Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
Adaptación y validación en población mexicana de la escala BRIEF-P.
Antonio García-Anacleto; Judith Salvador-Cruz
Antonio García-Anacleto; Judith Salvador-Cruz
Adaptación y validación en población mexicana de la escala BRIEF-P.
Adaptation and validation of the BRIEF-P in mexican population.
Adaptação e validação em população mexicana da escala BRIEF-P.
Cuadernos de Neuropsicología / Panamerican Journal of Neuropsychology, vol. 11, núm. 3, 2017
Centro de Estudios Académicos en Neuropsicología
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: En los últimos años ha aumentado la necesidad de comprender cómo es que el desarrollo de las funciones ejecutivas (FE) se asocian con la forma en que los niños preescolares adquieren conocimientos académicos y el control de las emociones. Un instrumento que ha sido comúnmente utilizado para la evaluación de las FE en esta población, es el cuestionario BRIEF-P, que cuenta con alta fiabilidad para identificar conductas asociadas al desarrollo de estos procesos en preescolares, pero se requiere de adaptaciones del lenguaje para población mexicana. Por tal motivo, se realizó un análisis factorial exploratorio para validar el cuestionario BRIEF-P para esta población particular. La versión traducida y adaptada fue contestada por 270 padres de preescolares, los resultados de esta aplicación indican que 47 ítems se asocian en un factor general (KMO= .872), con índice de fiabilidad interna (a= .939). Esta versión del BRIEF-P identifica dos componentes del control inhibitorio: la inhibición conductual y el control de la interferencia. El cuestionario adaptado mostró que se pueden encontrar similitudes en las propuestas teóricas, tal como ocurre con las pruebas de ejecución.

Palabras clave:PreescolarPreescolar, Función Ejecutiva Función Ejecutiva, BRIEF-P BRIEF-P, Eva­luación Eva­luación, Validación Validación.

Abstract: In recent years had increased the need to understand how the development of the executive functions (EF) is associated with the way preschool children acquire academic knowledge and control of emotions. An instrument that has been commonly used for the evaluation of EF for this population is the BRIEF-P questionnaire, which has high fidelity to identify behaviors associated with the development of these processes in preschooler, but language adaptations are required for the Mexican population. For that reason an exploratory factorial analysis was carried out to validate a version of the BRIEF-P adapted for Mexican population. 270 parents of preschool children answered the adapted version; results of this application indicate that 47 items load in a general factor (KMO = .872), with an internal reliability index (a = .939). This version of BRIEF-P identifies two components of inhibitory control: behavioral inhibition and control of interference. The adapted questionnaire showed that similarities could be found in the theoretical proposals, such as with execution tests.

Keywords: Preschool, Executive Function, BRIEF-P, Evaluation, Validation.

Resumo: Nos últimos anos aumentou a necessidade de compreender como é que o desenvolvimento das funções executivas (FE) se associam com a forma na qual as crianças pré-escolares adquirem conhecimentos acadêmicos e o controle das emoções. Um instrumento foi comumente utilizado para a avaliação das FE nesta população, é o questionário BRIEF-P, que conta com alta fiabilidade para identificar condutas associadas ao desenvolvimento destes processos em pré-escolares, mas se requer adaptações da linguagem para a população mexicana. Por tal motivo, foi realizado uma análise fatorial exploratória para validar o questionário BRIEF-P para esta população em particular. A versão traduzida e adaptada foi respondida por 270 pais de pré-escolares, os resultados desta aplicação indicam que 47 itens se associam em um fator geral (KMO= .872), com índice de fiabilidade interna (a= .939). Esta versão do BRIEF-P identifica dois componentes do controle inibitório: a inibição condutual e o controle da interferência. O questionário adaptado mostrou que se podem encontrar semelhanças nas propostas teóricas, tal como ocorre com as provas de execução.

Palavras-chave: Pré-escolar, Função Executiva, BRIEF-P, avalização, Validação.

Carátula del artículo

ORIGINALES

Adaptación y validación en población mexicana de la escala BRIEF-P.

Adaptation and validation of the BRIEF-P in mexican population.

Adaptação e validação em população mexicana da escala BRIEF-P.

Antonio García-Anacleto
Universidad Nacional Autónoma de México, México
Judith Salvador-Cruz
Universidad Nacional Autónoma de México, México
Cuadernos de Neuropsicología / Panamerican Journal of Neuropsychology, vol. 11, núm. 3, 2017
Centro de Estudios Académicos en Neuropsicología

Recepción: 19 Abril 2017

Aprobación: 20 Agosto 2017

En los últimos años ha incrementado el interés por estudiar el desarrollo y organización de las funciones ejecutivas en niños en edad preescolar, en gran medida por la necesidad de comprender cómo es que el desarrollo de las funciones ejecutivas se asocia con la adquisición de la lectura y el manejo numérico durante este periodo de edad (Blair & Diamond, 2008; Hughes, 2011; Raver, 2012). Adicionalmente, es importante considerar que al ingresar al preescolar ocurren eventos que conllevan nuevos retos para los procesos cognoscitivos de los niños: deben aprender a permanecer en un sitio por un periodo de tiempo mayor, controlar sus conductas y respuestas emocionales, seguir instrucciones e interactuar con otros niños; así como realizar tareas cada vez más estructuradas. La edad entre dos y cuatro años también se caracteriza por la aparición de procesos que subyacen al control de la conducta, control cognitivo y el control emocional.

La capacidad de realizar con mayor precisión diversas tareas “Ejecutivas” se ha vinculado con la maduración de zonas corticales específicas, como las áreas de la región prefrontal (Garon, Bryson, & Smith, 2008; Posner, Rothbart, Sheese, & Voelker, 2012; Wöstmann et al., 2013), y se ha sugerido que los procesos de control inhibitorio, actualización y flexibilidad cognoscitiva son los procesos centrales de las funciones ejecutivas, dado que son los primeros en identificarse claramente durante la edad preescolar (Friedman & Miyake, 2004; Friedman, Miyake, Robinson, & Hewitt, 2011).

Sin embargo, durante este periodo de edad, aún se observa bajo control inhibitorio: los niños de preescolar suelen tener dificultad para detener sus respuestas automáticas, así como para demorar la espera de gratificaciones; también se observa alta susceptibilidad a la interferencia de estímulos que no son relevantes dentro de las actividades que deben realizar: los niños pequeños se distraen con facilidad con los estímulos del ambiente y pierden la concentración en las tareas que estén realizando. La capacidad de controlar tanto la inhibición conductual como de la interferencia mejorará gradualmente entre los tres y cinco años de edad en una relación estrecha al desarrollo de otros procesos no ejecutivos: como la habilidad del lenguaje, la atención y la memoria (Diamond, Kirkham, & Amso, 2002).

Tradicionalmente, las funciones ejecutivas son evaluadas con tareas de control de respuestas, solución de problemas y cambio de estrategias, para poder resolver estas tareas se requieren diferentes subprocesos para guiar, dirigir y controlar el pensamiento, la emoción y la conducta. En los niños de preescolar se han descrito tareas conductuales de inhibición como la tarea día/ noche, la tarea oso/dragón, juegos de posturas con la mano, tareas de conflicto espacial, juegos de secuencias motoras, contar y etiquetar, el juego de Simón dice, el juguete prohibido y las reacciones al recibir un regalo decepcionante, así como tareas de memoria de trabajo como la repetición de dígitos en regresión y tareas de flexibilidad como la clasificación de tarjetas (DCCS); donde el nivel de desarrollo de las funciones ejecutivas se hace evidente sólo si el niño acierta a un número determinado de respuestas (Carlson, 2005).

Otra forma de evaluar los cambios que ocurren en los procesos ejecutivos durante el preescolar, ha sido por medio de tareas relacionadas con el aumento en la capacidad para controlar la interferencia de estímulos externos, así como de las habilidades relacionadas con la regulación de las emociones y la conducta social (Zelazo et al., 2003). También se han utilizado tareas novedosas o cambiantes en las que no resulta efectivo actuar de forma automática, así como tareas donde se requiere de la planeación, toma de decisiones y realizar cambios de estrategias; detectar y corregir errores, iniciar secuencias de acciones nuevas e inhibir respuestas dominantes (Diamond, 2006).

Puesto que en las funciones ejecutivas se involucran procesos de regulación cognitiva, que facilitan la capacidad de orientarse hacia las metas, la exploración de las situaciones y la solución de problemas, se sugiere que uno de los factores principales para el desarrollo adecuado de estos procesos, es la guía que proporcionan los adultos en la regulación de las actividades de los niños (Landry, Smith, Swank, & Miller-Loncar, 2000).

Lo cual implica que la supervisión y estimulación por parte de los padres como de los profesores propiciará una mayor participación en el aula, en este sentido, también se han descrito correlaciones moderadas entre la valoración que realizan los profesores por medio de reportes conductuales con la capacidad de los niños para involucrarse en las actividades de aprendizaje (Brock, Rimm-Kaufman, Nathanson, & Grimm, 2009; Carlson, 2005).

Por consiguiente, otra alternativa para la evaluación de las funciones ejecutivas es por medio de escalas de reporte conductual, como el cuestionario de Evaluación Conductual de la Función Ejecutiva, “BRIEF” por sus siglas en inglés (Gioia, Isquith, Guy, & Kenworthy, 2000), propuesto inicialmente como un cuestionario de valoración de la conducta durante la edad escolar, con el objetivo de indagar los siguientes procesos ejecutivos:

1. Inhibición: habilidad para controlar los impulsos y detener una conducta en el momento apropiado. Una capacidad limitada de inhibición generalmente se manifiesta como una conducta desinhibida o impulsiva.

2. Flexibilidad: habilidad para adaptarse a los cambios. Los problemas de flexibilidad generalmente son rígidos y necesitan rutinas precisas.

3. Control emocional: control cognoscitivo sobre la expresión y regulación de la conducta emocional. Un pobre control emocional puede manifestarse como labilidad emocional o arranques de ira.

4. Iniciativa: habilidad para iniciar una tarea o actividad, generar ideas, respuestas o estrategias de resolución de problemas de modo independiente. Una pobre capacidad de iniciativa, generalmente, se refleja como desinterés o incumplimiento de tareas.

5. Memoria de trabajo: capacidad para mantener información en la mente con el objetivo de completar una tarea exitosamente por medio de registrar y almacenar información. La memoria de trabajo es esencial para llevar a cabo actividades múltiples o simultáneas, problemas en la memoria de trabajo generalmente olvidan los pasos necesarios para terminar una tarea, dificultades en tareas donde requiere dar varios tipos de respuesta o una baja capacidad atencional.

6. Organización y planificación: habilidad para ordenar la información e identificar las ideas principales o los conceptos clave en tareas de aprendizaje, plantearse un objetivo y determinar la mejor vía para alcanzarlo, problemas de organización y planificación que puede manifestarse en ejecuciones muy prolongadas: el niño ocupa demasiado tiempo para realizar una actividad.

7. Orden: habilidad para ordenar las cosas del entorno, incluye mantener el orden en los elementos de trabajo, juguetes, armarios, escritorios u otros lugares donde se guardan cosas, problemas en este proceso se manifiesta como dificultades para trabajar eficientemente en la escuela pues generalmente no tienen los materiales que necesitan o tienen un desorden en sus cosas.

8. Monitoreo: se refiere al hábito de controlar el propio rendimiento durante la realización de una tarea o al finalizarla, con el objeto de cerciorarse de que la meta propuesta se haya alcanzado apropiadamente; el segundo aspecto, que los autores llaman autocontrol, problemas de monitoreo generalmente se observan como errores en los detalles, hacen las cosas con prisa y difícilmente revisan sus trabajos.

Posteriormente, se publicó la versión del cuestionario de Evaluación Conductual de la Función Ejecutiva – versión preescolar “BRIEF-P” (Gioia, Espy & Isquith, 2002), que propone evaluar la función ejecutiva en niños de entre 2 años, 0 meses y 5 años con 11 meses, esta versión propone cinco escalas clínicas que miden diferentes aspectos del funcionamiento ejecutivo: a) inhibición, b) flexibilidad, c) control emocional, d) memoria de trabajo, e) planificación y organización por medio del análisis de los comportamientos cotidianos asociados al funcionamiento ejecutivo, tanto en el contexto familiar como escolar. El cuestionario consta de 63 ítems, divididos en cinco escalas clínicas. Las escalas clínicas se agrupan en tres índices: autocontrol inhibitorio (IAI), flexibilidad (IFL) y metacognición emergente (IME), que a su vez se resumen en un Índice global de función ejecutiva (IGE). En la validación de la prueba original se reportó el valor de consistencia interna para la prueba: Alfa de Cronbach = .95, para la escala contestada por los padres (Isquith, Gioia, & Espy, 2004).

A principios del año 2016, se publicó una versión en castellano del “BRIEF-P” (Gioia, Espy & Isquith, 2016) con datos normativos de España, sin embargo, debido a las diferencias culturales y del lenguaje incluso en países que hablan el mismo idioma: como es el caso de la población española y mexicana, donde las diferencias sociales y culturales son evidentes en la población, situación que puede afectar la interpretación del instrumento, es importante que las mediciones se realicen con adaptaciones coherentes y congruentes respecto al entorno cultural y particularidades del lenguaje, el objetivo principal de hacer la presente adaptación fue realizar una traducción con especial atención en la equivalencia cultural y del lenguaje de la población mexicana.

Método
Materiales

Cuestionario traducido y adaptado del instrumento original de Gioia, Ishquit y Espy (2002), carta de consentimiento informado.

Participantes

Se solicitó a un total de 270 ‘padres’ realizar la valoración conductual de sus hijos con el instrumento BRIEF-P adaptado para población mexicana, la edad promedio de los niños (desviación estándar en paréntesis) era de 4.35 (.80) años, los ‘padres’ fueron seleccionados en forma no probabilística: por conveniencia, en las afueras de instituciones de educación preescolar pública para contestar al instrumento BRIEF-P adaptado, durante el periodo en que esperaban a que sus hijos salieran de la institución, la escolaridad promedio de los padres eran 11 años o nivel preparatoria (tabla 1), se les presentó y pidió que firmaran una carta de consentimiento informado para el manejo de la información en forma anónima, aclarando que no se realizaría ninguna acción que pusiera en peligro a los participantes, ni a sus hijos: dado que se trataba únicamente de un reporte conductual. No se suscitó ningún caso de problemas de salud importante durante la obtención de datos.



Tabla 1.

Procedimiento
Fase I Traducción y Retraducción.

Para adaptar el cuestionario BRIEF-P (Gioia, Isquith & Espy 2002) se inició con la traducción del documento original en inglés a nuestro idioma, posteriormente se realizó la retraducción del instrumento como método de retroalimentación: para tal fin se acudió con un traductor cuya lengua nativa era la del instrumento original, el traductor no contaba con conocimientos del instrumento y tampoco realiza actividades dentro del área de la psicología o neuropsicología para volver a traducir la versión en castellano a su idioma original.

En esta retraducción únicamente se marcaron pequeñas diferencias en sinónimos de palabras y adecuaciones sintácticas, debido a que el cuestionario original no hace explícito el sujeto de la oración al que se refiere en los ítems, ejemplo:

Item original: “Is unaware of how his/her behavior affects or bothers others”

En la retraducción de español a inglés, el traductor que no conocía la versión original hizo explícito el sujeto de la oración en todos los ítems, ejemplo:

Traducción: “No es consciente de la forma en que su comportamiento afecta o molesta a otros”.

Retraducción al idioma original sugerida: “He/she Is unaware of how his/her behavior affects or bothers others”.

Fase II Validación por jueces.

Una vez que se realizó el proceso de traducción y revisión de los ítems del cuestionario BRIEF-P, se solicitó a cinco expertos en neuropsicología de dos instituciones universitarias reconocidas a nivel nacional revisar la relevancia de cada ítem dentro de los factores propuestos por los autores del cuestionario, se tomó un índice de validez de contenido igual o mayor a 80 (al menos 80% de los jueces debían coincidir en que ese correspondía al factor propuesto por los autores: Inhibición, Flexibilidad, Control Emocional, Memoria de Trabajo y Planeación) para aceptar un ítem como apropiado y utilizarse sin adecuaciones en el instrumento.

Cuatro de cinco jueces valoraron al 82.6% de los ítems dentro de los factores asignados en el instrumento original, que corresponde a un índice de validez de contenido igual o mayor a .80, asimismo, un 17.5% de ítems fue valorado por menos de cuatro jueces para la correspondencia teórica a los factores propuestos en el cuestionario original, es importante mencionar que dichos ítems correspondían a los factores de Control Emocional y Flexibilidad y los jueces los colocaron en el factor Inhibición.

Piloto.

Posterior a realizar las adecuaciones gramaticales del lenguaje a la escala, se aplicó el cuestionario a 38 ‘padres’, 19 hombres y 19 mujeres con una media de escolaridad de 14 años, la edad promedio de los hijos de los participantes era de 4 años. En esta fase de la aplicación se solicitó a los participantes contestar al cuestionario en forma escrita e indicar si algún ítem era confuso o difícil de comprender; se verificó que cada ítem tuviera más de una opción de respuesta (Nunca, A veces, Frecuentemente), los datos del pilotaje mostraron que cada ítem obtuvo al menos dos opciones de respuesta y no se realizaron sugerencias para modificar algún ítem. Por tanto, se continuó con la siguiente fase del estudio: la validación psicométrica.

Fase III Validación Psicométrica.

Se contó con la colaboración de 270 participantes, que contestaron el instrumento en el periodo de tiempo de espera de la salida de sus hijos del salón de clases, en el momento de entrega del cuestionario se verificó cada cuestionario y se solicitó responder a los ítems que estaban en blanco en algunos de los cuestionarios, al término de la actividad se agradeció a los participantes verbalmente por su colaboración.

Los datos se compilaron en el programa SPSS para realizar los análisis correspondientes, Se identificaron los ítems con el número correspondiente en la secuencia del cuestionario (ejemplo: 01, 02, etc.), para la calificación de la prueba se asignó el número 1 a las respuestas “Nunca”, el número 2 a las respuestas “A veces” y el número 3 a las respuestas “Frecuentemente”, para validar el instrumento se siguió el procedimiento propuesto por Reyes-Lagunes (Reyes-Lagunes, García y Barragán, 2008).

Previo a realizar los análisis estadísticos se corroboró que todas las opciones de respuesta (Nunca, A veces, Frecuentemente) fueran contestadas por los participantes, se verificó que las 3 opciones de respuesta en cada ítem hayan sido mayores a cero: se encontró que la cantidad de opciones de la escala fue adecuada para 62 ítems, únicamente en el ítem 01: “Reacciona de forma exagerada ante problemas pequeños”, es decir que ninguno de estos padres ha identificado esa conducta en sus hijos por tanto, el ítem no es sensible a la identificación de dicha conducta y se descartó.

Resultados

1. Se realizó la comprobación del sesgo esperado (distribución normal vs. distribución sesgada) en cada ítem, considerando las características de la población particular y el constructo abordado, se esperaban distribuciones sesgadas (≥ .05), este tipo de distribución se encontró en 61 ítems (Tabla 1), excepto en el ítem 32 “Necesita que un adulto le guíe para poder terminar una tarea”, lo cual sugiere una respuesta atípica para esta población, debido a esto se descartó el ítem mencionado en esta etapa del proceso de validación.

2. Para verificar que cada ítem tuviera capacidad de discriminación, entre las puntuaciones altas y bajas, se generaron dos grupos: uno con los puntajes bajos, tomando como punto de corte el percentil 25 y uno de puntajes altos, tomando como punto de corte el percentil 75; posteriormente se aplicó la prueba t de Student para muestras independientes a los ítems para determinar la capacidad de discriminación de cada uno de ellos, el total de los ítems analizados presentaron diferencias significativas entre las medias de los grupos en esta etapa de la validación, por tanto se conservaron 61 ítems hasta este punto de la validación (Tabla 2).



Tabla 1, Parte 1



Tabla 2. Parte 2



Tabla 2. Parte 3

3. Se continuó con el cálculo de la fiabilidad de la escala mediante el análisis del Alpha de Cronbach, con la finalidad de identificar ítems que presenten poca relación con los demás y, por ende, disminuyeran la confiabilidad del instrumento.

Todos los ítems sometidos al análisis cubrieron el requisito de confiabilidad, por tanto, se conservaron los 61 ítems para la siguiente etapa (Tabla 3).



Tabla 3. Parte 1



Tabla 3. Parte 2

4. Se optó por realizar un análisis factorial exploratorio para corroborar el número de factores que se conformaban en esta adaptación, al encontrarse un solo factor general compuesto por 47 de los ítems que se introdujeron en el análisis, con un valor KMO = .872 y un índice de esfericidad de Bartlett con significancia p=0.001, que explica el 23.15% de la varianza (Tabla 4), se decidió no realizar un análisis confirmatorio, puesto que no se observó relación entre los indicadores y las dimensiones propuestas en el instrumento original.



Tabla 4. Parte 1



Tabla 4. Parte 2

5. Finalmente se calculó la fiabilidad de la subescala en la que se agruparon los ítems del punto anterior, se obtuvo un alfa de Cronbach = .939 para el factor general encontrado.

Discusión

Los resultados muestran una asociación de ítems agrupados en un solo factor, lo que apoya a la idea que los modelos factoriales más simples reflejan mejor la estructura de las funciones ejecutivas en edades más tempranas, tal como la propuesta del factor único de las funciones ejecutivas de Friedman y Miyake (2004).

Adicionalmente, en el presente estudio se encontraron indicios de la conformación de un segundo factor (Flexibilidad) con un número menor de ítems, 2 ítems se agrupan en este factor (Ítem 10: Tiene dificultades para adaptarse a personas que acaba de conocer, como niñeras, maestros, amigos o cuidadores, y el Ítem 40: Tiene dificultad para “adaptarse” en eventos sociales que no le son familiares, tales como fiestas de cumpleaños, días de campo, reuniones familiares), por lo cual no se puede considerar como un factor consolidado, similar a los resultados reportados en otros estudios donde se describen factores más fragmentados, pero que finalmente corresponderían a un solo factor consolidado (Duku & Vaillancourt, 2014; Wiebe et al., 2011; Willoughby, Blair, Wirth, & Greenberg, 2012).

En un sentido similar, Espy, Sheffield, Wiebe, Clark, & Moehr (2011) proponen que una estructura factorial del BRIEF-P fraccionada en dos componentes refleja de una mejor forma la organización de los ítems por subescalas. Luego entonces, los datos encontrados apoyarían la presencia de un factor con etapas aditivas durante el desarrollo de las funciones ejecutivas durante este periodo de edad, es decir, los demás factores se encontrarán aún en forma latente y no pueden reflejar una asociación fuerte que permita confirmar otro factor, no obstante, se encuentran presentes en cierta medida.

En la presente adaptación del BRIEF-P se puede percibir claramente la conformación de un factor general, así como indicios de otro factor latente de las funciones ejecutivas, similar a otros resultados reportados en una población de Colombia, aunque en un grupo de edad diferente (Arango, Puerta & Pineda, 2008), una forma de explicar estos resultados, sería por la cercanía entre las poblaciones latinoamericanas, aunque también se han reportado estudios donde se encontraron siete factores, en población argentina (Bonillo, Araujo-Jiménez, Jané- Ballabriga, Capdevila, & Riera, 2012), con semejanza al modelo original de 5 factores propuesto por los autores de la prueba BRIEF-P (Isquith, Gioia, & Espy, 2004).

Asimismo, es importante considerar el valor del índice de confiabilidad: Alfa de Cronbach, para el factor encontrado en este trabajo, dado que podría suponer que la organización de los ítems probablemente está reflejando que se pregunta en forma reiterada sobre un tipo de conductas particulares, aunque redactado en diferente forma. Otra posible explicación de los resultados obtenidos en el presente trabajo, es considerar que el control inhibitorio podría no ser un constructo unitario, en este sentido, el instrumento BRIEF-P identifica en una forma más apropiada subcomponentes del control inhibitorio, particularmente de inhibición conductual y control de la interferencia (Nigg, 2000), en lugar de los otros procesos ejecutivos propuestos en el instrumento original.

Adicionalmente se debe considerar como una ventaja para este trabajo, que el promedio de escolaridad de los padres en la muestra reportada coincide más con el grueso de la población mexicana, lo cual permitió determinar qué ítems necesitaban de una mayor adaptación cultural para ser comprendida más fácilmente. Una situación que no se consideró en la traducción y adaptación del instrumento original fue proponer nuevos ítems, esto con el objetivo de mantener la conformación, equivalencia del mismo y no comprometer la validez interna del instrumento.

Conclusión

Durante el proceso de traducción y adaptación cultural de un instrumento, no siempre se observará una equivalencia en las categorías de correspondencia, ni de las propiedades psicométricas, aún si se traducen cuidadosamente tanto las instrucciones como los ítems que la conforman, esto se pudo observar en el proceso de adaptación del BRIEF-P del presente trabajo, donde se cuidó seguir los pasos sugeridos para la validación psicométrica de una prueba. Lo cual enfatiza la importancia de adaptar los instrumentos de evaluación a las características particulares de una población específica, con especial cuidado en las adaptaciones semánticas y sintácticas de cada parte del instrumento aún si esto implica realizar cambios en la conformación de los ítems.

Finalmente, es importante mencionar que la adaptación del instrumento BRIEF-P del presente trabajo mostró que se pueden encontrar similitudes en las propuestas teóricas como la de Miyake (Friedman, & Miyake 2004; Miyake, Friedman, Emerson, Witzki, Howerter, & Wager, 2000), tanto al utilizar reportes de observación conductual como cuando se utilizan pruebas que requieren de la ejecución directa de los niños de preescolar.

Material suplementario
Agradecimientos

Los autores agradecen al Proyecto PAPIIT-306116, de la Universidad Nacional Autónoma de México.

REFERENCIAS
Arango, O.E., Puerta, I.C. & Pineda, D. A. (2008). Estructura factorial de la función ejecutiva desde el dominio conductual. Revista Diversitas - perspectivas en psicología, Vol. 4. No. 1: ISSN: 1794-9998
Blair, C., & Diamond, A. (2008). Biological processes in prevention and intervention: the promotion of self-regulation as a means of preventing school failure. Development and Psychopathology, 20(3), 899–911. doi:10.1017/ S0954579408000436
Blair, C., & Ursache, A. (2011). A bidirectional theory of executive functions and self-regulation. Retrieved from https:// nyuscholars.nyu.edu/en/publications/a-bidirectional-theory-of-executive-functions-and-self-regulation
Bonillo, A., Araujo Jiménez, E. A., Jané Ballabriga, M. C., Capdevila, C., & Riera, R. (2012). Validation of Catalan version of BRIEF-P. Child Neuropsychology, 18(4), 347–355. doi:10.1080/09297049.2011.613808
Brock, L. L., Rimm-Kaufman, S. E., Nathanson, L., & Grimm, K. J. (2009). The contributions of “hot” and “cool” executive function to children’s academic achievement, learning-related behaviors, and engagement in kindergarten. Early Childhood Research Quarterly, 24(3), 337–349. doi:10.1016/j.ecresq.2009.06.001
Carlson, S. M. (2005). Developmentally sensitive measures of executive function in preschool children. Developmental Neuropsychology, 28(2), 595–616. doi:10.1207/s15326942dn2802_3
Diamond, A. (2006). The early development of executive functions. In Lifespan cognitionmechanisms of change (pp. 70–95). Oxford University Press. doi:10.1093/acprof:oso/9780195169539.003.0006
Diamond, A., Kirkham, N., & Amso, D. (2002). Conditions under which young children can hold two rules in mind and inhibit a prepotent response. Developmental Psychology, 38(3), 352–362. doi:10.1037//0012-1649.38.3.352
Duku, E., & Vaillancourt, T. (2014). Validation of the BRIEF-P in a sample of Canadian preschool children. Child Neuropsychology, 20(3), 358–371. doi:10.1080/09297049.2013.796919
Espy, K. A., Sheffield, T. D., Wiebe, S. A., Clark, C. A. C., & Moehr, M. J. (2011). Executive control and dimensions of problem behaviors in preschool children. Journal of Child Psychology and Psychiatry, and Allied Disciplines, 52(1), 33–46. doi:10.1111/j.1469-7610.2010.02265.x
Friedman, N. P., & Miyake, A. (2004). The relations among inhibition and interference control functions: a latent-variable analysis. Journal of Experimental Psychology. General, 133(1), 101–135. doi:10.1037/0096-3445.133.1.101
Friedman, N. P., Miyake, A., Robinson, J. L., & Hewitt, J. K. (2011). Developmental trajectories in toddlers’ self-restraint predict individual differences in executive functions 14 years later: a behavioral genetic analysis. Developmental Psychology, 47(5), 1410–1430. doi:10.1037/a0023750
Garon, N., Bryson, S. E., & Smith, I. M. (2008). Executive function in preschoolers: a review using an integrative framework. Psychological Bulletin, 134(1), 31–60. doi:10.1037/0033-2909.134.1.31
Gioia, G. A., Espy, K. A. e Isquith, P. K. (2016). BRIEF-P. Evaluación Conductual de la Función Ejecutiva-Versión Infantil. (E. Bausela y T. Luque, adaptadoras). Madrid: TEA Ediciones.
Gioia, G. A., Isquith, P. K., Guy, S. C., & Kenworthy, L. (2000). Behavior rating inventory of executive function. Child Neuropsychology, 6(3), 235–238. doi:10.1076/chin.6.3.235.3152
Giogioa, G. A., Isquith, P.K., & Espy, K. A. (2002). Confirmatory Factor Analysis of the Behavior Rating Inventory of Executive Function (BRIEF) in a Clinical Sample. Child Neuropsychology. Volume 8, Issue 4.
Hughes, C. (2011). Changes and challenges in 20 years of research into the development of executive functions. Infant and Child Development, 20(3), 251–271. doi:10.1002/icd.736
Isquith, P. K., Gioia, G. A., & Espy, K. A. (2004). Executive function in preschool children: examination through everyday behavior. Developmental Neuropsychology, 26(1), 403–422. doi:10.1207/s15326942dn2601_3
Landry, S. H., Smith, K. E., Swank, P. R., & Miller-Loncar, C. L. (2000). Early maternal and child influences on children’s later independent cognitive and social functioning. Child Development, 71(2), 358–375.
Miyake, A., Friedman, N. P., Emerson, M. J., Witzki, A. H., Howerter, A., & Wager, T. D. (2000). The unity and diversity of executive functions and their contributions to complex “Frontal Lobe” tasks: a latent variable analysis. Cognitive Psychology, 41(1), 49–100. doi:10.1006/cogp.1999.0734
Nigg, J. T. (2000). On inhibition/disinhibition in developmental psychopathology: views from cognitive and personality psychology and a working inhibition taxonomy. Psychological Bulletin, 126(2), 220–246. doi:10.1037//0033- 2909.126.2.220
Posner, M. I., Rothbart, M. K., Sheese, B. E., & Voelker, P. (2012). Control networks and neuromodulators of early development. Developmental Psychology, 48(3), 827–835. doi:10.1037/a0025530
Raver, C. C. (2012). Low-income children’s self-regulation in the classroom: scientific inquiry for social change. The American Psychologist, 67(8), 681–689. doi:10.1037/a0030085
Reyes-Lagunes I.L, García y Barragán LF. Procedimiento de validación psicométrica culturalmente relevante: un ejemplo. En: Rivera-Aragón S, Díaz-Loving R, Sánchez-Aragón R, Reyes- Lagunes I (eds.). La psicología social en México. Vol. XII. México: Asociación Mexicana de Psicología Social; 2008; pp. 625-636.
Wiebe, S. A., Sheffield, T., Nelson, J. M., Clark, C. A. C., Chevalier, N., & Espy, K. A. (2011). The structure of executive function in 3-year-olds. Journal of Experimental Child Psychology, 108(3), 436–452. doi:10.1016/j.jecp.2010.08.008
Willoughby, M. T., Blair, C. B., Wirth, R. J., & Greenberg, M. (2012). The measurement of executive function at age 5: psychometric properties and relationship to academic achievement. Psychological Assessment, 24(1), 226–239. doi:10.1037/a0025361
Wöstmann, N. M., Aichert, D. S., Costa, A., Rubia, K., Möller, H.-J., & Ettinger, U. (2013). Reliability and plasticity of response inhibition and interference control. Brain and Cognition, 81(1), 82–94. doi:10.1016/j.bandc.2012.09.010
Zelazo, P. D., Müller, U., Frye, D., Marcovitch, S., Argitis, G., Boseovski, J., Sutherland, A. (2003). The development of executive function in early childhood. Monographs of the Society for Research in Child Development, 68(3), vii–137.
Notas


Tabla 1.


Tabla 1, Parte 1


Tabla 2. Parte 2


Tabla 2. Parte 3


Tabla 3. Parte 1


Tabla 3. Parte 2


Tabla 4. Parte 1


Tabla 4. Parte 2
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc