Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Un diálogo entre la historia y la ficción a partir de Vigilia del Almirante de Augusto Roa Bastos
A dialogue between history and fiction from Vigilia del Almirante by Augusto Roa Bastos
e-l@tina. Revista electrónica de estudios latinoamericanos, vol. 16, núm. 64, pp. 62-71, 2018
Universidad de Buenos Aires

Contribución


Recepción: 21 Marzo 2018

Aprobación: 21 Mayo 2018

Resumen: Un diálogo entre la historia y la ficción a partir de Vigilia del Almirante de Augusto Roa Bastos Almirante del escritor paraguayo Augusto Roa Bastos (1917-2005). Se argumentará que la imbricación de ambas disciplinas permite construir en dicha novela una verdad ficcional en torno a la figura histórica de Cristóbal Colón. El texto de Roa Bastos retoma la figura de Cristóbal Colón para plantear dudas acerca de su verdadera personalidad. Precisamente en el contrapunteo entre la historia y la ficción se abordan distintas interpretaciones del Descubrimiento, basadas en la incertidumbre histórica y en la certidumbre de los documentos. Se reconoce la presencia de varios textos historiográficos, especialmente aquellos que versan sobre el Descubrimiento. Se plantea que la figura de Colón se construye por la confluencia de discursos de diferente naturaleza y perspectiva ideológica que “dialogan” entre sí; dicha interacción permite que ese conjunto de discursos confronten esta imagen histórica y se elabore una reinterpretación de Colón. La unión de esos discursos en uno solo (el texto novelístico) genera un enfoque poliédrico y diferente del Almirante a los que pueden mantener los textos históricos, a los que se les exige un rigor argumentativo y demostrativo.

Palabras clave: literatura latinoamericana, novela histórica, análisis literario, descubrimiento de América.

Abstract: The work analyzes the relationship between history and literature is analyzed from the novel Vigilia del Almirante by the Paraguayan writer Augusto Roa Bastos (1917-2005). It will be argued that the imbrication of both disciplines allows to build in this novel a fictional truth about the historical figure of Christopher Columbus.

The text takes the figure of Christopher Columbus to raise doubts about his historic personality. Precisely in the counterpoint between history and fiction different interpretations of the Discovery are approached, based on the historical uncertainty and the certainty of the documents. The presence of several historiographical texts is recognized, especially those that deal with Discovery. In this article, the figure of Columbus is built by the confluence of different discourses that argue one with each other; this interaction allows the set of discourses to confront this historical image and to elaborate a reinterpretation of Columbus, since the union of these discourses into a single one (the novelistic text) generates a polyhedral and different approach to the Admiral to those who can maintain the historical texts, which are required an argumentative and demonstrative rigor.

Keywords: Latin American literature, historical novel, literary analysis, discovery of America.

Introducción

Cristóbal Colón es una de las figuras más emblemáticas y controvertidas para los latinoamericanos porque está cargada de un insalvable valor simbólico gracias al papel que jugó en la historia no sólo como “descubridor” de América sino, sobre todo, debido a que su acción marca un importante hito en la occidentalización del mundo a través del proceso de colonización de América que abarca aspectos que llevaron a la fundación histórica del continente.

La literatura latinoamericana de la segunda mitad del siglo XX estuvo atenta a los diversos signos con que se teje el sentido histórico y político que implica este personaje. Son varios los escritores que ubicaron a Colón como personaje de sus relatos: Carpentier con El arpa y la sombra (1978), Abel Posse con Los perros del Paraíso (1983) año, Vigilia del Almirante (1992) de Augusto Roa Bastos.

La intención del presente trabajo es observar cómo ésta última novela reflexiona desde una específica ficcionalización de Colón en torno a la historia latinoamericana. Nuestro punto de partida es que la literatura, aún cuando es ficción, constituye un discurso que entra en escena junto con otros de tipo ensayístico o histórico en el campo de la cultura latinoamericana.

También, es propósito de este trabajo elaborar una interpretación de la figura de Colón a partir del diálogo de las voces narrativas que integran Vigilia del Almirante, es decir, establecer qué sentido asume la figura del Almirante como resultado de ese juego de voces.

Sobre la importancia del autor, es preciso decir que dentro de la literatura latinoamericana Roa Bastos ocupa un lugar relevante; grosso modo, este reconocimiento se finca en su poética, que tiene como particularidad su constante indagación sobre el destino del hombre y una peculiar forma de acercarse a los conflictos sociales latinoamericanos (guerra, dictaduras, represión), que han dejado heridas profundas en este continente. Particularmente, la gesta histórica de su pueblo, el Paraguay, nutrió su escritura. En este sentido, las figuras de los hombres poderosos de América Latina han sido una notable fuente de su inspiración y Cristóbal Colón no es la excepción. En su novela, se plantea que reflexionar en torno a uno de los acontecimientos más memorables e importantes del mundo (el Descubrimiento de América) han contribuido, en parte, a forjar la identidad en ciernes de los latinoamericanos.

Vigilia del Almirante y la nueva novela histórica

La escritura de Vigilia del Almirante quedó detenida por más de 40 años. Debido a su exilio, Roa Bastos dejó detenidos sus escritos y la información que había recopilado. Sin embargo, cuando se acercaba la conmemoración del quinto centenario del Descubrimiento de América, retomó sus borradores y se ocupó de terminar su novela, que fue producto que una intensa labor de investigación y documentación. La novela apareció en las librerías españolas en la primera quincena de octubre de 1992. Roa Bastos tuvo a esta novela como su mejor libro y del que estaba más orgulloso “como escritor y como latinoamericano” (Roa, 1992).

La crítica vertida en torno a esta novela ha sido dispar y hubo polémica en torno a su sentido y valor. Mientras que para Ezquerro (2003: 129) representa “un hito muy significativo en la historia de la obra roabastiana”, para Menton (1994) la obra “se queda corta”, en comparación con Hijo de hombre y Yo el Supremo. El crítico estadounidense añade que si Vigilia del Almirante tiene acaso un sólo elemento biográfico original, éste es la presencia del legendario “piloto anónimo” que supuestamente descubrió América antes que Colón; asimismo, señala que la novela está en deuda con Los perros del Paraíso de Posse y con El arpa y la sombra de Carpentier, pues son, desde su punto de vista, más originales, coherentes e, incluso, más artísticas.

En general, muchas de las observaciones vertidas en torno a Vigilia del Almirante hacen una evaluación en torno a su constitución como novela histórica; sin embargo, hay que señalar que la obra no retoma el Descubrimiento como las fuentes historiográficas lo exponen, sino que en ella se configura la figura histórica de Colón como un “hombre común”, un “hombre de carne y hueso” (Roa, 1993: 11), y, aunado ello, incita a elaborar una reinterpretación del Descubrimiento.

Este tipo de narraciones que reinterpretan la historia o que tienden a cuestionarla se multiplicaron alrededor de los años ochenta con la escritura de novelas históricas “distintas”, lo cual incluye a Vigilia del Almirante. A partir de los años setenta se presenta un cambio en el discurso ficcional que abandona el modelo historicista romántico de la reconstrucción de periodos pasados para edificar las estructuras interpretativas del lo latinoamericano. Es decir, a partir de este momento se escriben novelas que de alguna manera cuestionan el discurso oficial de la historia y que tienden a la “cancelación del discurso histórico” y a la “transformación de lo histórico en fantasías historiográficas” (Perkowska, 2008: 19).

Vigilia del Almirante es una novela que realiza una relectura crítica y desmitificadora del pasado porque reescribe la historia recuperando lo silenciado, lo reprimido; asimismo, hay en ella desconfianza explícita hacia el discurso historiográfico oficial (Rodilla, 1998: 383), configurándose como una de las novelas pertenecientes a la llamada nueva novela histórica.

Este tipo de novela de carácter histórico se tipifica, según Menton (1993: 42-43), a partir de los siguientes rasgos: 1. “La subordinación, en distintos grados, de la reproducción mimética de cierto periodo histórico a la presentación de algunas ideas filosóficas […]”, como la imposibilidad de conocer la verdad histórica o la realidad” o el carácter “imprevisible” o “cíclico” del devenir humano en el tiempo; 2. “La distorsión consciente de la historia” gracias a hipérboles, anacronismos, olvidos, incorporaciones ficcionales, etcétera; 3. La ficcionalización de personajes históricos particularmente señeros; no se proponen personajes ficticios como protagonistas; 4. El uso de la metaficción o bien de comentarios del narrador sobre el proceso de escritura mismo; 5. Uso reiterado del procedimiento de intertextualidad; y 6. Recurso constante a las técnicas de carnavalización y parodia.

Fernando Aínsa (1991: 83), asumiendo los rasgos que propone Menton, destaca también el carácter cuestionador del discurso oficial de la historia, la llamada también glorificante, orientada a crear los monumentos históricos para las diversas causas y que en ocasiones es marcadamente tendenciosa.

Por lo tanto, en esta reflexión sobre la novela histórica contemporánea en Latinoamérica o la nueva novela histórica tiene hay un punto muy importante en común a resaltar: se buscan nuevos caminos para narrar o para explorar la historia, dejando de lado el hecho de recuperar hechos o figuras del pasado y de conocer o reconstruir los hechos tal y como se dice que sucedieron. Es claro que la intención de Vigilia del Almirante es descubrir la condición humana del personaje histórico, además de mostrarlo como ser humano contradictorio y ambivalente, como se verá.

Las voces de la novela

Vigilia del Almirante consta de 52 partes en las que intervienen tres narradores que articulan el discurso. Se encuentra un “yo” narrador que inicia el relato; estas partes son las que narra Colón y a menudo se presentan bajo el subtítulo de: “Cuenta el Almirante”, con lo que se advierte que un narrador principal le cede la voz a su personaje. El narrador-protagonista (o autodiegético) cuenta su historia a lo largo de varios capítulos de manera discontinua y sin seguir un patrón establecido para su aparición. En capítulos consecuentes su participación se intercala con la de otros dos narradores: un extradiegético y fray Buril, quien narra sólo un capítulo.

No es propósito de este artículo analizar cada una de las voces de la novela, por lo tanto no ahondaremos en el tema. Lo que interesa para este caso es caracterizar al narrador extradiegético, cuya participación se perfila a contar bajo una perspectiva histórica: muestra erudición en el conocimiento de la disciplina histórica y su discurso contrasta con la voz subjetiva del Almirante, pues este último tiene un discurso muy poético o lírico; a diferencia del narrador extradiegético, cuya voz tiende hacia lo objetivo. Ser el juez del Almirante va ser una las constantes del narrador a lo largo de la enunciación: siempre estará al tanto del actuar o del pensar de su personaje y emitirá su punto de vista. También, se mostrará siempre desconfiado: desconfía de los cronistas, de los frailes, del Almirante y hasta de la propia historia.

Es preciso hacer énfasis en que en el narrador extradiegético cumple otra función en el texto, y es la de construir a su personaje, tarea aparentemente que está a cargo del autor implícito, pero, en este caso, tenemos un narrador que se asume también como escritor; dicho en otras palabras, el narrador construye su propia versión de Colón. Este narrador-escritor afirma ser copista de los relatos del Almirante, los cuales han sido “puestos en limpio, depurados y destilados, según el estilo de cada cual, por copistas ociosos, por oficiosos copistas, entre los cuales se cuenta el narrador de esta vera historia del Almirante Magnífico y vicediós en desgracia” (Roa, 1993: 154). Así, es claro que tenemos un narrador que crea a su personaje. Podemos decir que las veces que el narrador asume esta posición de creador es cuando se entromete en la diégesis para ofrecer una interpretación de los hechos fundamentales de su historia.

La novela inicia cuando Colón, desde su lecho de muerte, en Valladolid, recuerda su vida. Este es el acontecimiento que se narra desde el presente y a partir ahí Colón menciona aspectos de su vida y viajes, donde algunos parecen ser producto de su imaginación y delirio, por ello, revuelve fechas, omite sucesos y confunde personajes. Colón cae en un estado de vigilia a consecuencia del cansancio y la enfermedad. Se narran sus viajes; episodios de su vida anterior a hacerse a la mar; sus pasiones, sueños y, finalmente, su muerte. Podemos notar particularidades de los cuatro viajes que historiográficamente se documenta que hizo el genovés, sin embargo, en la diégesis todos ellos aparecen como si se tratara de uno, ya que se narra una sola salida de Palos, un solo regreso a España que no es triunfal, así como muchos episodios de los cuatro viajes que se mezclan en el transcurrir de un primero.

Historia y ficción

¿Qué sentido tiene referir a Colón desde la ficción? Desde Aristóteles se dicho que la ficción se escribe para abrir posibilidades para interpretar las cosas, hechos o personajes. En términos generales, la ficción no pretende describir el mundo sino re-describirlo, reconfigurarlo, dice Ricœur (2004), para tener la perspectiva de lo posible y para no cerrarse ante lo factual. En el caso del texto histórico, no cabe duda de que se puede establecer un diálogo en el que, por ejemplo, los espacios de indeterminación de la lectura histórica se pueden llenar con la ficción, con la imaginación ficcional.

¿Qué relación tienen los términos historia y ficción, pertenecientes a dos disciplinas distintas? Traemos esto a cuentas porque que el referido relato de Roa Bastos se mueve en estas aguas; es un claro ejemplo en que lo histórico y lo literario se confunden: tanto la historia como la ficción funcionan como principios reguladores de la novela de Roa Bastos y, aunque no son conceptos opuestos, sí se establece cierta confrontación, ya que la primera (la historia) remite a la constante búsqueda por hallar la verdad de los hechos, mientras que la segunda (la ficción) denota invención, artificio y no está preocupada por la verdad (entendida esta última como la correspondencia entre lo que se dice y el mundo); conocer la verdad no es pretensión ni finalidad de la ficción.

La ficción pretende mostrar las verdades humanas, que en este caso se encarnan en el Almirante: sus sueños, dolores y pesares no son los de él, sino los de todos los hombres, pero quedan representados en el personaje de Roa Bastos:

Soy ese desconocido, ese peregrino que avanza hacia el comienzo, hacia la enorme antigüedad del mundo último-último-primero. Avanzo y retrocedo al mismo tiempo, batido y combatido por las furias de la naturaleza, del cielo y de los hombres. Eso se hará, eso estoy haciendo. No servirá de nada si no encuentro lo que esencialmente busco dentro de mí (Roa, 1993: 222).

La ficción literaria abre la posibilidad de representar, describir a Colón y evocarlo desde nuestros días, en donde, por ejemplo, el buscarse a sí mismo es uno de los temas. Contar en “lengua de hoy su historia adivinada” (Roa, 1993: 11) es como podemos conocer más cercanamente al hombre al que le llevamos quinientos años de distancia.

Vigilia del Almirante, al ser un texto predominantemente de carácter ficcional, queda exento del compromiso con decir la verdad; puede, incluso, inventar, ocultar, fabricar, falsar, restaurar, parodiar e ironizar la historia y los personajes; sin embargo, no hay que perder de vista que también supone la reinterpretación de documentos, discursos y hechos históricos plausibles.

Esta relación de la historia con la ficción es un punto tan relevante que Roa Bastos refiere en uno de los paratextos de su novela: el prólogo; ahí señala que entre ambas hay una estrecha relación. En el caso concreto de su relato, menciona que oscila entre “la realidad de la fábula y la fábula de la historia” (Roa, 1993: 11), con lo cual alude a la verosimilitud de la fábula o de la historia contada y al sentido figurativo de los textos historiográficos. Uno de los propósitos de su novela, según refiere, es “recuperar la carnadura del hombre común, oscuramente genial, que produjo sin saberlo, sin proponérselo, sin presentirlo siquiera, el mayor acontecimiento cosmográfico y cultural registrado en dos milenios de historia de la humanidad” (Roa, 1993: 11). En dicho prólogo habla un paraguayo, que es tanto latinoamericano como europeo: un “mestizo de dos mundos” es como se autodenomina, con lo que hace énfasis en que es hijo de dos culturas: la europea y americana, cuyo padre es ese hombre “enigmático, tozudo y desmemoriado”: Cristóbal Colón, llamado en su novela: el Almirante; ícono, personaje histórico y cuya llegada a tierras nuevas marcó el inicio de una nueva era. En palabras del narrador: “Los acontecimientos humanos y los hechos naturales han elegido a este hombre de todas partes y de ninguna como puente de dos edades […] La hazaña inverosímil de este hijo de cardadores y tejedores, de la que él mismo no tiene la menor idea, es la palanca que levantará el mundo de la Edad Moderna” (Roa, 1993: 158-159).

Es evidente que la novela pretende rememorar un acontecimiento sumamente importante para dos mundos (el Viejo y el Nuevo Mundo): sacar del olvido al navegante y restituirle como hombre también americano, pero mostrando enfáticamente sus errores, pasiones y obsesiones. Es aquí el punto en donde entra la ficción, que entendemos como una realidad imaginada, un “constructo hipotético” (White, 2003: 55): debido a que no se sabe o se ignora concretamente cómo fueron los pensamientos y pasiones de Colón, se recurre a la imaginación para representar estos hechos.

Historia fingida, ficción impura, obra a histórica, antimaniquea, historia adivinada, son algunos de los adjetivos que Roa Bastos utiliza para describir su novela. No son sólo adjetivos dispersos, sino son pistas que nos da para dejar en claro que se trata de un texto de ficción, en donde es evidente el diálogo que hay con los textos canónicos —que es como él le llama a los textos históricos y a las crónicas de los que se nutre la parte histórica del relato—, entendidos como descripciones iniciales plausibles del Descubrimiento o del Encuentro de dos Mundos.

En el discurso es notorio que el objetivo del narrador extradiegético no es hacer historia, puesto que su discurso a veces se torna subjetivo y, en el caso del historiador, se trata de un sujeto que habla de hechos históricos, pues lo que persigue es que lo narrado sea la representación o remembranza de algo que efectivamente ocurrió. No obstante, este narrador está muy cercano a la historia, incluso, juega con una de las herramientas de ella, que es el testimonio oral; basta recordar la Parte IX, donde expresa que falto de información acerca de la teoría del supuesto Piloto que le reveló al Almirante la ruta hacia las Indias, acudió con los cronistas, entre ellos con un “amigo muy querido”, “partidario de la ‘verdad’ científica” (Roa, 1993: 59). Derivado de lo anterior, es claro su afán por buscar la fiabilidad de los hechos, pues recurre a varios cronistas para que le den su testimonio de autoridad:

No me desalenté. Volví a los cronistas clásicos. Releí casi todo lo que se había escrito sobre el Piloto. Efectivamente, lo cercan y desamparan por todas partes actos de fe, de mala fe, dudas, incertidumbres, absurdas contradicciones, negaciones malhumoradas, documentos que se desdicen unos a otros […] (Roa, 1993: 62).

Así, es notorio el interés del narrador extradiegético por representar el pasado con fidelidad y, no conforme con ello, busca la confrontación entre diversos testimonios; sin embargo, también es cierto que el desconocimiento que externa sobre el tema y su necesidad de recurrir a los cronistas pone en entredicho su tarea de historiador en cuanto a ser un conocedor de los acontecimientos pasados a través de los documentos y de la perspicacia crítica para tratarlos e interpretarlos.

El narrador extradiegético señala que la verdad debe ser una característica que distinga el discurso histórico, sin embargo, aun cuando dicha narración está basada en documentos reales, el historiador no está exento de convertirse en un creador de historias de ficción pues, aunque el historiador puede limitarse a describir las cosas de manera objetiva, tiene la oportunidad de elegir los hechos que va a relatar, por lo cual la historia y la ficción tendrían una muy estrecha relación, pues al narrar, y como lo diría White (2003: 59), el acontecimiento histórico adquiere un carácter de imitación, y por lo tanto, presenta características ficcionales:

Tal es la diferencia que existe entre las historias documentadas y las historias fingidas que no se apoyan en otros documentos que no sean los símbolos. Las dos son géneros de ficción mixta; sólo difieren en los principios y en los métodos. Las primeras buscan instaurar el orden, anular la anarquía, abolir el azar en el pasado, armar rompecabezas perfectos, sin hiatos, sin fisuras, lograr conjuntos tranquilizadores sobre la base de la probanza documental, de la verificación de las fuentes, del texto establecido, inmutable, irrefutable, en el que hasta el riesgo calculado de error está previsto e incluido (Roa, 1993: 68).

Por lo anterior, el narrador extradiegético de Vigilia del Almirante se pronuncia a favor de las historias fingidas, de contar lo que sucede en el mundo mediante la imaginación o con “hechos imaginados” (Roa, 1993: 57), colocándolos por encima de la descripción objetiva de hechos, porque, de acuerdo con su postura crítica, es así como se puede dar una visión más completa de la realidad, ya que la ficción se ayuda del lenguaje simbólico, el cual “habla de una cosa para decir otra”: elige los símbolos que le conviene para hacer verosímil la representación fingida de la realidad (Roa, 1993: 69). Dentro de este tema de la ficción, reflexiona acerca de las “historias fingidas” y afirma que la verosimilitud es aquello de lo que se sirven las historias para representar la realidad y para que ésta sea creíble, lo que remite nuevamente a su interés por la imaginación.

Las imágenes de Colón

En el texto de Roa Bastos se elaboran varias representaciones o imágenes de Colón, las que proporciona el narrador extradiegético y las que construye el Almirante de sí mismo (narrador autodiegético). Creemos que la propuesta del texto es que de todas ellas, el lector forje su propia apreciación. También, consideramos que la caracterización que elabora el narrador es la que pudiera estar más cercana a las marcas de escritura roabastiana.

Es interesante observar que la primera participación del narrador extradiegético en la historia es para mencionar que detrás de la hazaña de Colón está la leyenda de un navegante que se halla sobre su espalda como un fantasma o como si fueran “dos hermanos siameses” (Roa, 1993: 55). Se refiere aquí al “Piloto anónimo”. Esto quiere decir que desde un inicio duda que la idea de cruzar el océano haya sido de Colón; además, conjetura que debido a la esfericidad de la tierra era muy probable que otros ya hubieran estado en el Nuevo Mundo, por lo que Colón no habría descubierto nada nuevo. Este narrador se muestra muy respetuoso con los conocimientos náuticos y cartográficos del navegante y no los cuestiona, pero duda que éstos fueron los que le dieron la pauta para ir en busca de la nueva ruta hacia Oriente, ya que varias fuentes hablan sobre la presunta existencia de este navegante que le reveló el sitio exacto y la ruta para llegar a la nuevas tierras. Esta duda, su deseo por saber la verdad y su interés por la investigación le llevan a escenificar un ficticio interrogatorio a historiadores y cronistas de Indias. Así, este narrador se lanza a contar su versión de los hechos, haciendo énfasis predominantemente en el carácter y acciones de Colón y enjuiciando lo concerniente al Descubrimiento.

Sobre el carácter de Colón, se desprende una larga lista de adjetivos con los que dicho narrador describe al navegante, entre los que destacan: inepto, ignorante, aprendiz de todo, plagiario, necio, equivocado, desmemoriado, lóbrego medieval, mentiroso, autor de robos, deshonesto, mal lector, ambicioso, fracasado, terco e iniciador del holocausto americano. Es evidente que estas imágenes de Colón, que pueden interpretarse como la visión que tiene de él el conquistado, le quitan mérito al navegante, pues lo representan como instrumento del holocausto; además, se proporciona la imagen de un aventurero de la mar que se lanzó a descubrir una tierra que no supo si en realidad existía.

También reside en el texto la versión de sí mismo que proyecta el Almirante mediante —y como se señaló anteriormente— una narración autodiegética, construida a partir de la visión de los textos canónicos que cuentan la vida y las hazañas de Colón. Entre los textos retomados para configurar la imagen del Almirante están los escritos de fray Bartolomé de las Casas (predominantemente); la Vida del Almirante (ca. 1537-1539), escrita por Hernando Colón; la Historia general de las Indias (1552), de Francisco López de Gómara; la Historia general y natural de las Indias (1535), de Gonzalo Fernández de Oviedo; así como los Diarios de Colón, sus cartas y memoriales.

De la perspectiva providencialista lascasiana se desprende la idea de Colón de verse como “elegido de la Providencia” para hallar el oro en el fin del Oriente y con ello emprender la décima Cruzada para lograr el rescate del Santo Sepulcro, lo cual se habría de financiar con el oro de Indias. También de la historia del fraile se retoma la idea de que en Colón se hallaba un fuerte sentimiento religioso que será el que motivará sus acciones en el relato.

En cuanto a la biografía de su hijo Hernando Colón, se retoma la imagen del navegante visto como un Moisés, pues el Almirante considera que su travesía por el mar es una peregrinación que durará cuarenta días sobre el “desierto marino” (Roa, 1993: 94), al igual que el personaje bíblico, que también peregrinó 40 días sobre el desierto. Y así como Moisés liberó a los hebreos de Egipto y los guio hacia la Tierra Prometida, el Colón de Roa Bastos espera que ese mar que no le permitía avanzar se abra a su paso, “como el mar Rojo lo hizo al paso del Éxodo conducido por Moisés” (Roa, 1993: 222), para poder llevar a su tripulación a las nuevas tierras. Y también, el Almirante es un enviado para salvar de la idolatría a los pueblos paganos y guiarlos hacia el cristianismo. Nótese que esta relación: Almirante-Moisés o Colón-Moisés trae nuevamente a cuentas la imagen del navegante como enviado de Dios: “he sido llamado por Dios para conducir a un pueblo” (Roa, 1993: 95). Y así, Colón se asume nuevamente como elegido divino para llevarla religión: “No dudaré un solo instante de la Divina Providencia que me ha ordenado sacar de la esclavitud a esos pueblos sumidos en las tinieblas de la idolatría y la negación de Dios” (Roa, 1993: 94-45).

De la visión que tiene Francisco López de Gómara de Colón se destaca que es un instrumento de la historia que siempre necesitó la ayuda de terceros para realizar su empresa. Además, este cronista menciona que la base del Descubrimiento de América fue la ruta que le reveló a Colón el Piloto anónimo, historia que previamente relatara en su Historia el cronista Fernández de Oviedo, quien, al parecer, fue el primero en mencionarla:

Dícese junto con esto que este Piloto era muy íntimo amigo de Cristóbal Colón […] y marcó aquella tierra que halló de la forma que es dicho y en mucho secreto dio parte de ello a Colón y le rogó que le hiciese una carta y asentase en ella aquella tierra que había visto. […] Dícese que él (Colón) le recogió en su casa como amigo y le hizo curar, porque también venía muy enfermo. Pero que también se murió como los otros y que allí quedó informado Colón de la tierra y navegación de estas partes y en él solo se resumió este secreto. […] Que esto pasase así o no, ninguno con verdad lo puede afirmar; pero aquesta novela así anda por el mundo, entre la vulgar gente, de la manera que es dicho. Para mí, yo lo tengo por falso, e, como dice el Augustino: Melius, est dubitare de ocultis, quam litigare de incertis. Mejor es dubdar en lo que no sabemos que porfiar lo que no está determinado (Fernández, 1944, libro II, cap II).

Parte de este pasaje es trasladado textualmente en la novela. El narrador parafrasea la historia que relata Fernández de Oviedo, pero cita las palabras del cronista cuando niega la existencia del Piloto y cuando menciona la sentencia de San Agustín de Hipona: “Que esto pasase así o no, ninguno con verdad lo puede afirmar; pero aquesta novela así anda por el mundo, entre la vulgar gente. Para mí, yo lo tengo por falso. Pues como dice el Augustino: mejor es dubdar en lo que no sabemos que porfiar lo que no está determinado” (Roa, 1993: 63). La inserción de esta oración refuerza la opinión que tiene Fernández de Oviedo, para el cronista es mejor desconfiar en lo que se dice del Piloto que confiar en su existencia, la cual no está probada. En opinión del narrador extradiegético, Fernández de Oviedo “admite ambiguamente” (Roa, 1993: 62) la existencia del Piloto, pues consideramos que incluir su historia en su relato es reconocer que existe, por lo menos en el imaginario colectivo.

Contrario a lo que asegura Fernández de Oviedo, López de Gómara asegura que el Piloto sí existió y que por azar llegó a unas islas desconocidas cuyo paradero y ruta reveló, antes de fallecer, al Almirante. Pero su propósito era asentar la información en una carta náutica. El genovés obro por cuenta propia y decidió llevar a cabo el viaje del descubrimiento. Según el eclesiástico, Colón tomó como referencia las notas de navegación que le dictó el Piloto para elaborar su trayectoria y para calcular aproximadamente cuánto tiempo se tardaría en ver tierra. Sin embargo, López de Gómara no proporciona pruebas de lo anterior, no aporta algún nombre a este misterioso navegante y agrega que, en vista que el Piloto muere, no hay forma de verificar la información.

La idea de López de Gómara de constatar la información con el testimonio de primera mano del Piloto, la retoma irónicamente el narrador de la novela, pues señala que “habría que retroceder quinientos años y preguntarle a él mismo [al Piloto], mientras vivía, su secreto” (Roa, 1993: 59).

Navegando una carabela por nuestro mar océano tuvo tan forzoso viento de levante y tan continuo, que fue a parar en tierra no sabida ni puesta en el mapa o carta de marcar. Volvió de allá en muchos más días que fue; y cuando acá llegó no traía más que al piloto y a otros tres o cuatro marineros, que, como venían enfermos de hambre y de trabajo, murieron dentro de poco tiempo en el puerto. He aquí cómo se descubrieron las Indias por desdicha de quien primero las vio, pues acabó la vida sin gozar de ellas y sin dejar, a lo menos sin haber memoria de cómo se llamaba, ni de dónde era, ni en qué año las halló. […] solamente concuerdan todos en que falleció aquel piloto en casa de Cristóbal Colón, en cuyo poder quedaron las escrituras de la carabela y la relación de todo aquel largo viaje, con la marca y la altura de las tierras nuevamente vistas y halladas (López, 1979: 28).

Sobre el Piloto, ni Las Casas, Fernández de Oviedo ni López de Gómara aportan rasgos de identidad. Por ello, en Vigilia del Almirante se colocan sobrenombres alusivos a su misteriosa identidad: piloto anónimo, piloto desconocido, piloto incógnito, protonauta descubridor, protonauta desconocido, fantástico piloto y piloto precursor. Los apelativos que refieren a su identidad desconocida se retoman de los cronistas de Indias, mientras que los sobrenombres de “protonauta”, “predescubridor” y “precursor”, se toman de la obra de Juan Manzano, que es otro de los historiadores que recuperaron la leyenda del piloto.

En Colón y su secreto (1976), reeditada poco antes de la conmemoración del quinto centenario del Descubrimiento de América, Manzano argumentó la existencia del piloto mediante un exhaustivo análisis de la “Capitulación de Santa Fe” (1492) y la llamada “Confirmación de privilegios colombinos” (1493). En ambos documentos se atribuye a Colón un descubrimiento y se señala que el Almirante ha estado personalmente en las Indias orientales. Afirma que Colón siempre estuvo seguro de la empresa que le ofrecía a los reinos que visitó, pues contaba con el testimonio del piloto “predescubridor” de las Indias. Manzano señala que su intención no es restarle mérito a la hazaña de Colón, sino dar a conocer la existencia de un predescubridor.

En la novela hay un pronunciado afán por evaluar la existencia o la no existencia del Piloto anónimo. El narrador extradiegético sostiene un diálogo con un amigo historiador “muy querido”, quien, dice, es “partidario de la ‘verdad científica’” (Roa, 1993: 59) que aparece con carácter metadiegético en la Parte IX, y que lleva el título “¿Existió el Piloto desconocido?” Este coloquio forma parte del trabajo de investigación que hace el narrador para saber la verdad sobre la existencia del Piloto. Su estrategia reside en revisar críticamente lo que dicen los cronistas y, de paso, cuestionar la historia, rasgo de la nueva novela histórica, los cuales se mencionaron con anterioridad.

Conclusiones

De la construcción ficcional de Colón, podemos decir que el resultado es un personaje con una visión de mundo muy apegada al contexto medieval que se complementa con la mirada moderna del crítico contemporáneo: el narrador. El personaje tiene dos misiones claras: 1) Servir a Dios y lograr que su nombre trascienda en la historia, es decir, se encuentra apegado al ideal caballeresco de su época. 2) A partir de un sentido pragmático, el Almirante lo único que sabe es que debe descubrir nuevas tierras, sin importar cómo y de dónde provengan los recursos. El secreto del Piloto anónimo, muy mencionado en la trama novelesca, es un motivo que constantemente le atormentará; siempre estará presente en su conciencia: en todo momento se acordará que él le reveló la ruta para descubrir el nuevo mundo. El hecho que en la novela se dé como verdadera la existencia del Piloto significa que se pretende cuestionar el hecho de que la idea original de cruzar el océano para buscar las Indias haya sido de Colón, por lo que aquí el objetivo es claramente cuestionar la historia, como lo propone la nueva novela histórica.

Así, el Colón de Roa Bastos es un personaje que se desmitifica; el ícono del Descubrimiento se humaniza, hasta el punto de hacerlo “un hombre común” y destacar sus pasiones y errores. Este Colón, en su lecho de muerte, se arrepiente del mal que hizo a los pueblos indígenas, por ello, al final de la novela, pide a la Corona que se le devuelva a los indígenas lo que les fue robado. La visión que se plantea es la de un Colón derrotado que reconoce y niega haber sido el autor del Descubrimiento, y también que se lamenta por haber propiciado el inicio de la Conquista. Quizás este sea el Colón que actualmente está en la memoria de los latinoamericanos; mientras tanto, el texto de Roa Bastos seguirá contribuyendo a plantear una visión particular de este episodio de la historia conforme al ejercicio de nuevas lecturas y su recepción por parte de cada lector.

Bibliografía

Aínsa, F. (1991). La nueva novela histórica latinoamericana. Plural, 240, 82-85.

Ezquerro, M. (1993). Don Quijote de la Mar Océana. Cuadernos hispanoamericanos, 522, 129-134.

Fernández de Oviedo, G. (1944). Historia general y natural de las Indias. Libro II (Natalicio González, pról.; Amador de los Hoyos, notas). Asunción: Editorial Guaraní.

León-Portilla, M. (1989). Discurso de su excelencia Sr. D. Miguel León Portilla, embajador de México ante la UNESCO, Conmemoración del quinto centenario del encuentro de dos mundos, 1492-1992. Francia: Talleres de la Unesco, Unesco Archivos, documento núm. 87520, recuperado de http://www.unesco.org/new/en/unesco/resources/online-materials/publications/unesdoc-database/

López de Gómara, F. (1979). Historia general de las Indias y vida de Hernán Cortés (Jorge Gurria Lacroix, pról.). Caracas: Biblioteca Ayacucho.

Menton, S. (1993). La nueva novela histórica de la América Latina, 1979-1992. México: FCE.

Menton, S. (1994). Augusto Roa Bastos. Vigilia del Almirante, Madrid, Alfaguara. En Djelal Kadir (ed.), World literature today, a literary quartely of the University of Oklahoma, vol. 68, núm. 2, p. 346.

Perkowska, M. (2008). Historias híbridas. La nueva novela histórica latinoamericana (1985-2000) ante las teorías posmodernas de la historia. Madrid: Iberoamericana.

Ricœur, P. (2004). La Memoria, la historia, el olvido. México: FCE.

Roa Bastos, A. (1992). “Descubrir el encubrimiento”, El País, Madrid, edición electrónica, consultado el 3 de diciembre de 2014, disponible en http://www.elpais.com/articulo/cultura/AMERICA/ESPANA/LATINOAMERICA/V_CENTENARIO_DEL_DESCUBRIMIENTO_DE_AMERICA/DESCUBRIMIENTO_Y_CONQUISTA_DE_AMERICA/Descubrir/encubrimiento/elpepicul/19921014elpepicul_16/Tes

Roa Bastos, A. (1993). Vigilia del Almirante. México: Cal y Arena.

Roa Bastos, A. (1998). Tierra sin mal. Teatro de Augusto Roa Bastos. Asunción: Servilibro.

Rodilla, M. J. (1998). “El Almirante de la Mar Océana: entre la apología y la parodia”, Actas del XIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, t. III (Literatura hispanoamericana) (Florencio Sevilla y Carlos Alvar, eds.), pp. 376-383, disponible en: www.cvc.cervantes.es

El texto histórico como artefacto literario y otros escritos



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por