RESEÑA
La importancia de la enseñanza de la historia de la psicología.
Como parte de la Colección de Historia de la Psicología Peruana y Latinoamericana que edita la Sociedad Peruana de Historia de la Psicología, se publicó el segundo volumen de esta serie, bajo la autoría de Catriel Fierro, joven psicólogo argentino, que a pesar de su corta edad, se ha dedicado de manera seria y contundente a la investigación historiográfica de la psicología, desde un enfoque crítico, sea interpretando críticamente diversos hechos (Fierro, 2015e, 2015f), o analizando el proceso de formalización e institucionalización de la historia de la psicología, a partir de los aportes de la historia, la sociología y la filosofía de la ciencia y (Fierro, 2015d, 2016; Fierro y Klappenbach, 2015; Polanco y Fierro, 2015).
Este segundo volumen, titulado Enseñanza de la historia de la psicología y formación de psicólogos. Desarrollos y debates actuales en Argentina y el mundo, corresponde a un tema de investigación de Fierro, como es la enseñanza de la historia de la psicología, y que viene profundizando a través de diversas publicaciones y trabajos de investigación (Fierro, 2014a, 2014b, 2015a, 2015b, 2015c, Fierro y Di Doménico, 2016). De hecho, Fierro forma parte del grupo de investigación Historia, Enseñanza y Profesionalización de la Psicología del Cono Sur, de la Universidad Nacional de Mar de Plata en Argentina.
En ese sentido, aunque la formación de psicólogos, surge como tema de interés académico en 1933, a través de la formación de un comité encabezado por Walter Hunter bajo el patrocinio de la APA, y luego con una comisión formada en 1947 en la Universidad de Harvard, para poco después formalizarse con la Conferencia Boulder que propuso un modelo formativo científico profesional (Klappenbach, 2003); en América Latina, el modelo Bogotá, fue el que orientó la formación profesional en varios países de la región (Ardila, 1975; Gallegos, 2010; Klappenbach, 2003). El tema empero, ha motivado en los últimos años, el interés historiográfico de diversos académicos de América Latina, entre quienes podemos mencionar los trabajos de José Emilio García (2010, 2011a, 2011b) en Paraguay, Ana María Jacó-Vilela (2012) en Brasil, Ezequiel Benito (2009), Hugo Klappenbach (2003, 2012), Miguel Gallegos (2010), Catriel Fierro y Cristina Di Doménico (2016), de Argentina, solo por señalar algunos.
En el Perú, el tema formativo, no es nuevo (véase Anicama, 2010; Livia, 2008), pero la formación en historia de la psicología es un tema que amerita ser reflexionado y revalorado (Barboza-Palomino, 2015), pues no solo no existen especializaciones a nivel de postgrado, sino que además, su abordaje en pregrado, suele estar cargo de psicólogos sin ninguna experiencia académica en historiografía psicológica, lo que hace que la historia de la psicología se enseñe superficialmente (Arias, 2010).
Precisamente, el libro de Fierro, tiene por finalidad, valorar diversos aspectos de la enseñanza de la historia de la psicología en ocho universidades de gestión pública de Argentina. Para ello se realizaron entrevistas a los profesores encargados de las cátedras de historia de la psicología, y se analizaron los contenidos curriculares a través de los sílabos. También se analizaron datos tales como, los autores más citados, los textos más usados, las fuentes primarias y secundarias que se emplean, etc. y se procesaron siguiendo una metodología bibliométrica. El texto primero introduce al tema, a través de un análisis teórico sobre la enseñanza de la historia de la psicología en sus aspectos epistemológicos, pedagógicos y profesionales; para luego mostrar el panorama a nivel global, abarcando la enseñanza de la historia de la psicología en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, España, México, Paraguay, Perú, Brasil y Argentina.
La virtud más resaltante del libro, es la rigurosidad con que se abordan cada uno de los temas, organizados en seis capítulos. Fierro se avoca de manera detallada, al análisis de la problemática formativa en América Latina, y particularmente, en Argentina; a la vez que fundamenta sus argumentos, sobre la base de una revisión teórica bien nutrida, y la reflexión permanente, que se complementa con la discusión de los resultados encontrados. Éstos, ponen de manifiesto una superioridad formativa en la historiografía de la psicología, con respecto a otros países de la región, pues los profesores que imparten estas cátedras en Argentina, son conocidos por dedicarse a la investigación historiográfica, con diferentes niveles de producción. Asimismo, Hugo Vezzeti, Kurt Danziger, Hugo Klappenbach y Ana María Talak, fueron los autores más citados; mientras que Sigmund Freud, José Bleger y Wilhelm Wundt, fueron las fuentes primarias más referidas. Además, se hace una revisión de fuentes especializadas, ya sean revistas, libros, capítulos de libro, conferencias, actas de congresos, tesis y otras.
El libro presenta un revelador panorama de la enseñanza de la historia de la psicología, que obedece al estilo crítico del autor y su peculiar forma de escribir, que se corresponde con el rigor académico del que hace gala en cada una de sus publicaciones. Esta nueva obra, será un importante referente para los investigadores de la historia de la psicología, y de los interesados en las cuestiones formativas del quehacer del psicólogo latinoamericano. Sobre todo en un contexto como el nuestro, en el que, se torna cada vez más necesaria, la formalización de la enseñanza de una materia tan importante como la historia de la psicología, que brinda los cimientos de la identidad profesional, nos orienta epistemológicamente y nos permite comprender el devenir histórico de la psicología como ciencia y profesión.
Todo ello, hace de la enseñanza de la historia de la psicología, y del presente libro, un tema de discusión y análisis obligado, que debe contar con la participación de las instituciones vinculadas a la formación del psicólogo. Pero de manera individual, es un llamado a comprometerse con la formación y el desarrollo profesional de cada uno de los psicólogos que cultivan la historia de la psicología como área de investigación, y todos aquellos que han escogido esta profesión, como campo de desenvolvimiento profesional.