Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


In Memoriam: Karl Pribram (1919-2015)
Cuadernos de Neuropsicología / Panamerican Journal of Neuropsychology, vol. 11, núm. 3, 2017
Centro de Estudios Académicos en Neuropsicología




El 19 de enero del 2015, el renombrado neurocientífico Karl H. Pribram falleció de cáncer en los Estados Unidos, tras una vida llena de honores recibidos y contribuciones hechas a la ciencia, muy particularmente en el campo de las neurociencias. Su obra ha trascendido en diversos campos como la neuropsicología, la psiquiatría, la psicología, la neurología, la neurocirugía y hasta la cibernética.

Karl Pribram nace en Viena (Austria) el 25 de febrero de 1919, en el seno de una familia conformada por dos prestigiosos investigadores. Su padre checoslovaco y su madre natural de Indonesia, fueron dos bacteriólogos reconocidos en el campo de la investigación médica. Recibió una educación desde varias fronteras culturales. Su educación transcurre en Suiza y en Estados Unidos, donde se gradúa como médico en 1939 en la Universidad de Chicago y dos años después obtiene su doctorado en medicina, convirtiéndose en neurocirujano.

Practicó la neurocirugía entre 1941 y 1948, y realizó investigaciones en primates con Karl Lashley (1890- 1958) en el Yerkes National Primate Research Center de la Universidad de Yale. Sería precisamente con Lashley, que participaría del Simposio Hixon en 1948, que daría inicio al movimiento cognitivo que hoy sigue vigente. En este evento, tanto neurocientíficos (Ward Halstead, Pribram y Lashley), como psicólogos (Wolfgang Köhler, Jerome Bruner) y cibernéticos (Warren McCulloch, Jon von Newman) trataron temas sobre los mecanismos cerebrales de la conducta, con miras a desarrollar trabajos de investigación interdisciplinaria, que dieron a luz a la psicología cognitiva, la neuropsicología cognitiva y a la inteligencia artificial.

De sus investigaciones con primates plantearía el concepto de cerebro holográfico que señala que la organización de la anatomía cerebral, no permite que la información almacenada se ordene de manera azarosa, sino más bien, que está dotada de significado, por las interacciones de distintas partes del cerebro.

Durante una década se dedicó a la investigación experimental, introduciendo importantes métodos neuroquirúrgicos en el campo de la investigación animal. En 1958 Pribram se unió al Centro de Estudios Avanzados de Ciencias del Comportamiento en la Universidad de Stanford, donde se acrecentó su fama como neuropsicólogo e investigador, al analizar las relaciones entre el cerebro, la mente y la conducta.

Su permanencia en la Universidad de Stanford se prolongó hasta 1989, obteniendo el grado de Profesor Emérito. Ha impartido cátedra en varias casas de estudio como la Universidad de Yale (donde enseñó Neurofisiología y psicofisiología), la Universidad de Georgetown (donde fue Profesor Distinguido en Investigación en Neurociencia Cognitiva) y la Universidad George Mason (donde fue nombrado Profesor Distinguido en las Ciencias de la Ingeniería de la Computación). Asimismo, además de los mencionados, recibió numerosos reconocimientos, como el grado de Doctor Honoris causa de la Universidad de Montreal en 1992, y en 1996 en la Universidad de Bremen. Fue nombrado Académico Eminente en el estado de Virginia recibió y el Lifetime Career Award del Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos. También recibió el Lifetime Achievement Award de la Sociedad de Psicología Experimental de la American Psychological Association.

La obra de Pribram se calcula en más de 300 publicaciones, entre artículos científicos, libros, capítulos de libro, colecciones, prólogos, presentaciones, etc. Entre sus títulos más conocidos se tiene: “El cerebro holográfico”, “Plan and the Struture of Behavior” (en colaboración con George Miller y Eugene Galanter) considerado como una joya de la psicología cognitiva, “Languages of Brain” “Brain and Perception”, “Cerebro y Conciencia”, “Cerebro, mente y holograma” (ambos con Martín Ramírez), “Freud neurólogo y su proyecto de psicología” (en coautoría con Merton Gill), “Learning as self-organization” (con Joseph King), “La forma interior”, entre otros.

Por las ideas y los aportes a la neurociencia y la cibernética, desde las aproximaciones originales de Pribram, ha surgido el campo de la ciencia holonómica, que tiene entre sus representantes a Michael Talbot y Lynne McTaggart. Pribram ha conocido a importantes figuras de su tiempo y de su campo, como Alexander Luria, Karl Lashley, Ward Haltead, Ralph Reitan, etc.

La obra de Pribram es una singular combinación de las neurociencias con la psicología, la cibernética y la filosofía, que ha enriquecido el conocimiento del cerebro, y por ende del hombre. Es lamentable, tener que recordar a Karl Pribram, en estas circunstancias; sin embargo, su legado perdurará en la memoria de muchas generaciones y su obra nos permitirá comprender la complejidad de las relaciones entre la mente y el cuerpo, una dualidad que en Pribram, encontró su punto de encuentro en el cerebro como holograma. Adiós Karl Pribram.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por