contribuciones
Recepción: 25 Noviembre 2018
Aprobación: 04 Diciembre 2018
Resumen: En 2018 la Argentina estuvo a cargo de la presidencia del Grupo de los Veinte (G20), un foro internacional orientado a la cooperación económica, financiera y política que reúne a un selecto número de países. A lo largo del año, se desarrollaron distintas reuniones de trabajo, que culminaron con la cumbre de líderes realizadas a fines de noviembre. En el marco de esta cumbre, los países miembros llevaron adelante distintas reuniones bilaterales, de las cuales se desprendieron una serie de acuerdos fundamentalmente en las áreas de Finanzas, Comercio, Seguridad, Energía, Tecnología, Educación, Ciencia y Cultura. El objetivo de este artículo es compilar la información relativa a estas tres últimas esferas. Del relevamiento realizado surge que los convenios más significativos para nuestro país en estas áreas fueron firmados en primer lugar con China, seguido por Estados Unidos y Francia.
Palabras clave: G20, Educación, Ciencia, Cultura, Argentina, China, Estados Unidos, Francia.
Abstract: In 2018, Argentina was in charge of hosting the Group of the Twenty (G20) meetings and summit: an international forum oriented to economic, financial and political cooperation that brings together a select number of countries. Throughout the year, different meetings were held, converging in the Summit of Leaders, held at the end of November. During the buildup of the G20 Summit, various bilateral meetings were held, involving world leaders from the participating countries, from which a series of agreements emerged mainly in the areas of Finance, Trade, Security, Energy, Technology, Education, Science and Culture. The aim of this article is to compile the information related to these last three spheres. From the research carried out, it appears that the most significant agreements for our country in these areas were settled in the first place with China, followed by the ones with the United States and France.
Keywords: G20, Education, Science, Culture, Argentina, China, United States, France.
Lo que el G20 nos dejó en materia de Educación, Ciencia y Cultura
En 2018 la Argentina estuvo a cargo de la presidencia del Grupo de los Veinte (G20), un foro internacional orientado a la cooperación económica, financiera y política que reúne a un selecto número de países. A lo largo del año, se desarrollaron distintas reuniones de trabajo, que culminaron con la cumbre de líderes realizadas a fines de noviembre. En el marco de esta cumbre, los países miembros llevaron adelante distintas reuniones bilaterales, de las cuales se desprendieron una serie de acuerdos fundamentalmente en las áreas de Finanzas, Comercio, Seguridad, Energía, Tecnología, Educación, Ciencia y Cultura. En esta nota pondremos el foco en aquellos acuerdos relativos a estas tres últimas esferas. Del relevamiento realizado surge que los convenios más significativos para nuestro país en estas áreas fueron firmados en primer lugar con China, seguido por Estados Unidos y Francia. Cabe señalar que estos tres países -y fundamentalmente China –son los principales socios comerciales de la Argentina.
No es casual entonces que una de las reuniones bilaterales que mayor expectativa generó para el gobierno argentino haya sido la celebrada con China el último día de la Cumbre. De allí surgió un acuerdo que comprende treinta puntos, orientados principalmente al rubro Comercio. Encontramos también una serie de convenios relevantes en materia de Educación, Ciencia y Cultura. Consideramos que estos se enmarcan en la disputa hegemónica de China respecto de los Estados Unidos, ya que para que su dominio comercial pueda proyectarse en el tiempo resulta necesario que el mismo esté acompañado de ciertos niveles de penetración cultural en Occidente. En las últimas décadas, China ha logrado disputar el dominio de los Estados Unidos en el comercio mundial, poniendo en jaque el lugar que este país ha ocupado históricamente como potencia. Para materializar su proyecto hegemónico, China también necesita desplazar o igualar a los Estados Unidos en el campo de la Cultura, en lo relativo a la producción de contenidos, formación de cuadros y producción científica conjunta en las áreas de injerencia. El lugar otorgado a la firma de acuerdos vinculados a la cooperación en materia cultural y científica con Argentina se inscriben en este desafío que China tiene por delante.
Las barreras que existen entre los idiomas y la lejanía de ambas culturas se presentan como una traba para el desembarco en Occidente del gigante asiático. En este sentido, la apertura de Institutos Confucio que promueven la enseñanza de la lengua y cultura China en Universidades Nacionales, la cooperación científica, a través de centros de participación conjunta, el fomento de intercambios educativos y académicos, el acuerdo entre los sistemas de medios públicos para la transmisión de sus contenidos en ambos países, le permitirán a China avanzar en la exportación de su cultura y disputar el espacio de producción simbólica con otras potencias, en particular Estados Unidos.
Entre los principales acuerdos firmados entre China y Argentina en las tres áreas mencionadas se destacan (Villafañe, 2018)[1]:
Plan Ejecución de Cooperación Cultural entre China y Argentina 2019-2023
Acuerdo interinstitucional que promueve intercambios culturales, participación en ferias, festivales y exposiciones, intercambio de exposiciones entre museos, plataformas de cooperación respecto a la industria cultural, así como cooperación a través de Bibliotecas Nacionales.
Acuerdo entre el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Argentina y el Ministerio de Educación de China sobre reconocimiento recíproco de certificados de educación superior
Acuerdo interinstitucional con exclusivos propósitos educativos que establece recomendaciones para facilitar el reconocimiento recíproco de certificados de educación superior en China y Argentina, facilitando la continuación de estudios académicos.
Acuerdo entre la Academia de Ciencias Sociales de China y la Secretaría de Ciencia y Tecnología e Innovación Productiva de Argentina sobre el establecimiento de un Centro Virtual de Ciencias Sociales China-Argentina
Acuerdo interinstitucional que establece un Centro Virtual cuyo objeto es promover el intercambio y la cooperación científica y tecnológica en el área específica de las Ciencias Sociales entre Argentina y China, y facilitar a los investigadores de los sectores público y privado la realización de programas de investigación conjunta en cuestiones de mutuo interés.
Acuerdo Marco de Cooperación entre la Administración Nacional de Radio, Cine y Televisión de China y el Sistema Federal de Medios Públicos
Acuerdo interinstitucional que promueve la difusión de contenidos de interés cultural de la contraparte, intercambio de información, cooperación entre las instituciones radiofónicas y televisivas públicas, cooperación en materia de infraestructura digital y asistencia a base de reciprocidad a los representantes acreditados en las redacciones de los medios de comunicación y las instituciones de la otra parte.
Acuerdo de Cooperación entre el Grupo de Medios de China y Radio y Televisión de Argentina
Acuerdo interinstitucional que promueve el intercambio y coproducción de documentales y telenovelas, así como el intercambio del contenido de plataformas digitales -redes sociales, web site, y Video On Demand (VOD)- de coproducción y transmisión cooperativa. Se busca ofrecer apoyo y facilidad para la puesta en marcha de transmisiones en los canales locales o de programas de la otra parte en sus respectivos países y se acuerda transmitir los documentales Amazing China y Amazing Argentina durante las fechas coincidentes con la Cumbre del G20 de 2018.
Memorándum de Entendimiento entre la Secretaría de Gobierno de Modernización y la Academia China de Gobierno
Acuerdo interinstitucional que tiene por objeto reforzar los intercambios y la cooperación en los ámbitos de formación e investigación para empleados del Estado.
Establecimiento del Instituto Confucio en la Universidad de Córdoba
Este acuerdo tiene por objetivo definir los derechos y las obligaciones de la Sede Central del Instituto Confucio de China y la Universidad Nacional de Córdoba en el establecimiento y la gestión del Instituto Confucio.
De menor trascendencia pero igualmente significativos son los acuerdos alcanzados con Estados Unidos y Francia, ambos ligados en primer lugar al ámbito educativo y en segundo lugar al plano científico.
En la reunión bilateral celebrada en la Cumbre G20 se firmaron una serie de convenios con los Estados Unidos en materia de Comercio y Seguridad de gran envergadura. Esto ocurrió en el marco de la convergencia entre el interés de Estados Unidos en fortalecer su injerencia en América Latina y el del gobierno argentino, abiertamente inclinado y comprometido en estrechar sus lazos con la potencia del Norte. Es menester aclarar que, en los últimos años, se observó un corrimiento de los Estados Unidos en el ámbito comercial, por una política de corte nacionalista (Grabendorff, 2018), aspecto que se estaría modificando en la actualidad.
En el caso de Estados Unidos, en relación con las áreas de Educación, Cultura y Ciencia, se acordó la creación de un grupo de trabajo para la cooperación en el ámbito educativo, con el fin de diseñar actividades, promover la movilidad académica, facilitar la cooperación entre universidades y otras entidades educativas de ambos países, fortalecer la enseñanza del Inglés y el Español en los respectivos sistemas educativos (Fernández, 2018).
En el caso de Francia, al igual que en el de Estados Unidos, se suscribieron convenios que apuntan a la asistencia en materia educativa. Uno de ellos tiene que ver con la colaboración en la formación docente, para mejorar el modelo de enseñanza con foco en Matemáticas y la educación técnica. Otro de los convenios apunta a la creación de un centro franco-argentino de formación técnica, especializado en las energías renovables, que funcionará en el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET). A su vez, se acordó la creación del Programa Bilateral de Intercambio Universitario en Arte, Innovación y Tecnología, llamado "Innovart", de cooperación y movilidad universitaria. Por último, se acordó la extensión de becas y programas de idiomas (Fernández, 2018).
En 2018 la educación ocupó un espacio importante de la agenda del G20. Por primera vez, se celebró una reunión de todos los ministros de educación de los países representados para definir lineamientos futuros. Estos fueron plasmados en un documento redactado en conjunto con el Trabajo-20 (grupo de afinidad que reúne organizaciones y representantes sindicales de los países miembro), en el que se hizo hincapié en asegurar el acceso igualitario y universal a una educación de calidad (Labour20, 2018).
Por otro lado, en el marco de las actividades llevadas a cabo a lo largo de todo el año 2018, se organizó el Foro del Ciencia-20 (grupo de afinidad conformado por las academias de ciencias de los países miembro), que tuvo como eje temático la discusión en torno a la Nutrición y Seguridad Alimentaria y el manejo sustentable y conservación de suelos. El grupo fue liderado este año por la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y el Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (AboutS20, 2018).
El G20 se caracterizó históricamente por ser un Foro especializado en temas de Economía y Finanzas. Pero en las últimas cumbres fueron incorporándose nuevos asuntos a la agenda. Así, por ejemplo, nació el grupo de afinidad Ciencia-20 en 2016, año en que Alemania tuvo a cargo la presidencia. En la misma línea, se desarrolló el primer grupo de trabajo sobre Educación incorporando este tema, hasta entonces ausente, a la agenda de la Cumbre. La cultura todavía tiene un lugar marginal. El espacio que se le concedió este año se limitó a la organización de eventos culturales y jornadas de reflexión, de las que participaron intelectuales y otros referentes, con el sello del Foro (Ministerio de Educación, 2018).
Creemos que estas tres áreas son fundamentales para pensar el desarrollo de los países. Incorporarlas al debate es un primer paso pero no constituye algo positivo per se. Observar el contenido que rellene estos espacios de discusión resulta clave: hay que analizar la perspectiva desde la que son abordadas las diferentes problemáticas, así como los cambios reales que puedan promoverse para que los comunicados no sean sólo documentos “bien intencionados”.
El caso del Mujeres-20 (grupo de afinidad que nuclea organizaciones de mujeres de la sociedad civil) es un ejemplo paradigmático en este sentido. Ante los cambios ocurridos en el mundo en relación a la lucha de las mujeres y el gran protagonismo que cobró el movimiento feminista, en 2015 se conformó este grupo para que las voces de este colectivo estén representadas. La iniciativa, sin embargo, está lejos de ofrecer resultados satisfactorios. El Foro Mujeres-20 tuvo un claro sesgo a favor del reclamo de mujeres que detentan posiciones de poder (mujeres CEOs), silenciando los discursos feministas que apuestan por la interseccionalidad del género, la raza y la clase para atender las demandas de colectivos más marginados, y que incorporan la lucha de las disidencias sexuales. Los resultados de la cumbre de este grupo, celebrada a comienzos de octubre de 2018, demuestran que incluir ciertos temas a la agenda puede servir para tamizar el contenido de las luchas y llevarlas hacia su expresión más moderada.
Por último, resulta interesante analizar el escenario en el cual se desenvolvió la Cumbre G20: un inmenso operativo de seguridad que dio cuenta de la desconexión entre semejante evento y la tensión presente a nivel local por la falta de respuesta del gobierno a los reclamos populares. Así también, en un contexto de emergencia económica en el país, y con un gobierno que constantemente restringe derechos, los diversos discursos realizados por el presidente argentino Mauricio Macri en el marco de la Cumbre resultan vacíos frente a la situación crítica que el país está atravesando. Creemos que los escenarios de debate en materia de Educación, Ciencia y Cultura son clave a la hora de pensar el desarrollo y la construcción de poder por parte de los diversos países. Por eso, nos parece importante poner el foco allí, para comprender el panorama internacional y posicionarnos desde nuestra propia historia y problemáticas. Al respecto, cabe preguntarnos si se podrían utilizar estos espacios para incorporar en la agenda mundial las problemáticas específicas que atraviesan a la región latinoamericana. Llamamos fervientemente a que la Argentina defienda una perspectiva latinoamericanista y feminista frente a los intereses imperialistas de las potencias mundiales.
Bibliografía
AboutS20 (2018). Recuperado de: http://www.s20argentina.org/about-s20/
Fernández, M. (28 de noviembre de 2018). El Gobierno firmó acuerdos educativos con Estados Unidos, China y Francia. Infobae. Recuperado de: https://www.infobae.com/educacion/2018/11/29/el-gobierno-firmo-acuerdos-educativos-con-estados-unidos-china-y-francia/
G20 (2018). Declaración de Líderes del G20. Construyendo consenso para un desarrollo equitativo y sostenible. Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/declaracion_de_lideres_de_buenos_aires.pdf
Grabendorff (2018). América Latina en la era Trump ¿Una región en disputa entre Estados Unidos y China? Nueva Sociedad. Recuperado de: http://nuso.org/articulo/america-latina-en-la-era-trump/
Labour20 (2018). Declaración del L20 a la Cumbre del G20 en Buenos Aires. Recuperado de: http://www.l20argentina.org/pdf/L20StatementtoG20Leaders-2018-BuenosAiresSummitES.pdf
Ministerio de Educación (11 de diciembre de 2018) ¿Qué pasó en cultura durante el año del G20? Recuperado de: https://www.cultura.gob.ar/que-paso-en-cultura-durante-el-ano-del-g20_6932/
Red de trabajo (2018). Recuperado de: https://w20argentina.com/red-de-trabajo/
Villafañe, L. (3 de diciembre de 2018). Uno por uno, todos los acuerdos firmados con China. El Cronista. Recuperado de: https://www.cronista.com/economiapolitica/Uno-por-uno-todos-los-acuerdos-firmados-con-China-20181202-0006.html
Notas