Resumen: El fenómeno conocido como establecimiento de la agenda que en sus inicios fue observado como el sesgo de la televisión, la radio o la prensa en relación con la propaganda del estado omnipresente, muy pronto fue abandonado para advertir la multiplicidad de agendas audiencias, dispositivos y redes que enmarcan un fenómeno multidimensional. se realizó un estudio no experimental, transversal y exploratorio con una selección no probabilística de fuentes indexadas a repositorios iberoamericanos como Dialnet, Latindex, Redalyc y Scielo, considerando el periodo de 1968 a 2018, así como las palabras claves, aunque la especificación se limitó al diseño de la investigación se sugiere la inclusión de la resiliencia como factor emergente de la agenda hídrica sustentable.
Palabras clave:TeledirecciónTeledirección, Horizontalidad Horizontalidad, Microsistema Microsistema, Heurístico Heurístico, Periferia Periferia.
Abstract: The phenomenon known as the establishment of the agenda that in its beginnings was observed as the bias of television, radio or the press in relation to the propaganda of the omnipresent state, was soon abandoned to warn of the multiplicity of agendas. and networks that frame a multidimensional phenomenon. a non-experimental, cross-sectional and exploratory study was carried out with a non-probabilistic selection of sources indexed to Ibero-American repositories such as Dialnet, Latindex, Redalyc and Scielo, considering the period from 1968 to 2018, as well as the key words, although the specific the study was limited to the design of the research, suggesting the inclusion of resilience as an emergent factor of the sustainable water agenda.
Keywords: Teledirection, Horizontality, Microsystem, Heuristic, Periphery.
MISCELÁNEA
Especificación de un modelo para el estudio del establecimiento de múltiples agendas de sustentabilidad hídrica.
Specification of a model for the study of the establishment of multiple water sustainability agendas.
Recepción: 03 Septiembre 2018
Revisado: 21 Octubre 2018
Aprobación: 16 Noviembre 2018
El objetivo del presente trabajo fue especificar un modelo para el estudio del establecimiento de la agenda en torno a la sustentabilidad hídrica, considerando una revisión de fuentes indexadas a repositorios de Iberoamérica como Dialnet, Latindex, Redalyc y Scielo, así como las palabras claves de “agenda”, “enmarcado”, “sustentabilidad”, “recursos hídricos” con la finalidad de anticipar escenarios de ingobernabilidad y gobernanza entre los actores civiles y políticos, así como entre los sectores públicos y privados.
El establecimiento de la agenda, para los fines del presente trabajo, alude a un proceso en el que los medios de comunicación; radio, cine, televisión, prensa o Internet, generan temas convergentes con las ideas generales de sus audiencias con la finalidad de anticipar un escenario probable de discusión, acuerdos y responsabilidades, pero la diversidad informativa de los medios, así como la inconmensurabilidad de temas supone el establecimiento de multiagendas (Carreón, García y Morales, 2014).
Pues bien, las multiagendas emergieron con el advenimiento de Internet y principalmente de las redes digitales. Es el caso de Twitter, Facebook, WhatsApp, YouTube, SnapChat o Instagram donde prevalecen agendas centradas en ejes más que en temas. De esta manera, los ejes de información refieren a la difusión de la horizontalidad, pero seguida de la verticalidad como sería el caso de una elección presidencial en el que los candidatos generan una imagen de proximidad hacia el electorado, pero una vez obtenido el puesto ejecutivo, o legislativo, emerge en los mismos medios la verticalidad a través de la obediencia a los cambios propuestos por el presidente, diputado o senador, o bien, la conformidad una vez que la corrupción política se ha establecido y consolidado (García, 2010).
Es así como las múltiples agendas de sustentabilidad hídrica refieren a políticas centradas en la escasez, el desabastecimiento, la insalubridad y la carestía que legitimarán programas de oferta estatal más que de atención focalizada (García, 2011a, 2011b).
Por consiguiente, la literatura especializada sobre las problemáticas de las múltiples agendas reflejará el contexto y el escenario de diversidad informativa, temática y verticalidad-horizontalidad. Es así como un procesamiento de los contenidos de la literatura consultada permitirá observar las diferencias y las similitudes entre los actores políticos y sociales, así como entre los sectores públicos y privados (García, 2012a, 2012b).
Las múltiples agendas de sustentabilidad hídrica refieren a una diversidad informativa que se disemina en las redes digitales con la finalidad de legitimar la verticalidad o la horizontalidad de las relaciones entre gobernantes y gobernados, pero en medio de tal sinergia está la literatura que ha observado sistemáticamente las asimetrías entre los actores (véase Tabla 1).
Estudios de la multiplicidad de agendas de sustentabilidad hídrica
Elaboración propiaLas múltiples agendas en general y las agendas hídricas en particular refieren a una lógica de verosimilitud y verificabilidad que consiste en la difusión de temas que pueden o no coincidir, pero convergen en cuanto al tipo de audiencia al que van dirigidos como es el caso de la lógica de verosimilitud orientada hacia un público no lector ni reflexivo, pero que adoptará las ideas generales de seguridad, obediencia y conformidad con respecto a la verticalidad que requiere un actor político o sector público a fin de poder gobernar sin la intromisión de la ciudadanía más que en cuanto a consultas o elecciones (García, 2013a, 2013b).
Pues bien, frente a la lógica de verosimilitud que difunde un Estado rector y omnipresente en la vida privada, los medios de comunicación diseminan en menor medida una lógica de verificabilidad para quienes diseccionan y comparan la información. Se trata de un público centrado en los datos y cifras más que en las imágenes propias de la lógica de verosimilitud (García, 2014).
¿Cuáles son los ejes, temas y lógicas en el proceso de establecimiento de la agenda de las fuentes indexadas a repositorios de Iberoamérica con respecto a la sustentabilidad hídrica?
Supuesto de simplicidad: Los ejes, temas y lógicas que los medios usan para diseminar la escasez, desabastecimiento, insalubridad y carestía legitiman políticas de oferta en urbes donde prevalecen audiencias informadas en función de la proximidad electoral.
Supuesto de complejidad: La multiplicidad de agendas más que converger, emergen no sólo de los medios de comunicación o las redes digitales sino, además subyacen de las audiencias que buscan cada vez más alejarse del escenario de escasez, desabastecimiento, insalubridad y carestía para alcanzar un confort a través del uso excesivo de los recursos y servicios hídricos sin importar los derechos de las actuales generaciones rurales o semiperiféricas, así como de las que habitarán esos lugares en el futuro.
Se llevó a cabo un estudio no experimental, transversal, exploratorio y documental con una selección no probabilística de fuentes indexadas a repositorios de Iberoamérica como Dialnet, Latindex, Redalyc y Scielo, considerando las palabras claves de “agenda”, “sustentabilidad” y “recursos hídricos”, así como el periodo de 1968 a 2018.
Se utilizó una matriz de análisis de contenido en el que a partir de la técnica Delphi se procesó la información en seis fases: 1) síntesis de datos, 2) inferencia de tendencias, 3) contextualización de la información, 4) inferencia de escenarios posibles, 5) comparación de los escenarios y 6) integración de los datos (Krippendorff, 1989, 2005; Chihú, 2011).
En cada fase, se le asignó un -1 a la información que fue evaluada por jueces expertos como ejemplo de una lógica de verificabilidad, con un 0 a la información sin relación con la problemática y con 1 a la información asociada a la lógica de la verosimilitud.
Se sumaron las evaluaciones de los 10 jueces para cada una de las fuentes consultadas, generándose un índice de mediatización a partir del cual se especificaron las relaciones entre las variables que la literatura reportó como determinantes o indicativas del establecimiento de múltiples agendas de sustentabilidad hídrica.
La Tabla 2 muestra las relaciones de dependencia o reflejantes entre los factores e indicadores relativos al estudio del establecimiento de la agenda en general y del establecimiento de la agenda hídrica en particular.
Análisis de contenido
Elaborada con los datos del estudioLas agendas múltiples parecen emerger luego de que los medios de comunicación han teledirigido una lógica de verosimilitud sustentada en imágenes como serían los casos de corrupción en videos de denuncia o audios en candidatos o personas cercanas a ellos para reducir las preferencias e intenciones de voto a favor de su propuesta.
Especial interés suscita el hecho de que las agendas múltiples estén asociadas a los actores molares que no sólo determinan una intención o el voto hacia una opción partidista o candidatura sino, además generan una propensión a la adhesión ideológica, o bien, la promoción individual de esa opción a través de discursos como “más vale corrupto por conocido que por conocer”, “entre políticos te veas”, o “el político que no hace transa no avanza”.
Se trata de un proceso complejo que va más allá del establecimiento de agendas múltiples y que alude a la parte cualitativa del electorado en los comicios y en la proximidad de las elecciones. Los actos molares o actos significativos de apoyo a un candidato, partido o coalición son determinantes de actitudes, intenciones y comportamientos del electorado influido por la verosimilitud de imágenes para con el electorado que indaga y compara la información.
De esta manera, la especificación del modelo incluye cinco factores en el que el establecimiento de las agendas múltiples sería explicado por la verticalidad y horizontalidad informativa, el sesgo de difusión, la teledirección emocional, las actitudes e intenciones (véase Figura 1).
AHS = Agenda Hídrica Sustentable, VHP = Verificabilidad Horizontal Periférica, MSH = Micro-Sistema Heurístico, TDE = Tele Dirección Emocional
Elaboración propiaLa propuesta destaca los procesos emocionales, horizontales, periféricos, verosímiles, molares y heurísticos que explican, si bien la multiplicidad de agendas, todas y cada una desde la teledirección sesgada de los medios, la proximidad de actores políticos a las necesidades sociales, la recepción periférica de las audiencias, la lógica de verosimilitud de las imágenes, el significado molar de los actos significativos y el procesamiento automático de disposiciones en la toma de decisiones y acciones.
Es el caso de la teledirección de un candidato enfocada en su imagen como servidor público, la recepción de esas imágenes por audiencias que creen en la política libre de corrupción, la verosimilitud de la declaración del patrimonio del partido o el candidato y los actos significativos de proximidad a la familia del electorado determinarán un procesamiento automático de simpatía y elección.
No obstante que la diversidad de imágenes alrededor de un candidato o partido, así como la heterogeneidad de sus propuestas en diferentes medios, prevalece una propensión a la teledirección emocional, horizontal, periférica, molar y heurística orientada hacia las audiencias poco reflexivas de su situación y consumidoras de imágenes.
El aporte del presente trabajo al estado de la cuestión radica en la especificación de un modelo considerando una revisión del estado de la cuestión, así como la codificación de información actualizada sobre la agenda de sustentabilidad hídrica, pero el tipo de estudio no experimental, el tipo de muestreo no probabilístico y el tipo de análisis de contenido limitan la especificación al escenario de la investigación; sugiriendo la inclusión de otros factores como es el caso del establecimiento de tarifas y tecnología para mejorar la calidad del servicio público.
García (2018a, 2018b) especificó un modelo para el estudio de discursos y narrativas en torno al derecho al acceso y consumo de agua para interpretar las narrativas sobre la agenda centrada en el incremento de tarifas más que en la insalubridad en el que encontró la preocupación mayoritaria de la literatura especializada frente a la carestía que fue la difusión intensiva de la prensa.
En el presente trabajo se evidenció la prevalencia de la teledirección emocional en la que la problemática de escasez, desabastecimiento, insalubridad y carestía fue asimilada por una serie de imágenes que determinarían el procesamiento circunvecino de los datos y el empleo consecuente de una lógica de verosimilitud para orientar la opinión pública hacia la calidad del servicio y la legitimación del incremento de tarifas, así como de la eliminación de subsidios.
Juárez, Bustos, Quintero, García, y Espinoza, (2018) revisaron y especificaron un modelo para el estudio de la gobernanza de la sustentabilidad hídrica centrada en la reutilización cooperativa, aunque sin criterios de selección que aludieran a los repositorios de Iberoamérica, destacan la importancia de la difusión, la transparencia, el acceso y la discusión informativa para el establecimiento de una agenda y toma de decisiones concertadas con las autoridades locales y federales.
En el presente trabajo, la verticalidad horizontal periférica fue incluida en la especificación del modelo con la finalidad de discutir la prevalencia de la teledirección emocional ante la proximidad electoral. En tal sentido, la gobernanza de la sustentabilidad hídrica no sólo depende del sesgo informativo sino de su difusión en imágenes para asociarla con heurísticos de responsabilidad como sería el caso de “el agua es mi derecho y debe ser gratuita para todos”.
Quintero, García, Rivera, Sandoval, Figueroa y Molina (2018) especificaron un modelo para el estudio de la conciencia de la sustentabilidad hídrica en el que el ámbito local sería reducido a microsistemas de consumidores y administradores de la agenda local, pero no ya desde un sentido comunitario ni público sino desde el ámbito de los bienes comunes.
En el presente estudio se plantea el microsistema como un entorno de razonamientos automáticos o heurísticos que empatan con la teledirección emocional y la verificabilidad horizontal periférica como determinantes de la agenda hídrica sustentable.
Sin embargo, se recomienda la inclusión de la resiliencia como factor reflejante de la agenda hídrica sustentable ya que, en la medida en que se exacerban los conflictos entre autoridades y usuarios, la resiliencia parece emerger como una instancia de ingobernabilidad más que de gobernanza (Sandoval, Carreón, García, Quintero y Bustos, 2017; Sandoval, Bustos y García, 2018).
El objetivo del presente trabajo fue especificar un modelo para el estudio de la agenda hídrica sustentable, considerando la inclusión de factores que la literatura consultada ha identificado como la teledirección emocional, el microsistema heurístico y la lógica de verificabilidad horizontal con procesamiento periférico de datos. Empero, el tipo de estudio, muestreo y análisis limitaron la especificación al escenario de la investigación, sugiriendo la inclusión del factor de resiliencia comunitaria.
garcialirios@unam.mx
Estudios de la multiplicidad de agendas de sustentabilidad hídrica
Elaboración propiaAnálisis de contenido
Elaborada con los datos del estudioAHS = Agenda Hídrica Sustentable, VHP = Verificabilidad Horizontal Periférica, MSH = Micro-Sistema Heurístico, TDE = Tele Dirección Emocional
Elaboración propia