013). Cuerpo letrado y escritura. Memorias del V Congreso Internacional de Investigación y Práctica profesional en psicología. XX Jornadas de Investigación. Noveno encuentro de investigadores en psicología del MERCOSUR, Buenos Aires: UBA. Facultad de Psicología, 191-94.
Farías, F. (2016). Sentimiento inconciente de culpa y superyó en la mujer. En Memorias VIII Congreso Internacional de Investigación y Practica Profesional en Psicologia. XXIII Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología XII. Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR “Subjetividad contemporánea: elección, inclusión, segregación”. Tomo 3: Psicoanálisis.Buenos Aires: Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires.
Fernández Raone, M., Zanassi, S. (2015). Lo que no escapa a la estructura de la angustia: las crisis de pánico. En Memorias VII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXII Jornadas de Investigación XI Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. TOMO 3: PSICOANALISIS. ISSN 1667-6750. Ediciones Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, 2015.
Freud, S. (1990). Estudios sobre la histeria (1893 -1895) Obras Completas. (2a ed. T II). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu editores.
Freud, S. (1990). Fragmento de análisis de un caso de histeria (Dora) (1901 - 1905) Obras Completas. (2a ed. T VII).Buenos Aires, Argentina: Amorrortu editores.
Freud, S. (1990). A propósito de un caso de neurosis obsesiva (caso del hombre de las ratas) (1909). Obras Completas (2a ed. T X).Buenos Aires, Argentina: Amorrortu editores.
Freud, S. (1990). De la historia de una neurosis infantil (caso del “Hombre de los Lobos) (1917 - 1919) Obras Completas. (2a ed. T XVII.) Buenos Aires, Argentina: Amorrortu editores.
Freud, S. (1990). Introducción del narcisismo (1914) Obras Completas. (2a ed. T XIV). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu editores.
Freud, S. (1990). Pulsiones y destinos de pulsión (1915) Obras Completas (2a ed. T XIV). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu editores.
Freud, S. (1991). Conferencias de introducción al psicoanálisis. Parte III. Doctrina general de las neurosis. (1917[1916-17)]. Obras Completas. (2a ed. T XVI.). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu editores.
Freud, S. (1990). Más allá del principio de placer (1920) Obras Completas. (2a ed. T XVIII). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu editores.
Freud, S. (1990). El problema económico del masoquismo” (1924). Obras Completas. (2a ed. T. XIX.) Buenos Aires, Argentina: Amorrortu editores.
Freud, S. (1990). “Inhibición, síntoma y angustia” (1926[1925]). Obras Completas. (2a ed. T XX.) Buenos Aires, Argentina: Amorrortu editores.
Gallo, H. (2016). Las pasiones en psicoanálisis. Buenos Aires: Grama.
Garcia, G. (1998). Para avanzar en un tema poco explorado por el psicoanálisis. La pasión humana de entender las pasiones. https://www.pagina12.com.ar/1998/98-12/98-12-22/psico01.htm (17-6-2017)
Gartland, C. (2010). Una lectura sobre el estatuto del cuerpo. En Memorias del II Congreso Internacional de Investigación y Práctica profesional en psicología. XVII Jornadas de Investigación. Sexto encuentro de investigadores en psicología del MERCOSUR. Buenos Aires: UBA. Facultad de Psicología, 217-18
Gavlovsk, J. (Comp.) (2012). El cuerpo en psicoanálisis II. Venezuela: Editorial Pomaire.
Godoy, C. (2006). Tristeza y depresión. Virtualia Nº 14. Revista digital de la Escuela de Orientación Lacaniana.http://virtualia.eol.org.ar/014/default.asp?dossier/godoy.html
Gorali, V. (2004). Cuando el inconsciente impacta el cuerpo. Disponible en: http://www.imagoagenda.com/articulo.asp?idarticu lo=649
Guinazu, LA., Chades, M. (2012). El adolescente actual: marcas en el cuerpo ante la conmoción identificatoria. Memorias del IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica profesional en psicología. XIX Jornadas de Investigación. Octavo encuentro de investigadores en psicología del MERCOSUR. Buenos Aires: Facultad de Psicología, 337-39.
Guindi, P. (2013). Algunas puntualizaciones sobre lo real y el cuerpo en la teoría lacaniana.Memorias del V Congreso Internacional de Investigación y Práctica profesional en psicología. XX Jornadas de Investigación. Noveno encuentro de investigadores en psicología del MERCOSUR. Buenos Aires: UBA. Facultad de Psicología, 277-80.
Gurevicz, M.G., Muraro, V. (2015). Desarrollos freudianos acerca del sentimiento inconsciente de culpa. En Memorias VII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXII Jornadas de Investigación XI Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. TOMO 3: PSICOANALISIS. ISSN 1667-6750. Ediciones Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, 2015.
Heinrich, H. (2013). La demanda hecha a la función biológica.http://www.imagoagenda.com/articulo.asp?idarticulo=2070
Iuale, L. (2009). El cuerpo en el autismo infantil. Revista Universitaria de Psicoanálisis, 9, 109-124.
Iuale, L. (2010). Los usos del cuerpo en el autismo infantil. Revista Investigaciones en Psicología, 15 vol. 3
Iuale, L. (2013). Autismo infantil: del cuerpo perturbado a los usos del cuerpo. Disponible en: http://www.imagoagenda.com/articulo.asp?idarticulo=2048
Iuale, L. (2013). Jugar el cuerpo. Disponible en:http://www.imagoagenda.com/articulo.asp?idarticulo=1859
Iuale, L (2011). Detrás del espejo. Perturbaciones y usos del cuerpo en el autismo. Buenos Aires, Argentina: Letra Viva.
Iuale, L. (2013). La travesía puberal. Imago Agenda, 176, 26-28
Iuale, L. (2013). El síntoma en la psicosis. En http://www.elsigma.com/colaboraciones/el-sintoma-en-la-psicosis/12663
Iuale, L. (2013). Del goce del Otro al goce de lo hétero: Consecuencias clínicas. Revista Universitaria de Psicoanálisis, 12, 33-54.
Iuale, L. (2012). El dragón ¿sinthome?.Rubistein, A. (Comp. y autora). La terapéutica psicoanalítica: efectos y terminaciones. Buenos Aires. Argentina: JCE ediciones.
Iuale, L. (2012). De una falla en lo real a la subjetivación del cuerpo. Rubistein, A. (Comp. y autora). La terapéutica psicoanalítica: efectos y terminaciones. Buenos Aires. Argentina: JCE ediciones.
Iuale, L. (2014). Mártires de lalengua. Nadie duerma. Mártires del inconsciente. Nº 3 Publicación digital de Psicoanálisis del Foro Analítico del Río de la Plata. En mfile:///C:/Documents%20and%20Settings/Lujan/Mis%20documentos/Downloads/M% C3%A1rtires_de_lalengua.pdf
Iuale; L (2014) El síntoma-nudo entre sufrimiento y goce. Nadie duerma. Los cuerpos del síntoma. Nº4. Publicación digital de Psicoanálisis del Foro Analítico del Río de la Plata. http://nadieduerma.com.ar/numero/4/17/90/pr-ncipe-calaf/el-s-ntoma-nudo-entre-sufrimiento-y-satisfacci-n.html
Iuale, L., Lutereau, L., Thompson, S. (2012). Posiciones perversas en la infancia. Bs. As. Argentina: Letra Viva.
Iuale, L. (2016) “La depresión: mal de la época”. En Belucci, G., Lutereau, L. Comp. (2016). La época del psicoanálisis. Lo contemporáneo y lo actual. Letra Viva. Buenos Aires.
Iuale, L. (2015). La constitución psíquica y la subjetivación del cuerpo. Iuale, L., Groel, D., Said, E., López, D., Belucci, G., Lutereau, L. (2015) El sujeto en la estructura. Buenos Aires: Letra Viva.
Iuale, L. (2016). “El cuerpo aún: apuntes sobre la vulnerabilidad subjetiva”. En Trimboli, A. y otros (Comp.) Los límites de la clínica. Vol. 1. AASM. ISBN 978-987-23478-7-1 -30, 2016 AASM.
Iuale, L. (2016). Cuerpo y goce en el autismo infantil. Trimboli, A. y otros (Comp.) Los límites de la clínica. Vol. 1. AASM. ISBN 978-987-23478-7-1 -30, 2016 AASM.
Iuale, L. (2015). La fobia y el goce del Otro. Revista Universitaria de Psicoanálisis Nº 14. Año 2014. Buenos Aires. Facultad de Psicología. 2015. ISSN 1515-3894.
Iuale, L. (2015). Cerrar el cuerpo. La inhibición como respuesta subjetiva. Memorias del VII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXII Jornadas de Investigación. XI Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Tomo 3. 25 a 28 de Noviembre de 2015. Buenos Aires: Facultad de Psicología. UBA.
Iuale, L. (2015). Violencia: un nombre impropio del malestar. Redes Y Paradigmas 9. Dedicado A Los Trabajos Presentados En La 16º Jornada Anual. Año 2015. ISSN 1851-3425.
Iuale, L. (2015). Cuerpos de infancia: entre las neurociencias y la medicalización. En Trimboli, A. y otros (Comp.) Lecturas de la Memoria: Ciencia, clínica y política. Vol. 1. Buenos Aires: AASM.
Iuale, L. (2014). “Niños “graves”: del trastorno a la subjetivación”. En Redes Y Paradigmas 8. Nº Dedicado A Los Trabajos Presentados En La 15º Jornada Anual. Año 2014. Buenos Aires: Polemos.
Iuale, L. y Colaboradores (2018). Cuerpos afectados. Del trauma de lalengua a las respuestas subjetivas. Buenos Aires: JCE.
Iuale, L., Garcia, W., Leibson, L. (2017). Hacer-se un cuerpo en el autismo y la psicosis infantil. Buenos Aires: Letra Viva.
Jardón, M. (2016). Sobre la vergüenza y la desvergüenza. Aportes de Santo Tomás, Descartes, Spinoza y Lacan. En Memorias VIII Congreso Internacional de Investigación y Practica Profesional en Psicología. XXIII Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología XII. Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR “Subjetividad contemporánea: elección, inclusión, segregación”. Tomo 3: Psicoanálisis. Buenos Aires: Ediciones Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires.
Jiménez, E. (2006). Observaciones en torno al cuerpo. Memorias de las XIII Jornadas de Investigación. Segundo encuentro de investigadores en psicología del MERCOSUR. “Paradigmas, métodos y técnicas”. Buenos Aires: UBA. Facultad de Psicología, 378 - 379.
Kah, P. (2014). Síntoma, cuerpo, asociación libre y transferencia. Memorias del VI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en sicología. XXI Jornadas de Investigación. Decimo Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. 26 al 29 de noviembre de 1014. Bs. As. :UBA. Facultad de Psicología, 401-03.
Kait, G. (2008). Modernidad biopolítica: el cuerpo de los excesos. Memorias de las XV Jornadas de Investigación. Cuarto encuentro de investigadores en psicología del MERCOSUR. “Problemáticas actuales. Aportes de la investigación en psicología”. Buenos Aires: UBA. Facultad de Psicología, 141-43.
Kaplan, D. (2013). Palabras peligrosas. Palabras que hacen cuerpo del cuerpo.Memorias del V Congreso Internacional de Investigación y Práctica profesional en psicología. XX Jornadas de Investigación. Noveno encuentro de investigadores en psicología del MERCOSUR. Buenos Aires: UBA. Facultad de Psicología, 317-319.
Lacan, J. (1993). Radiofonía y Televisión. Buenos Aires: Anagrama
Lacan, J. (1990). El seminario. Libro 10: La Angustia. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Lacan, J. (1990). El seminario. Libro 11: Los Cuatro Conceptos Fundamentales del Psicoanálisis. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Lacan, J. (1991). Psicoanálisis Y Medicina. En Intervenciones Y Textos 1. Buenos Aires, Argentina: Manantial.
Lacan, J. (2006). El seminario. Libro 23: El Sinthome. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Lacan, J. (1975). Intervención luego de la ponencia de André Albert acerca del placer y de la regla fundamental. En Lettres de l’École Freudienne, 24.
Lacan, J. (1974-75). El seminario. Libro 22: R.S.I. Manuscrito no publicado.
Lacan, J. (1976-77). El seminario. Libro 24: Lo no sabido que sabe de la una-equivocación se ampara en la morra. Manuscrito no publicado.
Lacan, J. (1977). Psicoanálisis, Radiofonía y Televisión. Barcelona: Anagrama.
Lacan, J (1997). Joyce el síntoma I. Revista Uno por Uno, 44, 7-16
Lacan, J. (1997). Joyce el Síntoma II. Revista Uno por Uno, 45, 7-14
Lacan, J. (2008). El seminario. Libro 16:De un otro al Otro. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Lacan, J (2009). El seminario. Libro 19: de un discurso que no fuera del semblante. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Lacan, J. (2012). El seminario. Libro 19. …o peor. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Lacan, J. (2001). El seminario. Libro 20. Aún. Bs. As., Argentina: Paidós.
Lacan, J. (1973-74). El seminario. Libro 21: Los no- incautos yerran. Manuscrito no publicado.
Lacan, J. (1974-75). El seminario. Libro 22: R.S.I. Manuscrito no publicado.
Lacan, J. (1991). Conferencia en Ginebra sobre el síntoma. Intervenciones y textos 2. Bs. As., Argentina: Manantial.
Lacan, J. (1977-78). El Seminario. Libro 25. El momento de concluir. Manuscrito no publicado.
Lacan, J. (1975). Conferencias de EE. UU. Manuscrito no publicado.
Lacan, J. (1991). La tercera.Intervenciones y textos 2. Bs. As., Argentina: Manantial.
Lacan, J. (2012). Hablo a las paredes. Bs. As., Argentina: Paidós.
Lamorgia, O. (2013). El cuerpo en gerundio. Disponible en: http://www.imagoagenda.com/articulo.asp?idarticulo=2066
Laurent, E. (2003). El caso, del malestar a la mentira. Revista Lacaniana de Psicoanálisis, 4, 5-19.
Laurent, E. (2008). Política de los afectos. Variaciones de la cura analítica, hoy. La relación entre el efecto terapéutico y su más allá. XVI Jornadas Anuales de la Escuela de la Orientación Lacaniana Buenos Aires: EOL-Grama.
Leibson, L. (2008). Algunas consideraciones del cuerpo en Psicoanálisis. Revista Universitaria de Psicoanálisis, 8.
Leibson, L. (2011). Dimensiones del cuerpo en Psicoanálisis: los dos cuerpos de Freud. Revista Universitaria de Psicoanálisis, 11
Leibson, L. (2009). El cuerpo y su relación con las locuras. Memorias de las XVI Jornadas de Investigación. Quinto encuentro de investigadores en psicología del MERCOSUR. Buenos Aires: UBA. Facultad de Psicología, 191-192.
Leibson, L. (2013). El cuerpo del psicoanálisis y su impropia libertad. Memorias V Congreso Internacional de Investigación y Práctica profesional en Psicología. XX Jornadas de Investigación. Noveno Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR, 366-369.
Leibson, L. (2014). Para una dialéctica del goce y del cuerpo. Memorias del VI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en sicología. XXI Jornadas de Investigación. Decimo Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. 26 al 29 de noviembre de 1014. Bs. As.: UBA. Facultad de Psicología, 318-321.
Lombardi, G. (2009). La relación del neurótico obsesivo con su cuerpo. Singular, particular, singular. La función del diagnóstico en psicoanálisis. Buenos Aires, Argentina: JVE ediciones.
Lombardi, G. (2014). Unravellig the mysteries of the speaking body: how analysis treats the somatic roots of the symptom in different clinical types aNALYSIS, N° 17, 3-52, Australian Centre for psychoanalysis, Melbourne.
Lombardi, G. (2011). Tres formas de la angustia. Revista Aún, Año 3, N° 5, 27-36.
Miller, JA. (1990). A propósito de los afectos en la experiencia analítica. Matemas II. Buenos Aires: Manantial.
Miller, JA. (2002). Biología lacaniana y acontecimiento de cuerpo. Bs. As. Argentina: C. Diva.
Miller, JA. y otros (2012).Embrollos del cuerpo. Buenos Aires, Argentina: IC-Paidos.
Miller, JA., Tarrab, M., Torres, M., Erneta, L., Gorostiza, L., Basz, S., Brodsky, G. (2006). Incidencias de la última enseñanza de Lacan en la práctica analítica. Buenos Aires, Argentina: EOL Grama.
Miller, JA. (2000). El lenguaje aparato del goce.Bs. As. Argentina: C. Diva. 2000.
Miller, JA. (1997). Lacan con Joyce. Uno por Uno, 45, 15-34.
Miller, JA. y otros (2005). La psicosis ordinaria. Bs. As.: IC- Paidós
Murillo, M. (2013). El cuerpo en la fobia a los agujeros”. Memorias del V Congreso Internacional de Investigación y Práctica profesional en psicología. XX Jornadas de Investigación. Noveno encuentro de investigadores en psicología del MERCOSUR. Buenos Aires: UBA. Facultad de Psicología, 502-04.
Ojeda, R., Saavedra, M. (2013). Lo viviente y la posibilidad del cuerpo. Memorias del V Congreso Internacional de Investigación y Práctica profesional en psicología. XX Jornadas de Investigación. Noveno encuentro de investigadores en psicología del MERCOSUR. Buenos Aires: UBA. Facultad de Psicología, 519-21.
Oldecop, AM., Silva, MB., Tendlarz, EB. (2010). Paco: el cuerpo como testimonio. Memorias del II Congreso Internacional de Investigación y Práctica profesional en psicología. XVII Jornadas de Investigación. Sexto encuentro de investigadores en psicología del MERCOSUR. Buenos Aires. UBA. Facultad de Psicología.
Paola, D. (2000). Lo incorpóreo. Rosario: Homo sapiens.
Pasicel, H. (2013) El cuerpo en el amor. Pasión del ser. V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XX Jornadas de Investigación Noveno Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2013.
Passerini, A. (2012). La experiencia virtual y el cuerpo. Una lectura psicoanalítica. En Memorias del IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica profesional en psicología. XIX Jornadas de Investigación. Octavo encuentro de investigadores en psicología del MERCOSUR. Buenos Aires: UBA. Facultad de Psicología, 592-93.
Peidro, S., Recalde, J. (2012). ¿Qué real del cuerpo en psicoanálisis? Revista universitaria de Psicoanálisis XII, 83-95.
Piro, MC., Basualdo, AB. (2010). Los fenómenos corporales en la experiencia mística: de la ascesis a la mística. Memorias del II Congreso Internacional de Investigación y Práctica profesional en psicología. XVII Jornadas de Investigación. Sexto encuentro de investigadores en psicología del MERCOSUR. Buenos Aires: UBA. Facultad de Psicología, 398-9.
Psicoanálisis y el Hospital, publicación semestral de practicantes en instituciones hospitalarias, Tomo 24: ¿Patologías de época? Editorial Colecciones del Seminario, Buenos Aires, Argentina, año 2003.
Revista Colofón Nº 36 (2014). Boletín de la Federación Internacional de Bibliotecas de la Orientación Lacaniana. Buenos Aires: Grama.
Revista Conjetural, Nº 07- 1985; Nº 13- 1987; Nº 1988; Nº 18-1989 y Nº 55- 2011. Buenos Aires: Ediciones Sitio.
Revista de Psicoanálisis APdeBA - Vol. XX - Nº 3 - 1998. Buenos Aires.
Revista de psicoanálisis de la Nueva Escuela Lacaniana - NEL- Bitácora Lacaniana N° 5 (2016) Buenos Aires: Grama.
Revista Imago Agenda Nº 193 (2015). Buenos Aires: Letra Viva.
Revista Lacaniana de Psicoanálisis, Publicación de la Escuela de la Orientación Lacaniana, Año VIII, Numero 14, Junio de 2013.
Revista La Peste de Tebas Nº 63- 2006; Nº 23 (2002) y Nº 20 (2001). Publicación psicoanalítica. http://www.lapestedetebas.com.ar
Salinas, L. (2015). Culpa, gratitud y gratuidad. La función del pago en la dirección de la cura. En Memorias VII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXII Jornadas de Investigación XI Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. TOMO 3: PSICOANALISIS. ISSN 1667-6750. Ediciones Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, 2015.
Skriabine, P. (2006). La depresión, ¿felicidad del sujeto? Virtualia Nº 14. Revista digital de la Escuela de Orientación Lacaniana. http://virtualia.eol.org.ar/014/default.asp?dossier/skriabine.html
Soengas, SE., Zamorano, S. (2009). El cuerpo en la posmodernidad. Memorias de las XVI Jornadas de Investigación. Quinto encuentro de investigadores en psicología del MERCOSUR. Buenos Aires. UBA. Facultad de Psicología, 334-36.
Soler, C. (1994). El Cuerpo en la Enseñanza de Lacan. En Gorali, V (Comp.) Estudios de Psicosomática, Vol. I Bs As: Atuel.
Soler, C. (2011). Los “trastornos del ánimo”, ¿tienen un sentido? Revista Aún, Año 3, N° 5, 13-26.
Soler, C. (2001-2002). L’en-corps del sujeto. Barcelona, España: Librería Xoroi [s.n].
Soler, C. (2011). Los afectos lacanianos. Buenos Aires: Letra Viva.
Teitelbaum, A., Fukelman, G. (2015). Angustia sin trinchera. En Memorias VII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXII Jornadas de Investigación XI Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. TOMO 3: PSICOANALISIS. ISSN 1667-6750. Ediciones Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, 2015.
Tomasini, A., Rodríguez, C. (2006). De un corte que no sea en el cuerpo. Memorias de las XIII Jornadas de Investigación. Segundo encuentro de investigadores en psicología del MERCOSUR. “Paradigmas, métodos y técnicas”. Buenos Aires: UBA. Facultad de Psicología, 479-81.
Vegh, I. (2003). Sentimiento, pasión y afecto en la transferencia. http://www.efbaires.com.ar/files/texts/TextoOnline_747.pdf. 20-6-17
Venere, E. (2009). ¿Es el yo cuerpo? Una perspectiva en intersección con el arte. Memorias de las XVI Jornadas de Investigación. Quinto encuentro de investigadores en psicología del MERCOSUR. Buenos Aires: UBA. Facultad de Psicología, 356-57.
Vetere, E. (2009). ¿Qué es el cuerpo para el psicoanálisis? En Memorias de las XVI Jornadas de Investigación. Quinto encuentro de investigadores en psicología del MERCOSUR. Buenos Aires: UBA. Facultad de Psicología, 359-60.
Vetere, E. (2010). El cuerpo en la psicosis. Memorias de las XV Jornadas de Investigación. Cuarto encuentro de investigadores en psicología del MERCOSUR. “Problemáticas actuales. Aportes de la investigación en psicología”. Buenos Aires. UBA. Facultad de Psicología, 28-282.
Wainszelbaum, V. (2014). El cuerpo como testigo en la adicción al paco. Memorias del VI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en sicología. XXI Jornadas de Investigación. Decimo Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. 26 al 29 de noviembre de 1014. Bs. As. UBA. Facultad de Psicología, 270-3.
Watterman, M., Mozzi, V. (2008). Del organismo al cuerpo: un momento en la obra freudiana. Memorias de las XV Jornadas de Investigación. Cuarto encuentro de investigadores en psicología del MERCOSUR. “Problemáticas actuales. Aportes de la investigación en psicología”. Bs. As.: UBA. Facultad de Psicología, 287- 88.
Piro, MC., Piazze, GP. (2010). Atribuirse un cuerpo: modalidades singulares de respuesta en la clínica con niños. Memorias del II Congreso Internacional de Investigación y Práctica profesional en psicología. XVII Jornadas de Investigación. Sexto encuentro de investigadores en psicología del MERCOSUR. Buenos Aires: UBA. Facultad de Psicología, 400-01.
Notas
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc