Resumen: El desarrollo motor es un proceso continuo y multidimensional del ciclo vital del ser humano. Para el profesor de educación física se hace esencial buscar instrumentos que permitan medir el desarrollo motor para una intervención intencionada que permita alcanzar un desarrollo apropiado a la edad de cada estudiante. El objetivo de este estudio es identificar los test de desarrollo motor aplicados en Chile entre 2014-2018. Se realizó una revisión sistemática de artículos científicos que aplicaron test de desarrollo motor, entre los años 2014-2018. La búsqueda de artículos se realizó en las bases de datos “Ebsco”, “Dialnet” y “Scielo”. Las palabras claves en la búsqueda fueron, desarrollo motor y test desarrollo motor, en los idiomas español, inglés y portugués. Se obtuvo un total de 9 artículos que cumplieron los criterios de inclusión. Los resultados mostraron que se han utilizado 4 test de desarrollo motor en el periodo declarado. En conclusión, el test más utilizado en Chile es el TGMD-2 el cual es ampliamente recomendado y validado en el contexto chileno; y cuyo propósito se basa en la identificación de los niveles de ejecución (bajo o superior) del desarrollo motor grueso en los niños según la edad cronológica.
Palabras clave:Desarrollo motorDesarrollo motor,TestTest,Evaluación motrizEvaluación motriz.
Abstract: Motor development is a continuous and multidimensional process of the human being life cycle. For the physical education teacher it is essential to look for instruments that allow measuring the motor development for an intentional intervention that allows achieving an appropriate development at the age of each student. The objective of this study is to identify the motor development tests applied in Chile between 2014-2018. A systematic review of scientific articles that applied motor development tests was carried out between 2014-2018. The search for articles was carried out in the "Ebsco", "Dialnet" and "Scielo" databases. The keywords in the search were; motor development and motor development test, in the Spanish, English and Portuguese languages. Nine articles were obtained that met the inclusion criteria. The results showed that four motor development tests have been used in the declared period. In conclusion, the most used test in Chile is TGMD-2 which is widely recommended and validated in the Chilean context; and whose purpose is based on the identification of the performance levels (lower or higher) of gross motor development in children according to chronological age.
Keywords: Motor Development, Test, Motor Evaluation.
Revisión Teórica
Test de desarrollo motor aplicados en Chile entre el período 2014-2018. Una revisión sistemática
Motor development tests applied in Chile between the period 2014-2018. A systematic review

Recepción: 19 Abril 2019
Aprobación: 14 Noviembre 2019
El desarrollo motor es un proceso continuo y multidimensional del ciclo vital del ser humano, el cual ha sido foco de diversas investigaciones como las de Gómez et al. (2018), Bermudez, Poblete-Valderrama, Pineda-Espejel, Castro, & Inostroza (2018), Gómez, Venegas, Zapata, et al. (2018), Luarte, Poblete, & Flores, (2014)Poblete-Valderrama, Castro, & Figueroa (2015), que evidencian la importancia de la estimulación, control y evaluación motriz, especialmente en los primeros años de vida (Bucco-dos Santos & González, 2013).
El desarrollo motor adecuado en la infancia puede favorecer hábitos saludables de actividad física durante la adolescencia y la adultez (De Meester et al., 2016, Fort-Vanmeerhaeghe, Román-Viñas, & Font-Lladó, 2017, Lima, Bugge, Ersbøll, Stodden, & Andersen, 2019, Utesch, Bardid, Büsch, & Strauss, 2019), un índice de masa corporal más saludable (De Meester et al., 2016), una mejor aptitud física (De Meester et al., 2016, Utesch et al., 2019) y mejoras en funciones cognitivas de un estudiante (Koziol & Lutz, 2013, van der Fels et al., 2015) por lo que podría ser una estrategia adecuada para disminuir los niveles de inactividad física y favorecer el proceso educativo durante la infancia.
El profesor de Educación Física cumple un rol esencial al favorecer tareas motrices adecuadas a las características de sus estudiantes que les devuelvan el sentido de competencia motriz (Ruiz, Mata, Jiménez, & Moreno, 2007), y de buscar instrumentos que permitan medir y valorar el desarrollo motor y, desde ahí, generar una intervención intencionada que permita alcanzar un desarrollo apropiado a la edad.
Existen diversos y variados métodos que categorizan los parámetros o niveles de evolución del desarrollo motor, los cuales consisten en la observación y utilización de instrumentos que permitan vislumbrar y valorar, de modo más sistemático, el desarrollo motriz en el individuo (de Mesa, Estrada, Prado, & González, 2009). Los test de desarrollo motor tienen como principal objetivo, descubrir las deficiencias de los alumnos con problemas de desarrollo (Rigal, 1979). Una vez obtenidos los resultados de los test, podemos detectar el estado del desarrollo motor en el estudiante y orientar su reestimulación para adquirir nuevos conocimientos y experiencias motrices si así lo requiere (Pérez, Iglesias, & Mendes, 2008).
A partir de los antecedentes mencionados, se hace necesario conocer los instrumentos de medición para evaluar el desarrollo motor, pero, principalmente, identificar cuáles han sido los últimos test aplicados en Chile. Es por ello que el objetivo de esta revisión es identificar los test de desarrollo motor aplicados en Chile durante los años 2014-2018, con el fin de brindar información significativa para los profesores que deseen valorar el desarrollo motor en el contexto chileno conforme a la realidad de cada establecimiento educacional, considerando para su aplicación el tiempo, recursos, espacio, validación, entre otros.
Se llevó a cabo una revisión sistemática en las bases de datos electrónicas: Ebsco, Dialnet y Scielo; la búsqueda y extracción de información se desarrolló durante los meses de agosto a octubre del año 2018, y la información fue almacenada en el gestor de citas bibliográficas Endnote X7.5. Los resultados fueron filtrados de acuerdo a aquellos documentos que tienen como temática principal los referidos a la evaluación del desarrollo motor en Chile. Por este motivo fueron utilizadas las siguientes palabras clave para su búsqueda: “Desarrollo Motor” y “Test Desarrollo Motor”, en los idiomas Español, Inglés y Portugués. Además, se incluyeron los siguientes criterios de inclusión: ser test de desarrollo motor aplicados en Chile, aplicados desde los 2 años hasta los 12 años, textos completos y con fecha de publicación comprendida entre el 2014-2018, y que estuvieran disponibles de manera íntegra y gratuita. Se excluyeron todos los artículos que no cumplieran estos criterios. Se identificaron un total de 6.137 artículos en las plataformas “Ebsco”, “Scielo” y “Dialnet”, (533, 3.180 y 2.424 estudios respectivamente). El total de artículos excluidos por los filtros de las plataformas fueron 5.029, incluyendo momentáneamente 1.108 estudios para ser revisados, los cuales fueron verificados mediante título, palabras clave y resumen de estudio. De esta cantidad se excluyeron 1.073 estudios por las variables categorizadas en un principio (grupo etario, localización, estudios no relacionados), dejando una totalidad de 35 estudios seleccionados de los que 26 estaban duplicados, concluyendo con el total de 9 artículos incluidos para esta investigación (Figura 1).

Se efectuó una recopilación de información con respecto a los artículos seleccionados que cumplieron los criterios de inclusión, en esta tabla se describe información relevante de los estudios; identificando el test aplicado, nombre de la investigación, autores y año de publicación, localización, grupo etario, características de la muestra y método (Tabla 1 y 2).


En los resultados de la búsqueda de información sobre los test aplicados en Chile sobre el desarrollo motor grueso, se evidencian 4 test distintos. En la siguiente tabla se describe información relevante de los test, entre ellos los autores y el año en que se publicó, objetivo, materiales, tiempo de aplicación, validación en Chile y el grupo etario para aplicar (Tabla 3).

El objetivo de esta revisión es identificar los test de desarrollo motor aplicados en Chile durante los años 2014-2018. Los resultados muestran que el test TGMD-2 es la batería más utilizada en los últimos 5 años en Chile, evaluando a 427 estudiantes entre los 4 a 10 años de edad con desarrollo típico y desarrollo especial, predominando una metodología descriptiva de tipo no experimental reportado en 5 publicaciones entre 2014-2018, la predominancia de aplicación del test se puede deber a que el TGMD-2 se ha posicionado como una de principales herramientas de evaluación a nivel mundial (Holfelder & Schott, 2014). De acuerdo a Gardner (2011), el Desarrollo Motor representa la evolución de la inteligencia kinestésico-corporal, involucrando el control de los movimientos corporales y la capacidad de manejar objetos. Desde este punto de vista las investigaciones que utilizaron esta batería en Chile son diversas, abarcando estudios de relación entre control postural y desarrollo motor en niños con Síndrome de Down, relación del desarrollo Motor Grueso y Rendimiento Académico, comparación del desarrollo motor en escolares, entre otros. Esta batería fue validada en nuestro país por los autores Gatica & Vargas (2004), posteriormente, los autores Cano-Cappellacci et al. (2015), quienes realizaron una actualización de la validación en la población chilena. En la investigación de los autores recién mencionados, el TGMD-2 obtuvo valores de confiabilidad de contenido mayor de 0,80 pero menores a los valorizados por Ulrich & Sanford (2000), en el test original con la población estadounidense, sin embargo, los valores resultantes en Chile son aceptables, por lo que el TGMD-2 es una herramienta que se puede utilizar sin inconvenientes a nivel nacional. Junto a lo anteriormente expuesto, el TGMD-2 es una herramienta que puede ser aplicada en un rango etario de 3 a 10 años y 11 meses. Dentro de los artículos seleccionados y posteriormente analizados, el estudio de los autores Gómez et al., (2018), entrega información acerca las diferencias de desarrollo motor mediante la realización del TGMD-2 en niños con Síndrome de Down y niños con desarrollo típico, con un rango etario de 6 a 12 años. Sin embargo, en el estudio se encuentra bien especificado que al incluir a niños con síndrome de Down, estos tienen 2 años de retraso con respecto a los niños con desarrollo típico motor, tema que está respaldado en el estudio de los autores Malak, Kostiukow, Krawczyk-Wasielewska, Mojis, & Samborski (2015). En el estudio de Pradenas et al. (2017), se compara el desarrollo motor en escolares de 9 a 10 años de edad en clases de educación física y talleres deportivos extracurriculares, concluyendo que las actividades deportivas extra curriculares con tratamiento pedagógico, permiten fortalecer los aprendizajes motores, en especial si se producen en un ambiente lúdico, y en cuanto a la comparación del nivel de desarrollo motor grueso, existen diferencias a favor del grupo con presencia de transición I en las pruebas de subtest locomotor y de control de objetos destacando las habilidades de galopar, salto, batear una bola estacionaria, drible estacionario y tomar, las cuales no alcanzan a ser estadísticamente significativas en el coeficiente motor total entre ambos grupos. Similares resultados se presentan en el estudio de Ojeda, Martínez, Lorca, Méndez & Carrasco (2017), quienes compararon el desarrollo motor grueso y estado nutricional en preescolares con presencia y ausencia de transición I, observando diferencias, pero que no fueron estadísticamente significativas, en cuanto al desarrollo motor grueso, existen diferencias a favor del grupo con presencia de transición I en las pruebas de subtest loco-motor y de control de objetos destacando las habilidades de galopar, salto, batear una bola estacionaria, drible estacionario y tomar. En el estudio de Luna et al. (2016), utilizaron el TGMD2 para evaluar los efectos en el desarrollo motor grueso de un programa de estimulación de las Habilidades Motrices Básicas en escolares del 5º año básico de colegios particulares subvencionados de Concepción, los resultados muestran que los escolares que participan de un programa de estimulación motriz en base a juego motores en tiempo anexo a la clase de Educación Física mejoran su Desarrollo Motor. En otro estudio realizado en la ciudad de concepción por Luarte et al. (2014), se evaluó el nivel de desarrollo motor grueso en preescolares sin intervención de profesores de educación física, los resultados muestran que los preescolares que no cuentan con un profesor de educación física se encuentran bajo su edad cronológica ya que un 52% de los evaluados presentan rangos deficientes según categorización de desarrollo motor grueso, siendo por ello fundamental contar con un profesor de educación física en este nivel educativo. Otra utilización de la batería TGMD2, es lo que plantea el estudio de Alvarado et al. (2018), quienes estudiaron la relación entre el desarrollo motor grueso y rendimiento académico en niños(as) de entre 9 y 10 años de un colegio particular subvencionado de Puerto Montt, encontrando que no existen relaciones significativas entre el nivel del desarrollo motor grueso y el rendimiento académico, atribuyendo esto a que puede ser debido al bajo desarrollo motor de los evaluados, a diferencia de otros estudios que si encontraron relaciones significativas entre un buen desarrollo motor y buenos resultados académicos (Chomitz et al., 2009; Kim & So, 2012; Rasberry et al., 2011). Finalmente, al realizar un análisis de la aplicación de esta batería de acuerdo a la zona geográfica, se evidencia que existe una prevalencia de investigaciones y estudios publicados sobre el desarrollo motor, en el centro y sur del país, (regiones Metropolitana, VII, VIII, IX, X y XVI). Mientras que, en el norte grande (XV, I y II región) y norte chico (III, IV y V región) existe un déficit y una falta de evidencia considerable en la evaluación de la motriz, esta prevalencia impide tener una visión nacional del desarrollo motor y su posterior avance. Se sugiere aumentar la investigación y aplicación de test de desarrollo motor en la zona norte (grande y chico) de Chile para obtener valores referenciales del desarrollo motor, ya que en esta porción del país no se encontraron estudios publicados en las bases de datos utilizadas en esta investigación sobre el tema en cuestión.
El test más utilizado en Chile es el TGMD-2, cuya finalidad se basa principalmente en la identificación de los niveles de ejecución (bajo o superior) del desarrollo motor grueso en los niños según la edad cronológica. Por ello, dado el análisis de la identificación de cada test, se recomienda ampliamente utilizar el TGMD-2 para ser aplicado en el contexto chileno debido a que tiene la validación más actualizada en Chile y el acceso a los materiales de aplicación son de fácil acceso y la aplicabilidad en la relación tiempo/alumno lo hace eficiente para emplearlo en una clase convencional de Educación Física.
Futuras investigaciones deben considerar muestras más amplias de población que incluya a la zona norte del país, para crear valores normativos sobre el desarrollo motor de la población chilena.
Cómo citar: Pavez-Adasme, G., Hernández-Mosqueira, C., Torres, S., Paillacar, M., Concha, C., Cabrera, M., Concha, M. & Gómez-Álvarez, N., (2020). Test de desarrollo motor aplicados en Chile entre el período 2014-2018. Una revision sistemática. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM, N° 21(1), enero-junio, 1-13. DOI: http://doi.org/10.29035/rcaf.21.1.1
Dirección para correspondencia: Gustavo Pavez Adasme Magister en Educación en Salud y Bienestar Humano. Universidad Adventista de Chile. Chillán, Chile.



